Historia de Madagascar para niños
La historia de Madagascar es muy interesante y se remonta a mucho antes de que los primeros europeos llegaran a la isla. Los primeros registros escritos sobre Madagascar aparecen en el siglo X, cuando comerciantes árabes establecieron puestos en la costa noreste. Sin embargo, la historia de los primeros habitantes de la isla comenzó mucho antes, con personas que probablemente llegaron desde el sudeste de Asia.
Esto explica por qué los malgaches, los habitantes de Madagascar, tienen características de diferentes grupos de personas: de Asia, de África y, más tarde, de árabes, indios y europeos. Madagascar se hizo más conocida para los europeos después de la Era de los Descubrimientos. Durante el siglo XVII, países como el Reino Unido y Francia compitieron por tener influencia en la isla. Finalmente, Madagascar se convirtió en una colonia francesa en 1890 y logró su independencia de Francia en 1960.
Contenido
Primeros pobladores de Madagascar
Los expertos que estudian el pasado, llamados arqueólogos, creen que los primeros seres humanos llegaron a Madagascar entre los siglos II y V. Se ha encontrado un asentamiento humano que data del siglo IV o un poco antes. No hay pruebas de que hubiera personas en la isla hace más de 2000 años.
A partir de los siglos VII u VIII, llegaron navegantes del sudeste de Asia, posiblemente de Borneo o Célebes, en sus canoas especiales. Estos viajes fueron muy importantes para el futuro de la isla.
Orígenes de la población malgache
Estudios de idiomas y de la genética de las personas han demostrado que los malgaches tienen antepasados en común con pueblos actuales de Borneo, que hablan lenguas similares. La llegada de estos antepasados desde Indonesia fue la que más influyó en la cultura y el número de habitantes de la isla.
La mitología malgache habla de los Vazimba, una tribu de personas de piel clara que fueron los primeros habitantes. Algunos malgaches creen que estos primeros habitantes aún viven en los bosques profundos. Como en Madagascar se respeta mucho a los antepasados, los Vazimba son venerados como los ancestros más antiguos.
Aunque Madagascar está a solo 416 kilómetros de África (cerca de Mozambique), y a más de 5500 kilómetros de Indonesia, es muy probable que fuera poblada primero por personas de Asia. Por eso, los malgaches conservan rasgos asiáticos, costumbres del sudeste de Asia y un idioma de esa región. Con ellos también llegaron animales domésticos, como el cebú. Poco después de su llegada, algunos animales únicos de la isla, como el lémur gigante y el ave elefante, desaparecieron.
Llegada de pueblos africanos y árabes
Más tarde, hubo migraciones de pueblos bantúes desde el continente africano. Estos grupos se mezclaron con la población local, especialmente en la parte este de la isla. A principios de la Edad Media, llegaron los primeros comerciantes de Persia y, alrededor del año 1000, los árabes. Gracias a su presencia, el islam se practica hoy en la parte norte de la isla.
Influencia europea en Madagascar
Durante los siglos siguientes, países como Portugal, España, el Reino Unido y Francia intentaron establecerse en la costa de Madagascar. Sin embargo, los habitantes locales los expulsaron. A finales del siglo XVII, los malgaches se unieron bajo el Reino de Imerina, que se encontraba en la meseta central.
Lamentablemente, la población local también sufrió el transporte de personas para trabajar sin libertad. Por ejemplo, algunos malgaches fueron llevados por europeos a lugares lejanos como el Virreinato del Perú.
Presencia francesa y cambios en la isla
Finalmente, los franceses lograron establecer bases comerciales en las costas de Madagascar a finales del siglo XVIII, a veces usando la fuerza y otras veces mediante acuerdos. Durante las guerras napoleónicas, el rey Radama I de Imerina se alió con los británicos, quienes aumentaron su influencia en la isla y entrenaron a los malgaches en el uso de armas modernas.
Cuando Radama I falleció en 1828, los británicos, incluyendo a los misioneros, fueron perseguidos. Durante el reinado de Radama II (1861-1863), se hicieron reformas para modernizar el país y Madagascar se abrió al contacto con franceses y británicos. Esto causó que los grupos más tradicionales mataran al rey y deshicieran los cambios.
Francia se apoderó de la isla por completo en 1895, después de derrotar a la reina Ranavalona III. La guerra duró doce años. La reina fue exiliada un año después, y Madagascar fue declarada colonia francesa.
Los colonos franceses establecieron grandes plantaciones de café, canela, té y vainilla, lo que ayudó al crecimiento económico de la colonia. La cultura de Madagascar también recibió una gran influencia de Francia. Aunque el gobierno francés había prohibido la esclavitud, sí hubo casos de trabajo obligatorio, lo que generó un sentimiento de rechazo hacia los franceses por parte de los malgaches.
En 1916, los franceses tuvieron problemas con grupos nacionalistas secretos, pero lograron mantener el control. Francia solo perdió el control de la isla brevemente en 1942, cuando los británicos la ocuparon por temor a que Japón la tomara. En 1943, la isla fue entregada a la Francia Libre. En 1958, dejó de ser colonia y se convirtió en un territorio francés de ultramar. Sin embargo, al año siguiente, una revuelta obligó a Francia a convocar elecciones en la isla, que ganaron los grupos que buscaban la independencia de forma pacífica.
Independencia de Madagascar
En 1960, Madagascar se independizó completamente de Francia y se estableció una república bajo el gobierno de Philibert Tsiranana, líder del Partido Socialdemócrata.
En 1975, hubo un cambio de gobierno por parte de militares, y el capitán Didier Ratsiraka tomó el poder. Él gobernó con firmeza hasta 1992, cuando la presión del pueblo lo obligó a establecer un gobierno de transición hacia la democracia. Ratsiraka perdió las elecciones presidenciales de 1993 frente a Albert Zafy, pero ganó las elecciones legislativas. La tensión entre los partidarios de Ratsiraka y el gobierno de Zafy llevó a que el parlamento destituyera a Zafy en 1996. Norbert Ratsirahonana lo reemplazó y gobernó hasta las elecciones de 1997, en las que Ratsiraka volvió a ganar el poder.
Didier Ratsiraka se mantuvo en el poder hasta las elecciones presidenciales de diciembre de 2001. Después de unos resultados que generaron controversia, su rival, Marc Ravalomanana, quien era alcalde de Antananarivo, se declaró ganador. Él acusó al gobierno de fraude, ya que los resultados oficiales indicaban que se necesitaba una segunda vuelta.
La tensión en la primera mitad de 2002 casi llevó a un conflicto interno. La sociedad y el ejército de Madagascar se dividieron. Ravalomanana logró fortalecer su posición, mientras que Ratsiraka perdía apoyo. En junio de 2002, algunos países como Estados Unidos, Suiza y Noruega reconocieron al gobierno de Ravalomanana. Otros países europeos esperaron la decisión de Francia, que a principios de julio ya se refería públicamente a Ravalomanana como "presidente de Madagascar". El reconocimiento internacional confirmó el poder de Ravalomanana, y Ratsiraka finalmente salió del país, buscando refugio en Francia.
Desde que Marc Ravalomanana consolidó su poder, el país ha logrado un gran crecimiento económico, con el apoyo de importantes ayudas de organizaciones internacionales como el Banco Mundial.
Cambios políticos en 2009
En enero de 2009, comenzaron grandes protestas contra el gobierno. Hubo enfrentamientos entre los partidarios del entonces presidente Marc Ravalomanana y Andry Rajoelina, el alcalde de la capital, Antananarivo. Más de 170 personas perdieron la vida en estos conflictos. Rajoelina animó a sus seguidores a salir a las calles para pedir la salida de Ravalomanana, acusándolo de un estilo de gobierno autoritario y de sus políticas económicas.
Nuevo gobierno de transición
El 16 de marzo de 2009, militares que apoyaban a la oposición tomaron varios edificios del estado, como el Banco Central. Al día siguiente, Ravalomanana renunció y entregó sus poderes a un consejo militar leal a él. Sin embargo, la mayoría de los líderes militares apoyaron a Andry Rajoelina como líder de un "gobierno de transición". Rajoelina ya se había declarado líder un mes antes y asumió el cargo de presidente de la "Alta Autoridad de la Transición". Anunció que se celebrarían elecciones en dos años y que se cambiaría la Constitución.
La Unión Europea y otras organizaciones internacionales se negaron a reconocer este nuevo gobierno, porque había sido establecido por la fuerza. La Unión Africana suspendió la membresía de Madagascar. El Secretario General de las Naciones Unidas expresó su preocupación. Aunque los gobiernos extranjeros evitaron legitimar este cambio de poder, la Corte Constitucional de Madagascar reconoció la orden de traspaso de poderes del directorio militar.
En junio de 2025, se reunirá una comisión especial entre Francia y Madagascar. Esta comisión decidirá sobre la devolución de las Islas Dispersas a Madagascar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Madagascar Facts for Kids