Historia de Macao para niños
Datos para niños Historia de Macao |
||
---|---|---|
La historia de Macao es muy antigua, ¡se remonta a unos 6000 años! A lo largo de este tiempo, Macao ha sido hogar de diferentes culturas y ha pasado por muchos momentos importantes.
Contenido
Los primeros habitantes de Macao
Se han encontrado pruebas de la cultura china en la península de Macao que tienen entre 4000 y 6000 años de antigüedad. También se hallaron restos de hace 5000 años en las islas Coloane.
Hoy, Macao es una Región administrativa especial de China. Está formada por una península principal y dos islas pequeñas: Taipa y Coloane. Estas islas están conectadas al continente y entre sí por puentes.
Taipa es conocida por sus grandes casinos de juego y hoteles. Es un lugar muy importante para la industria del entretenimiento.
Al sur de Taipa se encuentra Coloane. Esta isla estaba separada antes, pero ahora está unida a Taipa de forma artificial. En Coloane puedes encontrar la parroquia de São Francisco Xavier y una pequeña plaza con un estilo portugués.
Macao en tiempos de los imperios chinos
Los registros antiguos muestran que, durante la dinastía Qin (221-206 a. C.), Macao era parte de una zona llamada Panyu, en la provincia de Cantón. Más tarde, durante la Dinastía Jin (265-420), formó parte de otra región.
Desde el siglo V, los barcos que comerciaban entre el Sudeste Asiático y Cantón usaban Macao como un lugar seguro para descansar, conseguir agua y provisiones.
Los primeros habitantes registrados en Macao fueron personas de la dinastía Song del Sur. Unas 50 000 personas llegaron buscando refugio de los invasores mongoles en el año 1277. Lograron establecerse y defender su hogar de los intentos de conquista mongola.
La llegada de los portugueses a Macao
Cómo se estableció la presencia portuguesa
Macao no se hizo un lugar importante hasta que llegaron los portugueses en el siglo XVI. Después de establecerse en Goa (India) en 1510 y Malaca (Malasia) en 1511, los primeros portugueses llegaron a la costa de China en 1513. Llegaron a una isla y colocaron una piedra para reclamarla para el rey de Portugal.
Cuando las flotas portuguesas llegaron cerca de Macao en 1517 y 1518, los funcionarios chinos no estaban contentos. Consideraron que los portugueses estaban faltando al respeto a la autoridad de China. Por eso, los aventureros portugueses fueron expulsados de la costa de Guangdong en 1521.
Sin embargo, después de que un barco portugués naufragara en 1536, se permitió a los comerciantes portugueses anclar en Macao. La mayoría de los historiadores creen que la presencia permanente de los portugueses en Macao comenzó en 1553. Ese año, empezaron a construir almacenes para el comercio en tierra.
Mientras que otros intentos portugueses de establecerse en otras islas chinas fallaron, Macao prosperó. Los portugueses la usaron como base para comerciar con China, especialmente con Cantón, y también con Japón.
Comerciantes portugueses y chinos llegaron a Macao. Rápidamente se convirtió en un centro clave para el comercio de Portugal con India, el sur de China, Japón y el Sudeste Asiático. Lisboa obtuvo el permiso para usar Macao a cambio de mostrar respeto a Pekín en 1557. Ese mismo año, construyeron una ciudad con murallas.
En 1563, Macao tenía alrededor de mil portugueses, muchos de ellos casados con mujeres de Malasia y Japón que se habían convertido al cristianismo. También había miles de personas de Malaca, India y personas africanas que vivían en condición de esclavitud. Macao se convirtió en una puerta de entrada para el cristianismo en el Imperio Chino. Misioneros de diferentes órdenes religiosas llegaron a Macao y construyeron muchas iglesias y conventos.
Los pagos por el uso de la tierra comenzaron en 1573. China mantuvo su autoridad, y los residentes chinos seguían las leyes chinas. Sin embargo, el territorio estaba bajo la administración portuguesa.
En 1575, el Papa Gregorio XII nombró a Macao como sede de un obispado. El primer obispo fue el jesuita Melchor Carneiro. Su autoridad se extendía a China, Japón y Corea.
Macao durante la unión con España
En 1580, Portugal y España se unieron bajo el rey Felipe II de España. Macao finalmente reconoció al rey español como su gobernante. Sin embargo, Macao mantuvo su autonomía, su comercio y la bandera de Portugal.
En 1582, se firmó un acuerdo de arrendamiento de tierras con China. El alquiler anual se pagaba a la región de Xiangshan. En 1586, Felipe I de Portugal nombró a Macao como "Ciudad del Nombre de Dios de Macao".
En 1605, los ataques de los holandeses llevaron a los portugueses a construir una muralla sin el permiso de China.
En junio de 1622, una flota holandesa de 17 barcos atacó la ciudad de Macao. En ese momento, la mayoría de los habitantes estaban de viaje. Solo quedaban unos 80 hombres para defenderla. Un disparo de cañón, dirigido por un famoso astrónomo jesuita, ayudó a que los atacantes huyeran.
En diciembre de 1640, Portugal recuperó su independencia de España. Macao recibió el título oficial de "Ciudad del (Santo) Nombre de Dios de Macao, No hay otra más Leal". Este título se le dio porque Macao nunca reconoció la autoridad española y siempre mantuvo la bandera portuguesa.
La restauración de Portugal y el declive de Macao
Al principio, los portugueses desarrollaron el puerto de Macao para el comercio entre China y Japón, y como punto de partida para viajes de Lisboa a Nagasaki. Cuando China prohibió el comercio directo con Japón en 1547, los comerciantes portugueses de Macao se encargaron de mantener el intercambio de productos entre ambos países. El primer gobernador portugués de Macao fue nombrado en 1680, pero los chinos seguían teniendo autoridad y cobrando impuestos.
China reconoció oficialmente a Macao como un puerto de comercio exterior en 1685.
Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, Macao fue un centro importante para el comercio portugués con China (especialmente Cantón), Japón, Filipinas, el Sudeste Asiático, Goa y México.
Hacia 1800, Macao era una ciudad pequeña con unos 12 000 habitantes, la mayoría de origen chino.
La importancia comercial de Macao disminuyó después de que los británicos desarrollaran Hong Kong y se abrieran otros puertos al comercio en la costa de China a partir de 1842. Los barcos más grandes preferían el puerto de aguas profundas de Victoria en Hong Kong.
Hasta el 20 de abril de 1844, Macao estaba bajo la autoridad de las colonias portuguesas en India. Pero a partir de esa fecha, Portugal reconoció a Macao como una provincia de ultramar, aunque China no lo hizo.
El Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre China y Estados Unidos se firmó en un templo de Macao el 3 de julio de 1844. Este tratado marcó el inicio oficial de las relaciones entre China y Estados Unidos.
En 1845, Portugal declaró a Macao un puerto libre, expulsó a los funcionarios y soldados chinos, y empezó a cobrar impuestos a los residentes chinos. En 1849, Portugal declaró que la colonia era independiente de China.
Portugal dejó de pagar el alquiler a China en 1849. Ese mismo año, los portugueses eliminaron las aduanas chinas y declararon la "independencia" de Macao. Esto llevó a una reacción china y al asesinato del gobernador Ferreira do Amaral. En 1849, Portugal tomó el control de la isla de Wanzai, al norte de Macao, pero la abandonó en 1887.
El control de Taipa y Coloane, dos islas al sur de Macao, se logró entre 1851 y 1864. El Tratado de Tianjin (firmado en 1862) reconoció a Macao como colonia portuguesa, pero China nunca lo aprobó oficialmente. Macao y Timor Oriental se unieron como una provincia de ultramar de Portugal en 1883.
Un acuerdo entre China y Portugal (firmado en Lisboa el 26 de marzo de 1887) estableció la "ocupación y gobierno permanente" de Macao por Portugal. Portugal prometió no ceder Macao sin el acuerdo de China. Taipa y Coloane también pasaron a Portugal, pero la frontera con el continente no se definió. La isla Verde se incorporó a Macao en 1890.
Macao tuvo un período de buena economía durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el único puerto neutral en el sur de China después de que Japón ocupara Cantón y Hong Kong. En 1943, Japón estableció un control sobre Macao, que duró hasta agosto de 1945.
Macao después de la Segunda Guerra Mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial, el líder de Portugal, António de Oliveira Salazar, quiso mantener las colonias que le quedaban. Esto ocurrió en un momento en que otros países europeos estaban dejando sus colonias.
Cuando los comunistas chinos llegaron al poder en 1949, declararon que el acuerdo de Lisboa no era válido. Lo llamaron "un tratado desigual" impuesto por extranjeros a China. Sin embargo, Pekín decidió esperar el momento adecuado para discutir el futuro de Macao. Tomaron una postura similar con los acuerdos sobre Hong Kong.
En 1955, el gobierno de Salazar declaró a Macao, junto con otras colonias portuguesas, como "provincia de ultramar" de Portugal. Sin embargo, en 1961, las tropas indias ocuparon la colonia de Goa en pocas horas. Esto marcó el inicio de conflictos para Portugal en sus colonias africanas.
En 1966, hubo problemas en Macao cuando los residentes chinos tuvieron enfrentamientos con la policía local. El gobierno portugués llegó a un acuerdo con los líderes chinos para detener la llegada de refugiados y prohibir ciertas actividades políticas. Este acuerdo ayudó a mantener la paz.

En 1974, ocurrió la Revolución de los Claveles en Portugal, que puso fin a la dictadura. El nuevo gobierno inició un proceso para establecer la democracia y decidió abandonar todas las reclamaciones coloniales. Portugal reconoció la independencia de sus colonias y la autoridad de China sobre Macao. Incluso ofreció entregar el control del territorio, pero los chinos prefirieron esperar un poco más.
El 31 de diciembre de 1975, el Gobierno portugués retiró las tropas que tenía en Macao. El presidente António Ramalho Eanes de Portugal se reunió con el representante chino en las Naciones Unidas. Discutieron el establecimiento de relaciones diplomáticas y el futuro de Macao. Después de dos años, Portugal rompió relaciones con Taiwán y estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China (China comunista) el 9 de febrero de 1979.
El traspaso de Macao a China
Después de que se restablecieran las relaciones diplomáticas, la República Popular de China reconoció a Macao como "territorio chino bajo la administración portuguesa". En 1980, el general Melo Egídio fue el primer gobernador de Macao en visitar Pekín. Esta visita mostró el interés de ambas partes en encontrar una solución para el futuro de Macao.
El 20 de mayo de 1986, China y Portugal anunciaron que las conversaciones sobre Macao comenzarían el 30 de junio en Pekín. Después de cuatro rondas de conversaciones, el 13 de abril de 1987, firmaron una Declaración Conjunta. En ella, se fijó el 20 de diciembre de 1999 como la fecha final para que Macao regresara a la autoridad total de China. Se convertiría en una Región administrativa especial.
Durante el tiempo de transición, el gobierno portugués seguiría administrando Macao. Mientras tanto, el Congreso Nacional del Pueblo de la República Popular China aprobó la Ley Básica para la Región Administrativa Especial de Macao el 31 de marzo de 1993. Esta ley sería como la constitución de Macao después del traspaso.
El Partido Comunista Chino prometió usar una fórmula llamada "un país, dos sistemas". Esto significaba que el sistema económico socialista de China no se aplicaría en Macao. La antigua colonia portuguesa tendría mucha autonomía en casi todos los asuntos, excepto en las relaciones exteriores y la defensa. Estas estarían a cargo del gobierno chino hasta el año 2049, es decir, cincuenta años después del traspaso.
Así, la historia de la presencia europea en territorio chino llegó a su fin. En 1997, los británicos entregaron la administración de Hong Kong, y en 1999 se realizó el traspaso de Macao.
En 1999, un grupo de 199 personas (elegidas por Pekín) eligió a Edmund Ho Hauwah como el nuevo líder de la Región Administrativa Especial. El Comité Permanente del Congreso Popular Nacional sería el encargado de aplicar la Ley Básica en el territorio.
Para Portugal, la entrega de Macao a China marcó el final de su imperio en el extranjero y el fin de su proceso de descolonización.
Desde el traspaso, Macao ha mejorado su seguridad pública. Se ha consolidado como un centro turístico importante, con una gran infraestructura de casinos y juegos, apoyada por el gobierno chino. Aunque la ley limita la cantidad de nuevos residentes chinos, el traspaso facilitó los viajes. Solo en 2005, Macao recibió más de 10 millones de turistas de China continental, lo que representó el 60% del total de visitantes.
Véase también
En inglés: History of Macau Facts for Kids