Historia de Mascaraque para niños
Mascaraque es un pueblo español que se encuentra en la provincia de Toledo, en la región de Castilla-La Mancha.
El origen de Mascaraque se remonta a la época en que los árabes vivían en la zona. En ese tiempo, se construyó un castillo en el siglo XIV. Este castillo fue propiedad de Juan de Padilla, un líder importante de la época, y luego pasó a manos de los duques de Abrantes. En el siglo XIX, el castillo se usó para defender al pueblo de un ataque de un grupo llamado carlistas. Está situado junto a la Iglesia Parroquial, que es del siglo XVIII. El castillo tiene forma rectangular con torres redondas. Todavía se conservan la Torre del Homenaje y parte de una de sus paredes.
Contenido
La historia de Mascaraque
¿Cómo surgió el nombre de Mascaraque?
Algunos expertos creen que el pueblo de Mascaraque se fundó durante el tiempo en que los musulmanes vivían en España. El nombre "Maskarake" ya aparece en documentos antiguos de Toledo de principios del siglo XIII.
Una idea sobre el nombre es que podría venir de una palabra árabe que significa "cambio de ser humano en animal", lo que dio origen a "maskara" o "máscara". Quizás los habitantes se disfrazaban con pieles de animales para sus fiestas, o alguien encontró una máscara y de ahí surgió el nombre.
Otra idea, que parece más probable, es que el nombre venga de una provincia en Argelia llamada "Mascara". Si pensamos que el castillo tiene origen árabe, es posible que los musulmanes, al establecerse aquí y fundar el pueblo, le pusieran el nombre de "Mascara" en recuerdo de su tierra natal en Argelia. Es algo parecido a lo que hicieron los españoles al fundar ciudades en América, como Medellín o Guadalajara, que llevan nombres de ciudades de España.
La última parte del nombre, "que", es un poco misteriosa. Sin embargo, otros pueblos cercanos como Tembleque, Manzaneque y Turleque, también de origen árabe, terminan igual. Esto podría significar "algo pequeño" o "poco importante" en árabe.
También hay historias antiguas, recogidas en documentos del rey Felipe II, que dicen que el pueblo se formó por la unión de habitantes de dos pueblos abandonados, Villa Silos y Villa Antigua. Estos pueblos se peleaban por un terreno donde ahora está Mascaraque. El rey ordenó que se mudaran a ese terreno y lo llamaran "Mas Cara", que con el tiempo se convirtió en Mascaraque.
Otra versión similar cuenta que el lugar actual era un prado entre Villa Silos y Villa Antigua. Un día, los vecinos se pelearon tan fuerte que mucha gente murió y los dos pueblos quedaron vacíos. Los que quedaron decidieron fundar un nuevo pueblo en ese prado y lo llamaron "Más Cara Que Nunca Fue Como Era Dehesa", que luego se acortó a Mascaraque, entre los siglos XI y XII.
Momentos clave en la historia de Mascaraque
- 1150: El pueblo aparece en un documento del rey Alfonso VII con el nombre de Villa Antigua o Villa Vieja. Más tarde, este pueblo y otro llamado Villa Silos fueron abandonados.
- 1212: Ya se menciona el nombre de Mascaraque. Se describe como un lugar repoblado por gente de Toledo, de la que dependía como una aldea.
- Principios del siglo XVI: Durante la Guerra de las Comunidades, Mascaraque apoyó a los Comuneros. A diferencia de su pueblo vecino, Mora, Mascaraque se salvó de una gran tragedia en la que se quemó una iglesia con más de 3.000 personas dentro.
- 1535: Se tiene el primer registro de bautismos de la iglesia. En el siglo XVI, había 226 familias, 8 personas de origen musulmán de Granada y 55 vecinos de Toledo viviendo en Mascaraque.
- 1575: Mascaraque tenía 226 vecinos que pagaban impuestos y 50 vecinos de Toledo que no pagaban impuestos pero vivían allí. También había 8 personas de origen musulmán de Granada. Entre los vecinos de Toledo, había 4 caballeros y 2 hidalgos. Uno de los caballeros era D. Antonio de Padilla, dueño del Castillo.
- 1591: Se contaron 239 habitantes. La mayoría eran agricultores y artesanos. En los documentos del rey Felipe II, se mencionan varios caballeros e hidalgos que eran dueños de las propiedades más importantes del pueblo. En este siglo, también se sabe que existían canteras de piedra llamadas Las Marmoledas.
- 1630 (o 1633): Mascaraque dejó de depender de Toledo y se convirtió en Villa. En esa época, también había personas de origen musulmán de Granada. La principal forma de vida era la agricultura, cultivando trigo, cebada, garbanzos y otros cereales, además de viñedos y olivares. También tenían unas 2.000 ovejas.
- Siglo XVIII: Mascaraque era un pueblo importante por su agricultura y ganadería. Tenía más de 100 telares para fabricar cintas de seda. En este siglo, se documenta la Iglesia de Santa María Magdalena y varias ermitas.
- 11 de agosto de 1809 (siglo XIX): Durante la Guerra de la Independencia Española, hubo una batalla importante cerca de Mascaraque, entre Almonacid de Toledo y Mascaraque. El ejército francés se enfrentó a las tropas españolas. Mascaraque ayudó a las tropas españolas, pero los franceses ganaron la batalla de Almonacid. En esta guerra, el archivo municipal de Mascaraque se quemó, por lo que se perdió mucha información antigua del pueblo.
- Entre 1833 y 1840: Durante la Primera Guerra Carlista, Mascaraque tenía 170 casas, 260 vecinos, la iglesia, un nuevo ayuntamiento (de 1821), un nuevo cementerio (de 1834) y dos ermitas.
No temieron
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), los vecinos de Mascaraque fortificaron el Castillo para defenderse de los grupos carlistas que ocupaban los pueblos cercanos. La milicia de Mascaraque se quedó en el pueblo, mientras que otros se fueron a Toledo. Por esta valentía y por negarse a dar provisiones a los carlistas, el Gobierno permitió que en la bandera y el escudo del pueblo se pusiera la frase "no temieron".
Grandes cambios en Mascaraque
La llegada del tren
En el año 1879, se inauguró la línea de tren entre Algodor y Ciudad Real. Esto significaba que Mascaraque estaba conectado con toda España por tren. Fue un gran avance y prometía un futuro mejor para los habitantes de Mascaraque. Sin embargo, parece que el tren se usó más para que la gente se fuera del pueblo en busca de mejores oportunidades, y no tanto para el progreso de la localidad.
Por la estación pasaban y paraban trenes como "El Correo", "El Rápido" y "Los Mercancías", que recogían productos agrícolas, especialmente remolacha. En la estación trabajaban el Jefe de Estación, los Guardagujas y los Asentadores, además de los Guardabarreras que trabajaban las 24 horas.
Cuando llegó la luz eléctrica
La luz eléctrica no llegó a Mascaraque hasta los años veinte del siglo pasado. No llegó a todas las casas al mismo tiempo, sino que la gente la fue contratando según sus posibilidades económicas. Pero para 1928, casi todas las casas de Mascaraque ya tenían luz eléctrica.
La compañía "A. Ratié y Herederos de J. Ratié" era la encargada de suministrar la luz, que venía de la "Central Eléctrica de Aceca". Los contratos podían ser por una cantidad fija al mes o por contador. La mayoría de la gente elegía pagar una cantidad fija. Los precios dependían del tipo de bombilla contratada. Las bombillas las proporcionaba la propia compañía.
El primer tractor y la agricultura
Hasta los años cincuenta del siglo XX, todas las tareas agrícolas en Mascaraque se hacían con bueyes y mulas. En esa época, el pueblo tuvo su mayor número de habitantes, entre 1.300 y 1.500 personas.
Se cosechaban todo tipo de cereales, se segaba con una herramienta llamada hoz, se trillaba en las eras y se limpiaba con horquillos. Se necesitaba mucha gente para todo este trabajo. Los trabajos más comunes en el campo eran Mayorales (encargados), Cuadreros (cuidadores de animales) y Gañanes (trabajadores).
Todos trabajaban desde antes del amanecer hasta después del anochecer. Los gañanes solían comer en el campo, y su comida a menudo era un guiso de patatas. Ganaban 9 pesetas al día, aunque a veces les pagaban con productos, como unos 13 kilos de harina.
Esta situación cambió en 1952, cuando llegó el primer tractor a Mascaraque, comprado por Doña Araceli Vallano. El tractor solo tenía 25 caballos de fuerza, pero fue suficiente para empezar a cambiar la forma de vida y la economía del pueblo, que hasta entonces se basaba en la autosuficiencia y en muchas dificultades.
¿Por qué la gente se fue de Mascaraque?
Hasta principios de los años cincuenta del siglo XX, Mascaraque alcanzó su mejor momento en cuanto a población y economía. En esa época, Mascaraque tenía carpinteros, sastres, herradores, dos panaderos, dos taberneros, una tienda de todo tipo, farmacia, médico, un cuartel de la Guardia Civil, dos peluqueros, varios maestros de obras, maestros para niños y niñas, orquesta, salón de baile y cine los domingos.
A partir de esos años, Mascaraque empezó a perder habitantes lentamente. Los jóvenes comenzaron a irse a Madrid en busca de trabajo y mejores salarios y condiciones laborales en las muchas fábricas que surgían alrededor de las grandes ciudades. Getafe fue un destino muy popular. Esta salida de gente no ha parado del todo, porque hoy en día, los jóvenes de Mascaraque se van a estudiar a otras ciudades y, cuando terminan, rara vez consideran volver a vivir en Mascaraque.
Actualmente, nuevas familias de diferentes lugares de España están empezando a instalarse en el municipio.