robot de la enciclopedia para niños

Historia de Sudán del Sur para niños

Enciclopedia para niños

La Historia de Sudán del Sur cuenta el pasado de esta nación africana y de los pueblos que la han habitado a lo largo del tiempo.

Historia Antigua de Sudán del Sur

Los Primeros Habitantes y la Expansión Nilótica

Hace mucho tiempo, hasta el siglo XVI, la mayor parte de Sudán del Sur estaba habitada por pueblos que hablaban lenguas centro-sudanesas. Sin embargo, con el paso del tiempo, grupos nilóticos como los dinka, shilluk y luo llegaron y se establecieron en la región. Estos grupos venían de las zonas pantanosas del Sudd.

Las pruebas arqueológicas muestran que desde el año 3000 a.C. ya existía una cultura en esta tierra que se dedicaba a mover su ganado de un lugar a otro (trashumancia). Esta forma de vida se mantuvo de manera estable por mucho tiempo. Algunos pueblos centro-sudaneses, como los mari y los moru, lograron sobrevivir a la llegada de los nilóticos.

La expansión de los pueblos nilóticos parece haber comenzado en el siglo XIV. Esto coincidió con la caída de antiguos reinos cristianos en el norte y la llegada de comerciantes árabes a la parte central de Sudán. Es posible que los sudaneses del sur obtuvieran nuevas razas de ganado de los árabes. Algunos expertos creen que en este periodo los nilóticos también empezaron a usar el hierro. Estos factores podrían explicar por qué los pueblos nilóticos llegaron a ser tan importantes en la región.

Una idea histórica sugiere que la presión de los shilluk hizo que el pueblo funj se moviera hacia el norte, donde luego fundarían un sultanato (un tipo de reino). Los dinka, por su parte, se quedaron en la zona del Sudd, manteniendo su vida de pastoreo.

El Reino Shilluk

Archivo:Southern Sudan - 1800
Los reinos de los funj, shilluk, tegali y fur hacia 1800.

Los shilluk se expandieron hacia el este, a las orillas del río Nilo Blanco, en el siglo XVI. Su líder legendario fue Nyikang, quien se dice que gobernó entre 1490 y 1517. Los shilluk lograron controlar la orilla oeste del río hasta Kosti, en el actual Sudán. Allí desarrollaron una economía basada en la cría de ganado, el cultivo de cereales y la pesca. Sus aldeas se extendían a lo largo del río. Los shilluk eran muy buenos agricultores, y en el siglo XVII, sus tierras tenían tanta gente como las tierras egipcias del Nilo.

Mientras que los dinka vivían más aislados, los shilluk participaban en el comercio con otras regiones. Controlaban la orilla oeste del Nilo Blanco, pero la otra orilla estaba bajo el control del sultanato Funj. Ambos pueblos tenían conflictos a menudo. Los shilluk podían atacar rápidamente a sus enemigos usando canoas y controlaban el tráfico de barcos en el Nilo. Los funj tenían un ejército con caballería armada, lo que les permitía dominar las llanuras.

Las historias shilluk hablan del rey Odak Ocollo, que gobernó alrededor de 1630. Él luchó durante unos treinta años contra el sultanato de Sennar por el control de las rutas comerciales del Nilo Blanco. Los shilluk se unieron con el sultanato de Darfur y el reino de Takali contra los funj. Sin embargo, Takali se rindió, y la guerra terminó a favor de los funj. A finales del siglo XVII, los shilluk y los funj se unieron contra los jieng, un grupo dinka que se hizo fuerte en la frontera entre shilluk y funj.

Poco a poco, la organización política de los shilluk se hizo más fuerte alrededor de la figura de un rey, llamado reth. El más importante fue Reth Tugo, quien gobernó entre 1690 y 1710 y estableció la capital shilluk en Fashoda. Durante el siglo XVIII, el sultanato funj se fue debilitando, lo que dejó a los shilluk con el control del Nilo Blanco y sus rutas comerciales. El poder militar de los shilluk se basaba en su dominio del río.

El Pueblo Azande

Los azande, un pueblo que no era nilótico, llegaron al sur de Sudán en el siglo XVI y formaron el estado más grande de la zona. Eran el tercer grupo más numeroso en el sur de Sudán. Se encuentran en las regiones de Maridi, Yambio y Tambura, en la zona de selva tropical del oeste. En el siglo XVIII, los Avungara invadieron el territorio azande y rápidamente se hicieron con el poder. El dominio de los Avungara se mantuvo estable hasta la llegada de los británicos a finales del siglo XIX.

Las barreras naturales de la geografía protegieron a los pueblos del sur de Sudán del avance de otras culturas, permitiéndoles mantener sus costumbres, su forma de gobierno y sus creencias. Los dinka permanecieron aislados en los pantanos del Sudd, lo que los protegía de invasiones sin necesidad de un gran ejército. Por otro lado, los shilluk, azande y bari tenían conflictos frecuentes con los estados vecinos.

El Siglo XIX y la Influencia Externa

La Llegada de los Turco-Egipcios

En 1821, el sultanato de Sennar, en el norte, cayó ante la invasión del Egipto otomano. Después de asegurar su control sobre el norte de Sudán, las fuerzas egipcias comenzaron a avanzar hacia el sur. En 1827, Ali Khurshid Pasha dirigió un ejército al territorio dinka, y en 1830, llegó hasta donde se unen el Nilo Blanco y el río Sobat. El almirante Salim Qabudan logró varias victorias entre 1839 y 1842, navegando por el Nilo Blanco y llegando hasta la actual Juba.

Las fuerzas turco-egipcias intentaron establecer fuertes y bases militares en la región, pero las enfermedades y las deserciones los obligaron a irse rápidamente. Aunque Egipto reclamaba el territorio, no tenían un control real sobre él. En 1851, debido a la presión de otros países, el gobierno de Egipto abrió la región a comerciantes y misioneros europeos. Los europeos encontraron una gran cantidad de marfil, pero los bari locales no estaban interesados en comprar lo que les ofrecían. Por eso, los comerciantes a menudo usaban la fuerza para robar el marfil, aunque esto no fue efectivo a largo plazo. Los misioneros cristianos también se establecieron en la región, pero el cristianismo no tuvo un gran impacto en las culturas locales hasta finales del siglo XIX.

El Poder Comercial de Al-Zubayr

Archivo:Sebehr Pasha
Una ilustración de Al-Zubayr Rahma Mansur de 1889.

En la década de 1850, la falta de una autoridad formal fue aprovechada por varios comerciantes muy poderosos. En el este, Muhammad Ahmad al-Aqqad controlaba una gran zona, pero el más fuerte de estos comerciantes era Al-Zubayr Rahma Mansur. Él llegó a controlar Bar el Gazal y otras partes del sur de Sudán. Al-Zubayr era un comerciante de Jartum que contrató su propio ejército y se dirigió al sur. Estableció bases comerciales llamadas zaribas por toda la región y, con la ayuda de su ejército, tomó el control del comercio local.

El producto más valioso era el marfil. En siglos anteriores, los comerciantes sudaneses no le daban mucho valor, pero desde mediados del siglo XIX, la demanda mundial de marfil aumentó mucho, ya que la gente en Europa y América empezó a comprar pianos y mesas de billar. Para manejar un comercio tan rentable, Al-Zubayr necesitaba mucha gente para trabajar. Por eso, también empezó a tomar a muchas personas de los pueblos locales y las obligaba a trabajar para él. A su ejército de soldados pagados, añadió un gran número de personas forzadas a servir. Debido a problemas comerciales con el sultanato de Darfur, Al-Zubayr le declaró la guerra y en 1874 derrotó a sus fuerzas y mató a Ibrahim, el último sultán de Darfur.

Ismail Pasha, el gobernante de Egipto, estaba preocupado por el creciente poder de Al-Zubayr. Por eso, creó la provincia de Equatoria con la intención de controlar el territorio y hacerlo parte de Egipto. Ismail contrató al explorador británico Samuel Baker en 1869 para que gobernara la región, dándole soldados y un buen salario. Sin embargo, Baker no pudo extender la influencia de Egipto.

Para acabar con el poder de Al-Zubayr, Ismail envió al líder mercenario Muhammed al-Bulalwi y le prometió el gobierno de Bar el Gazal si derrotaba a Al-Zubayr. Pero Al-Zubayr venció a los invasores y mató a Al-Bulalwi. En 1873, Ismail finalmente cedió y llegó a un acuerdo con Al-Zubayr, nombrándolo gobernador.

Sin embargo, Ismail no abandonó su idea de terminar con el poder independiente de Al-Zubayr. Además, la prensa británica publicó muchas historias sobre "El rey que usaba trabajo forzado" Al-Zubayr. En 1874, Charles George Gordon fue nombrado gobernador de Equatoria. En 1877, Al-Zubayr viajó a El Cairo para pedir que le dieran también el gobierno de la provincia de Darfur, pero Ismail aprovechó la oportunidad para arrestarlo. A su vez, Gordon derrotó al hijo de Al-Zubayr, poniendo fin al control de los comerciantes sobre el sur de Sudán. Sin embargo, Gordon no logró imponer su autoridad más allá de los pocos fuertes que controlaba. En 1878, Gordon fue reemplazado por Emin Pasha (Eduard Schnitzer).

La Revuelta del Mahdi

En 1878, una gran revuelta liderada por Muhammad Ahmed, conocido como el Mahdi, estalló en el norte. Esta revuelta no se extendió a las zonas no musulmanas del sur, pero sí separó el sur de Sudán de Egipto. Esto dejó a Emin Pasha aislado y sin recursos. Fue rescatado por una misión de ayuda dirigida por Henry Morton Stanley.

Equatoria dejó de ser una provincia egipcia en 1889. Algunos de los asentamientos importantes de Equatoria fueron Lado, Gondokoro, Dufile y Wadelai. En 1947, el Reino Unido quería unir el sur de Sudán con Uganda, pero la Conferencia de Juba decidió unir el sur y el norte de Sudán.

Guerras y el Camino a la Independencia

Conflictos Internos

Después de que Sudán se independizara, el sur del país sufrió dos guerras internas muy grandes. Estas guerras causaron mucha destrucción, detuvieron el desarrollo y obligaron a millones de personas a dejar sus hogares. Se calcula que en estas dos guerras murieron unas 2.500.000 personas y unos 5.000.000 tuvieron que huir, convirtiéndose en refugiados.

Primera Guerra Civil Sudanesa

En 1955, un año antes de que Sudán declarara su independencia, comenzó la Primera Guerra Civil de Sudán. Los sudaneses del sur querían tener más representación y autonomía en su región. Durante diecisiete años, el gobierno sudanés luchó contra el ejército rebelde Anyanaya. En 1971, Joseph Lagu unió a todas las facciones rebeldes bajo el mando de su Movimiento de Liberación de Sudán del Sur (MLSS). Por primera vez, los rebeldes tenían una estructura de mando unificada para lograr la separación y formar un estado independiente. También fue la primera organización que habló y negoció en nombre de todo el sur de Sudán.

Gracias a la mediación de organizaciones religiosas, se firmó un acuerdo entre el norte y el sur de Sudán en Adís Abeba en 1972. Este acuerdo estableció la Región Autónoma de Sudán del Sur, que existió entre ese año y 1983.

Segunda Guerra Civil Sudanesa

Archivo:John Garang waving
John Garang fundó y dirigió el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán durante la Segunda Guerra Civil de Sudán.

En 1983, el presidente de Sudán, Gaafar Nimeiry, declaró que todo Sudán se convertiría en un estado islámico bajo leyes religiosas, incluyendo la mayoría no musulmana del sur. La Región Autónoma de Sudán del Sur fue disuelta el 5 de junio de 1983, rompiendo el acuerdo de Adís Abeba.

En respuesta a esta decisión, se formó el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, liderado por John Garang, y comenzó la Segunda Guerra Civil de Sudán. Esta guerra duró veintidós años (hasta 2005) y se convirtió en la guerra interna más larga de África. En 2005, se llegó a un acuerdo de paz que se firmó en Nairobi, con la ayuda de varias organizaciones y países. Este acuerdo duró hasta 2011, cuando Sudán del Sur declaró su independencia.

Conflicto en Kordofán del Sur

En Kordofán del Sur, el 6 de junio de 2011, estalló un conflicto armado entre los ejércitos de Sudán del Norte y Sudán del Sur, justo antes de la declaración oficial de independencia de Sudán del Sur el 9 de julio. El conflicto terminó con un acuerdo para que ambas partes se retiraran de Abyei.

A finales de junio, varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, propusieron enviar 4200 soldados etíopes a Abyei para mantener la paz. En abril de 2012, la situación empeoró, entre otras razones, por la toma del campo petrolífero de Heglig por parte de tropas de Sudán del Sur.

El Referéndum de Independencia

Entre el 9 y el 15 de enero de 2011, el pueblo de Sudán del Sur votó para decidir si querían seguir siendo parte de Sudán o si querían ser un país independiente. El 30 de enero de 2011, el 98.83% de la población había votado a favor de la independencia.

Sudán del Sur: Un País Independiente

Archivo:Flag of the SPLAM
Bandera de la República de Sudán del Sur

A la medianoche del 9 de julio de 2011, Sudán del Sur se convirtió en un país independiente con el nombre de República de Sudán del Sur. El 14 de julio, Sudán del Sur se unió a las Naciones Unidas como el país número 193.

Todavía existen algunos problemas sin resolver con Sudán, como los recursos petrolíferos. Se calcula que el 80% del petróleo de Sudán proviene de Sudán del Sur, lo que podría ser una gran fuente de riqueza para uno de los lugares más pobres del mundo. La región de Abyei sigue en disputa, y se espera un referéndum para que sus habitantes decidan si quieren unirse a Sudán del Norte o del Sur.

La Crisis de Heglig

En marzo de 2012, la Fuerza Aérea de Sudán bombardeó áreas del estado de Unity en Sudán del Sur, cerca de la frontera. Las fuerzas de Sudán del Sur respondieron tomando el campo petrolífero de Heglig el 10 de abril. Las tropas sudanesas lanzaron un contraataque y obligaron al ejército de Sudán del Sur a retirarse nueve días después. El 20 de abril, Sudán del Sur anunció que había comenzado una retirada gradual de Heglig, mientras que Sudán afirmó que lo tomó por la fuerza. Después, el presidente sudanés Omar al-Bashir celebró una reunión de victoria en Jartum.

El 22 de abril, hubo más combates en la frontera cuando soldados sudaneses, apoyados por tanques y artillería, lanzaron tres ataques a 10 kilómetros dentro de Sudán del Sur. Al menos un soldado de Sudán del Sur murió y dos resultaron heridos. Las dos partes reiniciaron las negociaciones en junio de 2012 con la mediación de un enviado de la Unión Africana.

El 27 de septiembre, el presidente de Sudán, Omar al-Bashir, y el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, firmaron ocho acuerdos en Adís Abeba, Etiopía. Estos acuerdos permitieron reanudar las importantes exportaciones de petróleo y crear una zona desmilitarizada de 10 km a lo largo de su frontera. Los acuerdos permitieron que 56 millones de litros de petróleo de Sudán del Sur volvieran al mercado mundial. Además, los acuerdos incluyeron un entendimiento sobre cómo demarcar su frontera, un acuerdo de cooperación económica y un acuerdo para proteger a los ciudadanos de cada país. El vicepresidente Riek Machar explicó los acuerdos firmados, pero lamentó que no se hubiera resuelto el tema de Abyei.

A mediados de marzo de 2013, ambos países comenzaron a retirar sus fuerzas de la zona fronteriza para crear una zona de seguridad y reanudar la producción de petróleo de Sudán del Sur para exportarlo a través de Sudán. A principios de abril, el petróleo de Sudán del Sur volvió a fluir por los oleoductos de Sudán.

Conflictos Tribales y la Guerra Civil de Sudán del Sur

En un intento por desarmar a grupos rebeldes shilluk y murle, muchas aldeas fueron destruidas, cientos de mujeres y niñas sufrieron graves maltratos, y un número desconocido de civiles fueron asesinados. Los civiles afirmaron que les arrancaron las uñas, que los niños fueron usados como rehenes para que sus padres entregaran armas, y que los campesinos fueron quemados en sus chozas si se sospechaba que habían ayudado a los rebeldes. En mayo de 2011, se dice que el ejército sursudanés quemó más de siete mil casas en el Estado de Unity.

El presidente Salva Kiir afirmó que el 14 de diciembre de 2013, una parte del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, leal al exvicepresidente Riek Machar, intentó tomar el poder por la fuerza. Dijo que el intento fue detenido al día siguiente. Sin embargo, este evento desató el inicio de la Guerra Civil de Sudán del Sur. Machar negó haber intentado tomar el poder y huyó, pidiendo la renuncia de Kiir. A nivel internacional, se enviaron tropas de Uganda para luchar del lado de Kiir. Las Naciones Unidas tienen fuerzas de paz en el país como parte de la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS).

En enero de 2014, se llegó al primer acuerdo para detener los combates. Los enfrentamientos continuaron, seguidos de varios acuerdos de alto el fuego. Las negociaciones fueron mediadas por un grupo de países y organizaciones. Después de un acuerdo de alto el fuego en agosto de 2015, conocido como el "Acuerdo de paz de compromiso", Machar regresó a Juba y juró como vicepresidente. Más tarde, Machar fue reemplazado nuevamente como vicepresidente, huyendo a Sudán, y el conflicto se reanudó. Las luchas internas entre los grupos rebeldes se han vuelto una parte importante del conflicto. La rivalidad entre las facciones dinka, lideradas por el presidente y Malong Awan, también ha provocado enfrentamientos. En agosto de 2018, entró en vigor otro acuerdo para compartir el poder.

Actualmente, en Sudán del Sur hay al menos siete grupos armados en conflicto. Según las Naciones Unidas, la guerra todavía afecta a nueve de los diez estados de Sudán del Sur, con decenas de miles de refugiados. Se ha acusado al gobierno de querer permanecer en el poder por tiempo indefinido, sin representar ni apoyar justamente a todos los grupos étnicos, y de descuidar el desarrollo en las zonas rurales.

Hubo conflictos entre los dinka y los nuer durante la guerra. Se calcula que alrededor de 400.000 personas murieron en la guerra, incluyendo eventos terribles como la masacre de Bentiu en 2014. Más de 4 millones de personas han sido desplazadas, con alrededor de 1.8 millones de desplazados dentro del país y alrededor de 2.5 millones que han huido a países vecinos, especialmente Uganda y Sudán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of South Sudan Facts for Kids

kids search engine
Historia de Sudán del Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.