Historia de Michelena para niños
La historia de Michelena es muy interesante y se remonta a tiempos muy antiguos. Se han encontrado fósiles de hace unos 70 millones de años, de la época del Cretácico superior. También se han descubierto petroglifos (dibujos grabados en rocas) en varias aldeas, como Machado y El Uvito. Estos petroglifos se pueden ver en el Museo Antropológico del Táchira.
Cerca de la entrada de la ciudad, si vienes desde Lobatera, todavía puedes ver una gran roca con estos grabados precolombinos. La gente la conoce como la Piedra del Indio.
Contenido
¿Qué se ha descubierto de la Prehistoria de Michelena?
En la zona alta de la comunidad de Los Guamos, se encontró un fósil muy antiguo. Después de hacerle pruebas especiales, se confirmó que este fósil tiene unos 70 millones de años. La roca donde se encontró es aún más antigua, ¡de unos 250 millones de años!
Este descubrimiento atrajo a muchos expertos en fósiles (paleontólogos) y a otros estudiosos de varias partes de Venezuela. La Licenciada Reina Durán, encargada del Museo Antropológico del Táchira, fue una de las personas que investigó este hallazgo. Aunque se pensó en llevar el fósil al museo, la piedra sigue al aire libre después de varios años.
Michelena en tiempos Precolombinos
En 1985, se encontraron varios petroglifos en aldeas como Machado y El Uvito. La Licenciada Reina Durán visitó Michelena para estudiarlos. Las pruebas mostraron que estos petroglifos son del Neolítico, una etapa muy antigua de la historia. Muchos de ellos se exhiben en el Museo Antropológico del Táchira.
Por el territorio de Michelena pasaron muchas tribus indígenas americanas. Algunas de las más conocidas son los Chibchas, Caribes, Arahuacos, Betoy y Timote. Estos últimos llegaron por la ruta de la montaña y se establecieron en lo que hoy son las aldeas Montegrande y Los Hornos, al sur-este del Municipio Michelena.
Hallazgos importantes en la región
Petroglifos encontrados
- Las Peñas, en la Aldea El Uvito.
- El Peñón, en la Aldea Machado.
- Piedra Rota, en la Aldea Machado.
- Piedra de los Apóstoles, en la intersección de caminos hacia San Juan de Colón, Seboruco y Michelena, en la Aldea Vegones.
- La Piedra de las 100 serpientes, en la Aldea El Molino (entre los Municipios Lobatera y Michelena).
Aldeas y zonas del municipio
- Aldea Platanales
- Aldea Machado
- Aldea Los Hornos
- Aldea El Uvito.
Caminos antiguos empedrados
- Aldea Las Quebradas
- Aldea La Borrera
- Aldea Platanales
- Aldea Vegones
- Aldea El Uvito.
Piedras con una punta hacia el Sol
- Aldea Las Quebradas
- Aldea Machado
- Aldea Los Hornos
- Aldea El Uvito.
Hornos de leña para diferentes usos
- Localizados en la Aldea del mismo nombre.
Lagunas con historias especiales
- Boca de Monte
- Maporal
- Laguna Real
El Siglo XIX en Michelena
El terremoto en Lobatera
En la madrugada del 26 de febrero de 1849, el Cantón de Lobatera sufrió un fuerte terremoto. Este evento causó muchos daños en la localidad. Debido a la destrucción, muchas familias decidieron buscar un nuevo lugar para vivir.
¿Cómo se fundó Michelena?
El 4 de marzo de 1849, el sacerdote José Amando Pérez lideró a casi cuarenta familias que se mudaron de Lobatera. Decidieron establecerse en una meseta a 10 kilómetros de Lobatera. Allí fundaron un nuevo pueblo, al que al principio llamaron Caserío de Sabana Grande.
Una vez instalados, el sacerdote José Amando Pérez y sus compañeros organizaron el terreno. Trazaron las calles, el lugar para la iglesia, la plaza y otros sitios para futuras construcciones. Poco después, se hizo necesario crear una "Parroquia Civil" para que la gente no tuviera que regresar a Lobatera. El 20 de diciembre de 1849, las familias se reunieron para formar la primera Junta Vecinal.
Al principio, la nueva comunidad era un "Caserío de Sabana Grande", que dependía del Cantón Lobatera.
Michelena se convierte en Cantón
El 26 de noviembre de 1850, la nueva ciudad fue reconocida oficialmente con el nombre de Michelena. Este nombre se eligió en honor a Don Santos Michelena, una figura importante de la época.
En 1860, las autoridades regionales consideraron a Michelena para elevarla a la categoría más alta de organización política y administrativa del Estado: Cantón.
El 10 de marzo de 1850, Michelena y otros pueblos proclamaron la "Federación de La Grita". Para el 31 de mayo de ese mismo año, el Cantón Lobatera se unió al Cantón Michelena.
El 28 de marzo de 1864, el Cantón Michelena se convirtió en Distrito Michelena. Esto fue posible porque cumplía con los requisitos de la Constitución Federal de ese año. El 17 de enero de 1866, la Asamblea Constituyente aprobó dividir el Táchira en cinco Departamentos. Michelena fue el tercero, incluyendo los Distritos de Lobatera y San Juan de Colón, y Michelena fue su capital.
En 1872, Michelena pasó a ser una parroquia de San Juan de Colón.
En 1875, se instaló el servicio de telegrafía para mejorar la comunicación y la seguridad. Ese mismo año, ocurrió otro gran terremoto que afectó el norte del Estado Táchira y Colombia, especialmente la ciudad de Cúcuta. Michelena sufrió mucha destrucción: edificios públicos, casas, el templo, la capilla de Santa Rita y el cementerio.
En 1877, se fundó la Banda Municipal de Michelena.
En 1880, se creó el primer Cuerpo Policial, necesario para proteger a la población.
Durante 1884, Michelena se convirtió en la capital del distrito Ayacucho.
El Siglo XX en Michelena
En 1905, el Municipio de Michelena quedó establecido tal como lo conocemos hoy. Un decreto permitió que San Pedro del Río se separara de Michelena.
El 25 de abril de 1914, nació el General Marcos Pérez Jiménez en Michelena.
La Carretera Trasandina y la Modernidad
En 1924, se construyó la Carretera Trasandina. Esta carretera unió Caracas y San Cristóbal, con una longitud de 1.529 km. Gracias a ella, los viajes que antes duraban dos o tres días se hicieron mucho más cortos.
Esto trajo grandes mejoras en las vías de comunicación y acceso a Michelena. Llegaron los primeros automóviles, traídos por el sacerdote José Lucio Becerra y la señorita Sara Vivas, lo que marcó la llegada de la modernidad.
También en este período, llegó la primera radio a través de la Carretera Trasandina. Esto causó curiosidad y un poco de asombro entre los habitantes.
Otro evento novedoso fue el paso del primer avión. La gente se sorprendió mucho por los ruidos extraños y la novedad de verlo volar.
Primeros Servicios y "El Trovador"
En 1934, se construyó el primer acueducto, lo que mejoró la calidad de vida al llevar agua a las casas por tuberías. En ese tiempo, las calles aún no tenían sistemas de drenaje, ya que eran de tierra.
En 1937, la vida social de los habitantes de Michelena cambió mucho. La Cámara Municipal de Michelena aprobó un contrato de luz. Esto permitió que la termoeléctrica de La Fría suministrara electricidad a Michelena. Además, el descubrimiento de petróleo en Rubio, específicamente en La Alquitrana, fue un recurso importante para la población del Táchira.
El año 1940 es muy importante para la identidad de Michelena. Fue cuando empezó a funcionar El Trovador, el primer autobús de pasajeros de la ciudad. El señor Porfirio hizo los primeros viajes de Michelena a Caracas por la Carretera Trasandina. Hoy, el autobús sigue funcionando, pero más como un símbolo. Los domingos se usa para llevar a las personas de la Plaza Bolívar al Mercado.
Educación y Comunicación
A principios de 1948, nació la emisora de radio “Ecos de Michelena”, que ayudó al desarrollo cultural y social de la ciudad.
En 1945, se creó la escuela de varones “Rivas Berti”, que funcionaba como escuela primaria. Los estudiantes se graduaban después de seis años de estudio.
A partir de 1949, se construyó el mercado municipal. Esto impulsó la economía y la interacción social entre Michelena y las aldeas cercanas.
En 1951, Michelena tuvo algunos desafíos con la seguridad. Por eso, se propuso crear una escuela de la Guardia Nacional para proteger a los habitantes, pero el proyecto no se concretó.
La Carretera Panamericana
En 1954, se construyó la Carretera Panamericana. Este evento hizo que Michelena fuera conocida no solo en Venezuela, sino también a nivel internacional. La idea era crear una carretera que uniera desde Canadá hasta Argentina. Esta carretera mejoró la comunicación entre Venezuela y Colombia, y también conectó Michelena con San Cristóbal y Caracas, reduciendo el viaje de dos o tres días a solo 14 horas.
La Carretera Panamericana transformó la vida en Michelena. Muchos habitantes buscaron ubicar sus casas cerca de la carretera. Al ser un paso obligatorio, la actividad turística y económica creció. Se abrieron bodegas, tiendas, farmacias y otros negocios. La identidad y el sentido de pertenencia de los habitantes se hicieron más fuertes. Los michelenses querían dar a conocer su pueblo, sus costumbres, tradiciones y gastronomía, como los pasteles y el Masato.
En 1956, se creó el Liceo “Camilo Prada” por decreto nacional. Fue construido gracias a la colaboración económica de 20 estados.
Los años 1960
La historia de Michelena entre 1960 y 1968 es muy particular. Durante este tiempo, el nombre de Michelena fue retirado de los mapas y letreros de distancias. Esto se debió a diferencias políticas con los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, quienes habían sido opositores al gobierno del General Marcos Pérez Jiménez en la década de 1950.
Como resultado, todo lo que llevaba el nombre de Pérez Jiménez fue modificado o eliminado. Esto tuvo consecuencias económicas importantes para la región. Hubo un movimiento de personas del campo y de los propios habitantes de Michelena hacia Caracas, buscando mejores condiciones de vida.
A pesar de las dificultades, Michelena mantuvo una relación de comercio y agricultura con las aldeas cercanas, como Los Hornos y El Uvito. También había intercambio con otras ciudades como Rubio. A nivel internacional, se comerciaba con Colombia, intercambiando productos agrícolas como maíz, arveja, caña de azúcar y café.
- En 1970, Michelena creció con la creación de nuevos barrios como Los Guamos, Santa Eduviges, Santa Rita, Guaramito, El Llanito, El Estadio y el barrio Andrés Bello.
- En 1978, se inauguró el Colegio “Doña Adela Jiménez de Pérez”, en honor a la madre de Marcos Pérez Jiménez. Luego cambió su nombre a Colegio de religiosas de Fátima. Tiempo después, cerró en Michelena y se trasladó a la ciudad de Táriba.
Historia Reciente
En 1984, se creó la Casa de la Cultura “Don Vicente Becerra Pérez”. También se fundó el museo de Marcos Pérez Jiménez en la casa de su familia, que fue donada para este fin.
En 1985, se creó la empresa “Carrocerías Michelena”, que fabricaba vehículos de transporte público. Esta empresa dio trabajo y generó ingresos económicos para muchos habitantes de Michelena.
En 1986, se inauguró la capilla de renovación católica “Betania”. Allí se realizan actividades que buscan fortalecer los valores y la identidad religiosa de las personas de Michelena y de otros lugares.
En 1987, se creó la escuela de suboficiales de carrera de la Guardia Nacional “Coronel Aniceto Cubillán Jaime”.