robot de la enciclopedia para niños

Historia de Lisboa para niños

Enciclopedia para niños

Lisboa es una ciudad con una historia muy antigua en Europa, ¡fue fundada hace unos tres mil años! Es una de las ciudades más antiguas de Portugal, junto con Setúbal y Alcácer do Sal. También es una de las capitales más antiguas de la Unión Europea, solo superada por Atenas. Lisboa es cuatrocientos años más vieja que Roma.

Su historia está muy relacionada con su ubicación especial en la desembocadura del río Tajo, el río más largo de la península ibérica. Su puerto natural era perfecto para que los barcos que viajaban entre el Mar del Norte y el Mediterráneo pudieran parar y reabastecerse. Además, al estar en el extremo suroeste de Europa, era un punto clave para las rutas comerciales con África y América.

Algunos de los edificios más antiguos de Lisboa son:

  • Castillo de San Jorge: construido en el siglo XI.
  • Catedral de Lisboa: construida en el siglo XII.
  • Iglesia de San Vicente de Fora: construida en el siglo XVI.
  • Monasterio de los Jerónimos: construido en el siglo XVI.
  • Torre de Belém: construida en el siglo XVI.

Los primeros canales de agua en Lisboa se hicieron en el siglo XVIII, principalmente en la zona de Belém, para llevar agua a los jardines y fuentes. Las primeras murallas fueron construidas por los romanos en el siglo II a.C., eran de piedra y mortero, muy fuertes y con torres. Las primeras fuentes de agua para la gente se crearon en el siglo XVI, durante el reinado del rey Manuel I. Al principio eran pozos y manantiales sencillos, pero con el tiempo se hicieron fuentes públicas más bonitas.

Prehistoria: Los primeros habitantes de Lisboa

Existen pruebas de que la zona donde hoy está Lisboa ha estado habitada desde hace miles de años. Se han encontrado restos de neandertales y, más tarde, durante el Neolítico, la región fue hogar de los celtas. Ellos construyeron grandes monumentos de piedra, como dólmenes y menhires, que todavía se pueden ver cerca de la ciudad.

Orígenes: Fenicios y Celtas en la antigua Lisboa

Archivo:Lisbon-landsat
Situación de Lisboa en la orilla norte del Mar de la Paja. El Océano Atlántico está a la izquierda.

Los fenicios, un pueblo de grandes comerciantes, establecieron un puesto comercial en Lisboa alrededor del año 1200 a.C. Este lugar era ideal por su magnífico puerto natural en el estuario del río Tajo. Se cree que llamaron a la ciudad Allis Ubbo, que podría significar "puerto seguro". Desde aquí, los fenicios comerciaban con las tribus del interior, obteniendo metales preciosos, sal, pescado salado y los famosos caballos lusitanos.

Más tarde, la ciudad pasó a estar bajo el control de Cartago, otra colonia fenicia. Durante siglos, fenicios y cartagineses ayudaron a Lisboa a crecer de un pequeño puesto a un centro comercial importante.

Los griegos conocían Lisboa como Olissipo. Se decía que su nombre venía de Odiseo (Ulises), quien, según la mitología, fundó la ciudad.

Olissipo: La Lisboa romana

Archivo:Roman Empire Map
Olissipo se encontraba en la provincia romana de la Lusitania.

Olissipo se unió al Imperio Romano cuando estos llegaron a la península ibérica. Los habitantes de la ciudad lucharon junto a los romanos, y a cambio, se les concedió el título de ciudadanos romanos y la ciudad obtuvo mucha autonomía. Olissipo se convirtió en un importante centro comercial, conectando con otras provincias romanas. Sus productos principales eran una salsa de pescado de lujo llamada garum, sal y los caballos lusitanos.

La ciudad también fue un lugar clave para la llegada y el desarrollo del cristianismo en la península ibérica.

Invasiones y reinos germánicos

Archivo:Reino de los visigodos
Reino de los Visigodos antes de la conquista del Reino de los Suevos.

A principios del siglo V, diferentes pueblos germánicos, como los vándalos y los alanos, llegaron a Olissipo. La ciudad fue saqueada y quemada por los godos en el año 419. Finalmente, en el año 469, se integró en el Reino Suevo. Después, los visigodos conquistaron a los suevos, unificando la península ibérica, y la ciudad pasó a llamarse Ulishbona.

A pesar de los cambios de gobernantes, Lisboa mantuvo sus conexiones comerciales con otras partes del mundo, intercambiando productos locales por bienes de lugares lejanos como el Imperio Bizantino, Asia y la India.

Al-Ushbuna: La Lisboa musulmana

En el año 714, las tropas musulmanas conquistaron Ulishbona, iniciando un periodo de casi 400 años de dominio musulmán. La ciudad, conocida por los árabes como al-Ushbuna, volvió a ser un gran centro administrativo y comercial. Se estima que tenía más de cien mil habitantes, siendo una de las ciudades más grandes de Europa en ese momento, mucho mayor que el París o Londres medievales.

La mayoría de los habitantes adoptaron el idioma árabe y la religión islámica. Sin embargo, la población cristiana, llamada mozárabe, mantuvo sus propias costumbres y su obispo. La comunidad judía, que ya estaba presente desde la fundación de la ciudad, también creció mucho, dedicándose al comercio y la banca.

Al-Ushbuna fue renovada y reconstruida con muchas mezquitas. La gran mezquita se construyó donde hoy está la Catedral de Lisboa. La fortificación en la cima del monte se convirtió en el Castillo de San Jorge, un palacio para el gobernador. Barrios como la Alfama crecieron con calles estrechas y laberínticas, típicas de la arquitectura árabe.

Los árabes introdujeron nuevas técnicas de agricultura de regadío, que eran mucho más productivas. Usaron el agua del Tajo para regar la tierra, lo que permitió varias cosechas al año de vegetales como la lechuga y frutas como la naranja.

La ciudad perteneció al califato de Damasco y luego al Califato de Córdoba. Con el tiempo, al-Ushbuna sufrió ataques de los reinos cristianos del norte y también de los vikingos, que la saquearon en varias ocasiones.

A principios del siglo XI, el Califato de Córdoba se fragmentó, y al-Ushbuna tuvo un periodo de autonomía, aunque luego fue tomada por los almorávides.

Cruzadas: Portugal conquista Lisboa

Archivo:AfonsoI-P
Afonso Henriques, el primer Rey de Portugal.
Archivo:Gustave dore crusades the crusaders war machinery
Cruzados con Máquinas de Guerra.
Archivo:Se de Lisboa Frente
La catedral románica de Lisboa.

Mientras los territorios musulmanes se dividían, en el norte de la península ibérica, el Condado Portucalense se separó del Reino de León, dando origen a Portugal. Aunque la capital inicial estaba en Guimarães, la ciudad de Oporto era muy importante económicamente. Lisboa, con su ubicación estratégica en el estuario del Tajo, también era clave y terminaría convirtiéndose en la capital.

El rey Alfonso I de Portugal intentó conquistar al-Ushbuna varias veces. En 1147, con la ayuda de muchos caballeros cruzados de Inglaterra y Normandía, logró su objetivo. Las fuerzas portuguesas atacaron por tierra, mientras los cruzados usaban máquinas de asedio como catapultas y torres desde el mar.

Después de intensas batallas, una de las puertas de la muralla fue derribada. La ciudad fue tomada el 23 de octubre de 1147. Tras la conquista, una epidemia de peste afectó a la población.

Alfonso I tomó oficialmente la ciudad el 1 de noviembre de ese año. La gran mezquita se transformó en la actual Catedral de Lisboa. El rey concedió tierras y títulos a muchos cruzados destacados.

Lisboa recuperó sus conexiones comerciales, no solo con el Mediterráneo, sino también abriendo nuevas rutas con los puertos del norte de Europa. Se comerciaba con especias, seda, oro, marfil, arroz, carbón, almendras, azúcar, aceite, sal, vino, miel, cera, textiles, estaño, hierro y armas. Se construyeron astilleros para crear más barcos comerciales y militares, esenciales para proteger el comercio de los piratas.

Gracias a esta prosperidad, en 1256, el rey Alfonso III de Portugal trasladó la capital del reino a Lisboa, que era la ciudad más grande y activa. El rey Dionisio I, el primer rey en gobernar desde Lisboa durante todo su reinado, fundó la Universidad de Lisboa en 1290. También se ganaron terrenos al mar, se diseñaron nuevas calles y el Rossio se convirtió en el centro de la ciudad.

Comerciantes de Génova, Venecia, Holanda e Inglaterra se establecieron en Lisboa, trayendo nuevas técnicas de navegación y banca. La alianza de Portugal con Inglaterra, firmada en 1308, fue muy importante para el comercio.

Socialmente, Lisboa tenía una gran variedad de personas. Los trabajadores y comerciantes de la calle, pescadores y agricultores. Las calles tenían nombres de oficios, como la Rua do Ouro (joyeros de oro) o la Rua da Prata (plateros). La clase social más importante eran los mercaderes, la burguesía, que controlaba la ciudad.

Las comunidades judía y musulmana también eran importantes. Los judíos eran grandes comerciantes y profesionales cualificados, aunque vivían separados y pagaban impuestos extra. La Mouraria era el barrio de los musulmanes, que en su mayoría eran trabajadores con salarios bajos.

La prosperidad de la ciudad se vio interrumpida por varios terremotos y la Peste Negra en 1348, que redujo la población a la mitad.

La Revolución de 1383-1385

Archivo:Batalha de Aljubarrota 02
En la Batalla de Aljubarrota la nueva élite burguesa de Lisboa derrotó a la vieja aristocracia feudal de Portucale y su aliado, Castilla.

Un nuevo capítulo en la historia de Lisboa comenzó con una gran revolución entre 1383 y 1385. Después de la muerte del rey Fernando I, el reino podría haber pasado a los reyes de Castilla. Los nobles del norte de Portugal apoyaban esta unión, pero los mercaderes de Lisboa no, porque significaría perder sus conexiones comerciales con Inglaterra y el norte de Europa.

Los mercaderes y pequeños comerciantes de Lisboa apoyaron al maestre de la Orden de Avís, Juan I. Esta guerra fue, en el fondo, una lucha entre la vieja aristocracia feudal y los ricos mercaderes de Lisboa. Los burgueses ganaron, y Juan I fue proclamado rey de Portugal. Lisboa se convirtió en el verdadero centro del país, y sus intereses guiaron el rumbo de la nación.

Los nuevos nobles burgueses construyeron sus palacios en barrios como Santos. Lisboa creció con calles estrechas y casas mezcladas con huertas. La ciudad se convirtió en un centro comercial tan importante como Amberes en el Atlántico, o Venecia y Génova en el Mediterráneo.

La política exterior de Portugal siguió los intereses de Lisboa. Se firmaron acuerdos comerciales con ciudades italianas y se conquistó Ceuta en 1415 para controlar mejor el comercio mediterráneo y el oro y marfil que llegaban de África.

Lisboa, la señora de los mares

La colaboración con los navegantes italianos ayudó a Lisboa a emprender expediciones que llevaron al descubrimiento de las islas de Madeira y Azores.

Cuando el Imperio Otomano invadió territorios árabes en el siglo XV, el comercio de especias y otros bienes se vio afectado. Los mercaderes de Lisboa buscaron negociar directamente con los productores, sin intermediarios. Descubrieron que el oro y el marfil venían del sur del Sahara y las especias de la India. La nueva estrategia era navegar directamente a la fuente de estas materias primas.

Archivo:Heinrich der Seefahrer
El infante Don Enrique.

El Infante Don Enrique, conocido como Enrique el Navegante, fue un gran impulsor de este objetivo. Con el apoyo de los comerciantes de Lisboa y el capital de la Orden de Cristo, se fundaron escuelas de marineros y se organizaron expediciones. En 1460, llegaron al golfo de Guinea.

Las islas de Madeira y Azores fueron repobladas y se cultivaron productos importantes como la caña de azúcar y la vid. De Guinea se obtenía oro, marfil y esclavos. Lisboa se llenó de nuevos productos: pimienta, canela, jengibre, nuez moscada, plantas medicinales, tejidos de algodón, diamantes, porcelanas chinas y seda.

Archivo:Lisboa 1500-1510
Lisboa hacia la primera década del siglo XVI.

Lisboa se convirtió en un mercado de productos de lujo para las élites europeas. En el siglo XVI, era una de las ciudades más ricas del mundo. Atrajo a muchos inmigrantes, incluyendo africanos, indios, chinos, japoneses y sudamericanos. En tiempos del rey Manuel I, se celebraban fiestas con desfiles de animales exóticos como leones, elefantes y rinocerontes.

Archivo:Belem tower 002 cc
Junto a la Torre de Belém anclaban las naves que partían hacia los puntos comerciales.
Archivo:Mosteiro dos Geronimos 4
El Monasterio de los Jerónimos de Belém, terminado en 1572.

Para organizar el comercio y recaudar impuestos, se crearon casas de comercio como la Casa de la India. Los grandes beneficios se usaron para construir edificios impresionantes como el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belém, en un nuevo estilo llamado manuelino. La ciudad creció hasta tener doscientos mil habitantes. Se construyó el Bairro Alto, que se convirtió en el barrio más rico.

El siglo XVI fue un siglo de oro para las ciencias y las letras portuguesas, con figuras como el matemático Pedro Nunes y el escritor Luís de Camões.

Socialmente, todas las clases se beneficiaron. Los trabajos más pesados los realizaban los esclavos africanos y los inmigrantes gallegos. Los judíos, aunque vivían con restricciones, eran comerciantes, financieros y letrados muy importantes para la economía de la ciudad. Sin embargo, en 1496, muchos judíos españoles llegaron a Lisboa tras ser expulsados de España. El rey Manuel I los obligó a convertirse al cristianismo, y muchos practicaron su fe en secreto. Esto llevó a conflictos y persecuciones, como la masacre de Lisboa de 1506, donde miles de conversos fueron asesinados. La Inquisición se estableció en 1531, persiguiendo a los conversos y expropiando sus bienes.

Dominio español

Archivo:Portrait of Philip II of Spain by Sofonisba Anguissola - 002b
Felipe I de Portugal y II de España.

En este ambiente de intolerancia, la riqueza de Lisboa comenzó a decaer. Muchos comerciantes huyeron a Inglaterra y Países Bajos. En 1580, el rey Felipe II de España fue declarado rey de Portugal, uniendo ambos reinos. Lisboa, que ya sufría la persecución de la Inquisición, perdió gran parte de su flota y sus puertos comerciales, lo que la llevó a una decadencia económica.

La ciudad perdió habitantes y su actividad económica disminuyó. Se construyeron defensas contra los piratas y edificios religiosos. La miseria y la criminalidad aumentaron, y se creó un cuerpo policial para controlar los delitos.

En 1640, los comerciantes de Lisboa y la nobleza media se rebelaron contra el dominio español, proclamando a Juan IV como nuevo rey de Portugal.

El oro de Brasil

Archivo:Mafra May 2013-2
El palacio de Mafra, un edificio construido con oro de Brasil, nunca tuvo ninguna utilidad salvo para proclamar el poder de la Iglesia en Portugal.

Después de la restauración de la independencia, Lisboa fue dominada por las órdenes religiosas católicas. La Inquisición suprimió las ideas y la creatividad.

La situación económica mejoró gracias al descubrimiento de oro en Brasil. El estado portugués cobraba un quinto del oro extraído, lo que generó enormes ingresos. Este oro permitió la construcción de obras impresionantes, como el palacio de Mafra y el Acueducto de las Aguas Libres.

Sin embargo, mientras las élites vivían con gran riqueza, el pueblo vivía en la miseria. Lisboa creció, pero después de las grandes construcciones, no había trabajo. La ciudad se volvió sucia y degradada.

El gran terremoto de 1755

Archivo:1755 Lisbon earthquake
Terremoto de 1755.

El 1 de noviembre de 1755, un gran terremoto sacudió Lisboa. La tierra tembló con una intensidad enorme, y luego un tsunami gigante arrasó las zonas cercanas al río Tajo. Después del sismo, Lisboa quedó en ruinas. Miles de casas y edificios importantes fueron destruidos. De los 180 mil habitantes, más de 10 mil murieron y muchos perdieron todas sus propiedades.

Esta catástrofe marcó el fin de una época y dio paso al Marqués de Pombal, quien como ministro, impulsó grandes reformas para reconstruir la ciudad y modernizar Portugal.

El Siglo de las Luces y la reconstrucción

Archivo:Pombal portrait
El Marqués de Pombal.
Archivo:TerreiroDoPaco01
Estatua de D. José en el Terreiro do Paço.

El Marqués de Pombal, Sebastián José de Carvalho e Melo, se propuso "enterrar a los muertos, cuidar de los vivos y construir la ciudad". Limitó el poder de la Iglesia y la aristocracia. La Inquisición fue suprimida, y los conversos, que formaban gran parte de la clase media educada, fueron liberados de sus restricciones.

Archivo:Rua Augusta Lisboa
Rua Augusta: las nuevas calles, más largas y rectilíneas con edificios resistentes a los terremotos.

En Lisboa, el Marqués ordenó la reconstrucción de la ciudad siguiendo nuevas ideas de urbanismo. La reconstrucción fue financiada en gran parte por el oro de Brasil. Las calles estrechas fueron reemplazadas por calles más anchas y rectas, creando una ciudad con un diseño de cuadrícula. Los edificios se construyeron con una estructura especial de madera para resistir futuros terremotos.

El centro de la nueva ciudad sería la Rua Augusta, que uniría el Rossio con la Praça do Comércio. Esta plaza, con sus edificios monumentales, se convertiría en el corazón comercial de Lisboa.

Archivo:Praca da Figueira Lisboa
La nueva Praça da Figueira fue construida como nuevo mercado durante la época del Marqués de Pombal.

La reconstrucción de la ciudad tardó más de lo esperado, terminando en 1806. A pesar de esto, la economía portuguesa comenzó a desarrollarse lentamente. La ciudad creció, ocupando nuevos barrios. El Marqués de Pombal apoyó a las clases medias, creando las primeras cafeterías y fomentando las tertulias sociales.

Después de la muerte del rey, el Marqués de Pombal fue destituido. La nueva reina, María I, intentó revertir algunas de las reformas progresistas. La policía se creó en 1780 para lidiar con la pobreza y la criminalidad. Se persiguió a los liberales y se censuraron los periódicos.

Guerras y cambios políticos

Archivo:General Jean Andoche Junot
Jean-Andoche Junot.

A finales del siglo XVIII, las ideas liberales ganaron fuerza en Europa. Cuando Napoleón Bonaparte prohibió el comercio con el Reino Unido, Portugal se negó, lo que llevó a la invasión francesa en 1807. La familia real portuguesa huyó a Brasil.

Los franceses fueron expulsados en 1808 con la ayuda del Reino Unido. Lisboa sufrió económicamente, ya que los puertos brasileños se abrieron a los ingleses. En 1811, una nueva invasión francesa fue derrotada en Torres Vedras.

En 1820, la Revolución Liberal de Oporto expulsó a los ingleses y se promulgó una constitución. Brasil se independizó en 1822, y Lisboa recuperó su estatus de capital.

En 1828, comenzaron las Guerras Liberales, una guerra civil entre los conservadores y los liberales. Los liberales, liderados por Pedro I, ganaron en 1834, lo que llevó a reformas como la extinción de las órdenes religiosas y la expropiación de bienes de la Iglesia.

Periodo 1834-1910: Transformación y cultura

Archivo:Plan von Lissabon
Mapa de la ciudad en 1885.

En este periodo, Lisboa era una ciudad pobre. Muchos portugueses emigraron a Brasil en busca de trabajo. Sin embargo, surgió una clase alta muy rica. Se implantó la iluminación pública, se construyeron carreteras y se introdujo la navegación a vapor. En 1856, se inauguró el primer tramo de ferrocarril. La luz eléctrica llegó en 1878.

Archivo:EstacaoRossioLisboa
La Estación de Rossio.
Archivo:Lisbon (Lisboa) historic elevator Santa Justa Luca Galuzzi 2006
El Elevador de Santa Justa, de 1902.
Archivo:Tram
Un americano Tranvía moderno.

En términos urbanísticos, se crearon los primeros planes para la ciudad. Se mejoraron los sistemas de alcantarillado y tratamiento de agua. Se introdujeron los "americanos" (carruajes tirados por caballos sobre raíles) en 1873, que fueron reemplazados por los tranvías eléctricos en 1901. También se instalaron elevadores eléctricos en las colinas de la ciudad.

La Avenida da Liberdade fue construida en 1878, anticipando la expansión urbana. Se crearon nuevos barrios y los primeros parques públicos. El centro cultural y comercial de la ciudad se trasladó al Chiado, con nuevas tiendas, clubes y cafés.

Culturalmente, las corridas de toros y el fado se hicieron muy populares. También surgió el teatro de revista, un entretenimiento popular.

La Revolución de 1910

Archivo:Flag of Portugal
La bandera del Partido Republicano es hoy en día la Bandera de Portugal.

A finales del siglo XIX, la falta de desarrollo y reformas llevó al surgimiento del Partido Republicano. Este partido defendía reformas más radicales, como el sufragio universal y el fin de los privilegios para la Iglesia y la nobleza.

Aunque la mayoría del país era rural y conservador, en Lisboa (y en menor medida en Oporto) nació una nueva clase popular: el proletariado. Las fábricas de tabaco, textiles y vidrio crecieron en Lisboa, y miles de trabajadores vivían en condiciones difíciles en barrios miserables.

Surgieron los primeros sindicatos y el Partido Republicano ganó influencia en la capital. Las élites intentaron imponer una dictadura, pero fue demasiado tarde. En 1908, el rey Carlos I y el príncipe heredero murieron en un atentado. En 1909, hubo grandes huelgas en Lisboa. Finalmente, en 1910, la población de Lisboa se levantó en armas, y se proclamó la República.

Se promulgaron medidas liberales, como el apoyo social a los trabajadores, el derecho a la huelga y el fin de los privilegios.

República, Estado Novo y Segunda República

El periodo de la República estuvo marcado por disputas y violencia política. Hubo huelgas generales, manifestaciones e incluso atentados. Portugal entró en la Primera Guerra Mundial en 1914.

En 1918, la Gripe Española afectó a la ciudad, empeorando la situación de los trabajadores. Durante este periodo, se construyó la mayor parte de los edificios residenciales del norte de la ciudad, con los colores tradicionales de Lisboa.

El fin de la República llegó en 1926, cuando la derecha conservadora tomó el poder. El nuevo gobierno adoptó una ideología autoritaria bajo el liderazgo de António de Oliveira Salazar, dando inicio al Estado Novo.

En 1974, la Revolución de los Claveles, que tuvo lugar en Lisboa, puso fin al régimen dictatorial. En 1988, un incendio en el Chiado interrumpió la vida normal de la zona durante 10 años.

La Expo '98, que celebró el 500 aniversario del viaje de Vasco da Gama a la India, permitió una gran remodelación de la ciudad, creando una nueva zona comercial y residencial conocida como Parque das Nações.

Lisboa en la Unión Europea

Archivo:Tratado de Lisboa 13 12 2007 (081)
Ceremonia de firma del Tratado de Lisboa en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.

La entrada de Portugal en la Unión Europea (UE) impulsó la modernización de Lisboa. La ciudad recibió fondos importantes y fue Capital Europea de la Cultura en 1994.

La Agenda de Lisboa fue un acuerdo de la Unión Europea para mejorar la economía europea, firmado en Lisboa en 1999.

El Tratado de Lisboa, firmado en diciembre de 2007, fue un evento muy importante para la UE. Este documento buscaba mejorar el funcionamiento de la Unión, dando más peso al Parlamento Europeo y creando nuevas figuras como el presidente del Consejo Europeo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Lisbon Facts for Kids

kids search engine
Historia de Lisboa para Niños. Enciclopedia Kiddle.