Historia de Cúcuta para niños
Durante el período precolombino, la zona donde hoy se encuentra Cúcuta estaba habitada por grupos indígenas como los Chitareros y los Motilones. Estos pueblos eran parte de la familia lingüística Chibcha y tenían orígenes caribeños. Se movían de un lugar a otro, cultivaban la tierra y creaban objetos artesanales. Vivían cerca de ríos importantes como el Zulia, Tarra, Sardinata, Catatumbo, Pamplonita y Táchira.
Contenido
La llegada de los exploradores europeos
El primer europeo en llegar a la región de Norte de Santander fue el alemán Ambrosio Alfinger en 1530. Salió de Santa Ana de Coro, en Venezuela, con un grupo de 200 españoles y alemanes, y unas 1000 personas que los acompañaban. Exploró el territorio oriental de la gobernación de Santa Marta.
Alfinger buscaba riquezas y llegó a una zona indígena llamada Tamalameque, cerca del río Magdalena. Allí tuvo encuentros con varias tribus. Luego continuó hacia Girón, en Santander, y recorrió la Provincia de Ocaña. Finalmente, regresó al norte por los Páramos de la antigua Provincia de Pamplona, donde falleció en un enfrentamiento con los indígenas Chitareros, cerca del actual municipio de Chinácota. Después de su muerte, Fedro de San Martín tomó el mando y regresó a Coro, pasando por el territorio de Cúcuta.
En 1541, el español Hernán Pérez de Quesada llegó a Chinácota, pero tuvo que regresar ese mismo año por la resistencia de los indígenas. Poco después, Alfonso Pérez de Tolosa, desde Tocuyo en Venezuela, pasó por Cúcuta y llegó a Salazar de Las Palmas. Él también tuvo que regresar, perdiendo a muchas personas en enfrentamientos con los nativos.
En 1549, otra expedición española, liderada por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco, invadió el actual territorio de Norte de Santander. Ese mismo año llegaron a los valles de Pamplona, donde fundaron la ciudad de Nueva Pamplona, en honor a Pamplona de España. Esta fundación atrajo a muchos pobladores por el buen clima y las ricas minas de oro que se encontraron. Desde allí salieron más expediciones para completar la exploración del territorio.
La primera expedición, al mando de Diego de Montes, fundó Salazar en 1553. Poco después, esta población fue destruida por el Cacique Cínera, o según algunas historias, por su hija Zulia. En 1583, Alonso Esteban de Rangel, bisabuelo de la fundadora de Cúcuta, la reconstruyó en un lugar más fácil de defender.
La segunda expedición, liderada por el capitán Francisco Fernández de Contreras, llegó a las tierras de los indígenas Hacaritamas. El 26 de julio de 1572, fundó la ciudad de Ocaña. Un compañero de Fernández, Antonio de Orozco, fundó Teorama al año siguiente. Mientras tanto, los frailes Agustinos fundaron un convento en lo que hoy es Chinácota, y los exploradores se repartieron las tierras y los indígenas que vivían allí.
Fundación de la Ciudad
Cúcuta fue fundada el 17 de junio de 1733 por Juana Rangel de Cuéllar. Le dio el nombre de San José de Guasimales. Este lugar había sido un asentamiento indígena entregado por Pedro de Ursúa a Sebastián Lorenzo en 1550. Juana Rangel de Cuéllar donó 782 hectáreas para establecer la ciudad. Construyó una iglesia y una plaza para que familias españolas pudieran vivir allí, en lo que hoy es el barrio San Luis.
El siglo XIX en Cúcuta
La Batalla de Cúcuta
La Batalla de Cúcuta fue un evento muy importante en el siglo XIX, ya que marcó el inicio de la Campaña Admirable de Simón Bolívar, un paso clave para la Independencia de Colombia. La batalla comenzó el 28 de febrero de 1813 a las 9 de la mañana y terminó al mediodía.
En esta batalla se enfrentaron 400 hombres bajo el mando de Simón Bolívar contra 800 hombres dirigidos por el general español Ramón Correa.
Simón Bolívar lanzó una ofensiva contra las fuerzas españolas y logró victorias importantes. El 28 de febrero de 1813, las tropas de Bolívar se movilizaron por las colinas que rodean Cúcuta. El coronel Correa, al ser avisado, salió al encuentro con sus 800 hombres. La lucha fue intensa y duró cuatro horas. Finalmente, una carga muy decidida ordenada por Bolívar dio la victoria a los patriotas. Correa y sus tropas reducidas se retiraron hacia San Antonio del Táchira.
Bolívar y sus tropas entraron victoriosos a Cúcuta. A las tres de la tarde de ese mismo día, Bolívar dio el informe de la victoria. La Batalla de Cúcuta tuvo como resultado 2 muertos y 14 heridos en las tropas de Bolívar, y 20 muertos y 40 heridos en las tropas españolas.
Después del conflicto, los patriotas y quienes apoyaban la libertad celebraron con alegría la liberación de Cúcuta y cooperaron con Bolívar. Mercedes Reyes, una gran defensora de la libertad, al saber del triunfo de Bolívar, le ofreció bordarle una casaca para que la usara en sus campañas.
El terremoto de Cúcuta
El terremoto de Cúcuta, también conocido como el terremoto de Los Andes, ocurrió el 18 de mayo de 1875 a las 11:15 de la mañana. Destruyó por completo Cúcuta, Villa del Rosario y las ciudades venezolanas de San Antonio del Táchira y Capacho. También causó daños graves en San Cristóbal, La Mulata, Rubio, Michelena, La Grita y en Colón, Panamá. El temblor se sintió incluso en Bogotá y Caracas.
Aunque se han dicho cifras muy altas de víctimas, los registros indican que se encontraron 253 hombres y 208 mujeres, sumando un total de 461 cuerpos.
La llegada de la Revolución Industrial
A finales del siglo XIX, la Revolución Industrial llegó a Cúcuta con la construcción del Ferrocarril. Este ferrocarril se dividía en cuatro partes: Norte, Oriente, Sur y Occidente.
- Norte: Su construcción comenzó en 1878 y terminó diez años después. Conectó Cúcuta con Puerto Santander y tenía un alcance internacional, ya que se unía con Venezuela.
- Oriente: Su construcción empezó en 1893 y se extendió hasta el río Táchira.
- Sur: Se inició en 1921 y su objetivo era llegar a Pamplona, pero solo alcanzó el lugar llamado El Diamante.
- Occidente: Se planeaba que llegara hasta Tamalameque, pero no se pudo concretar por falta de dinero.
La compañía del ferrocarril fue cerrada en 1960.
La Guerra de los Mil Días
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto interno que afectó a Colombia y Panamá entre 1899 y 1902. Colombia vivía una situación económica difícil debido a la caída de los precios del café. El gobierno conservador estaba debilitado, y las diferencias políticas entre los partidos llevaron a que algunos grupos formaran ejércitos.
Cúcuta tuvo un papel importante porque la mayoría de su población apoyaba a los liberales y muchos estaban en contra del gobierno. La ciudad fue rodeada por los liberales entre el 11 de junio y el 15 de julio de 1900. Durante este tiempo, nada podía entrar ni salir de la ciudad, lo que causó mucho desorden.
El asedio a Cúcuta
Después de la batalla de Palonegro, el general Próspero Pinzón eligió al general Ramón González Valencia para ir a Cúcuta y enfrentar a las fuerzas liberales que ocupaban la ciudad.
En Cúcuta, el general Benjamín Ruiz estaba al mando. Él había llegado a la ciudad con armas y soldados de Venezuela. El general Ruiz tuvo que defender la ciudad de las fuerzas del gobierno que querían recuperarla.
Fuerzas del gobierno
Las fuerzas del gobierno que participaron en el asedio a Cúcuta eran los soldados que habían sobrevivido a la batalla de Palonegro, excepto algunas guarniciones. Varias divisiones completas, como la 3.ª al mando del general Aurelio Parra y la 10.ª al mando del general Manuel Medina, participaron en el ataque.
Los batallones del gobierno se ubicaron en puntos estratégicos alrededor de la ciudad, como la casa de Tulia Echeverría, el Hospital San Juan de Dios y la casa del crucero de la avenida 4.ª con calle 13.
Fuerzas liberales
El general Ruiz entró a Cúcuta con 500 rifles y otras armas traídas de Venezuela. En total, las fuerzas liberales que defendieron la ciudad sumaban unos 1.200 hombres, incluyendo los que ya estaban allí y 100 civiles que se unieron.
El general Ruiz dividió a sus hombres en dos brigadas, al mando del coronel Juan Francisco Garay y el coronel Manuel Valero.
Los hechos del asedio
Una vez que el general Benjamín Ruiz se estableció en Cúcuta, decidió construir trincheras en las calles para resistir a los conservadores. Esta táctica llevó al asedio de Cúcuta. La población se encontró atrapada entre las fuerzas liberales que los encerraban y las fuerzas del gobierno que los atacaban.
Las trincheras
Las trincheras se construyeron cada dos cuadras en las esquinas y en las calles intermedias. El arquitecto José Jacinto Manrique las diseñó.
Estas defensas ocupaban todo el ancho de una calle, unos 16 metros. Tenían forma de arco para permitir disparar hacia el frente y a los lados. Estaban hechas con durmientes de ferrocarril colocados horizontalmente y cubiertos con alambre de púas, lo que hacía imposible pasar por encima. También tenían refuerzos de rieles de ferrocarril y, en algunas, dos niveles para los tiradores. Los soldados se escondían en fosas cavadas al pie de los durmientes.
Ubicación de las trincheras
Se construyeron 17 trincheras, ubicadas en puntos clave de la ciudad, como:
- Entre las dos esquinas de la calle 12 con avenida 3.ª, frente al Parque Colón.
- Entre las dos esquinas de la calle 11 con avenida 3.ª.
- Entre las dos esquinas de la calle 10 con avenida 3.ª.
- Entre las dos esquinas de la avenida 5.ª sobre la calle 8.ª.
- Entre las dos esquinas de la avenida 6.ª sobre la calle 8.ª.
- Entre las dos esquinas este de la calle 8.ª sobre la avenida 8.ª.
- Entre las dos esquinas este de la calle 9.ª sobre la avenida 8.ª.
- Entre las dos esquinas este de la calle 10.ª sobre la avenida 8.ª.
- Entre las dos esquinas este de la calle 11 sobre la avenida 8.ª.
- Entre las dos esquinas este de la 12 sobre la avenida 8.ª.
- Entre las dos esquinas norte de la avenida 7.ª sobre la calle 13.
- Entre las dos esquinas sur de la avenida 6.ª sobre las calles 13 y 14.
- Entre las esquinas sur de la avenida 5.ª sobre la calle 13.
- Entre las esquinas sur de la avenida 4.ª sobre la calle 12.
- Entre las esquinas sur de la avenida 5.ª sobre la calle 11, frente al parque Santander.
Inicio del asedio
El 11 de junio de 1900, las trincheras estaban terminadas y el centro de la ciudad quedó cercado. Antes del cierre, muchas familias, especialmente las liberales, salieron de la ciudad hacia la frontera con Venezuela. A las familias conservadoras se les negaba el permiso para salir.
El 12 de junio, las fuerzas del gobierno, unos 6.000 soldados, llegaron por el sur de Cúcuta. Ocuparon rápidamente las zonas fuera de las trincheras y se acercaron a ellas, preparando sus posiciones. El cerco se completó distribuyendo los batallones alrededor de la ciudad. Esto obligó a los liberales a defender muchos frentes. El gobierno usó un lugar estratégico llamado "Piedra del Galembo" para su artillería, desde donde atacaban la torre de la Iglesia de San José.
Hubo intentos de los liberales por atacar la artillería del gobierno, pero fueron rechazados. La lucha se concentró en las casas y paredes alrededor de las trincheras durante tres semanas. La torre de la Iglesia de San José resistió muchos impactos de cañón. Algunos oficiales y mujeres del pueblo subían a la torre para observar al enemigo y llevar suministros.
Toma de rehenes
Temiendo que la ciudad fuera tomada y destruida, el general Ruiz ordenó que las señoras conservadoras fueran retenidas en casas seguras como rehenes.
Algunas de estas familias fueron llevadas a las casas de doña Juana Mora de Riedel y doña Victoria de Berti. Al principio, no se les permitió llevar nada, pero al día siguiente se les permitió traer sus pertenencias y alimentos.
Las familias prisioneras sufrieron el asedio, el encierro, la escasez de alimentos y las enfermedades como el tifus y la viruela. Algunas personas enfermaron gravemente. Desesperadas, pidieron al general González Valencia que cortara el suministro de agua a Cúcuta para forzar a los liberales a abandonar la ciudad. Sin embargo, el general González Valencia no quiso hacerlo por consideración a las señoras prisioneras.
Prolongación y abandono del asedio
El asedio duró cinco semanas, y el general Ruiz se mantuvo firme en su resistencia.
Finalmente, el 13 de julio de 1900, comenzó el asalto a las trincheras. El batallón Casabianca atacó una trinchera en la avenida 3.ª con calle 12. La lucha fue muy dura y hubo muchas bajas, pero la trinchera no fue tomada. Esa noche, el batallón Gramalote logró incendiar una trinchera en la avenida 4.ª con calle 13. Aunque los liberales intentaron reconstruirla, fue tomada al día siguiente, al igual que la de la avenida 3.ª.
Los liberales se refugiaron en la trinchera de la esquina de Dn. Florentino González, avenida 4.ª con calle 12. Esta trinchera también fue tomada con mucha dificultad. Los asaltos continuaron hasta que los liberales quedaron acorralados en las trincheras del parque Santander y las del norte de la calle 8.ª.
En la noche del 15 de julio, las fuerzas liberales, con pocas municiones y sus tropas reducidas por el combate y las enfermedades, decidieron evacuar la ciudad. El general Benjamín Ruiz ordenó la salida a medianoche. Los primeros grupos lograron escapar, pero la retaguardia fue descubierta y perseguida. El coronel Valero, jefe de la retaguardia, perdió la vida.
Los liberales huyeron por varias haciendas y cruzaron el río Táchira hacia Ureña, Venezuela.
El centro de la ciudad quedó en ruinas por los disparos y los incendios. Después del 16 de julio, las enfermedades se extendieron más, ya que los cuerpos en las fosas de las trincheras se estaban descomponiendo. El comercio de Cúcuta, que siempre ha sido importante por ser una ciudad fronteriza, sufrió mucho, ya que fue saqueado por las tropas vencedoras.
Un telegrama recibido en Bogotá el 20 de julio de 1900, cuatro días después del fin del asedio, felicitó al general Ramón González Valencia por su victoria en Cúcuta.
El siglo XX en Cúcuta
Desarrollo y aviación
Después de la Guerra de los Mil Días en 1902 y con la llegada del siglo XX, la Revolución Industrial se expandió en Cúcuta con la llegada de la aviación. Camilo Daza, originario de Pamplona, fue el primer colombiano en pilotar un avión en 1919, por lo que es considerado el pionero de la aviación en el país.
El siglo XX también trajo un período de gran desarrollo urbano. En la década de 1920, se inauguró el primer aeropuerto de América Latina, y Colombia fue el primer país en tener aerolíneas comerciales. El Aeropuerto Internacional Camilo Daza fue inaugurado el 10 de octubre de 1971.
Por iniciativa de Juan Agustín Ramírez Calderón, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, el aeropuerto recibió el nombre de Camilo Daza en homenaje al pionero de la aviación en Colombia. Camilo Daza realizó su primer vuelo exitoso en Cúcuta el 2 de septiembre de 1922 en el avión Santander.
Como dato curioso, la ciudad fue visitada el 1 de septiembre de 1982 y el 18 de noviembre de 1986 por la Madre Teresa de Calcuta.
Área Metropolitana de Cúcuta
En 1991, se creó el Área Metropolitana de Cúcuta, que incluye a Cúcuta como centro principal, y a Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, Puerto Santander y San Cayetano. Gracias a esta unión legal, se están desarrollando proyectos importantes para la ciudad. Uno de ellos es la instalación de dos peajes en las vías hacia Venezuela para ampliar la Carretera Panamericana a 8 carriles y mejorar otras avenidas.
El siglo XXI en Cúcuta
Grandes proyectos y crecimiento
En 2004, Ramiro Suárez Corzo fue elegido alcalde, y desde su gobierno, la ciudad ha tenido un gran desarrollo. Bajo su mandato, se están llevando a cabo varios proyectos importantes: la construcción de 6 puentes elevados, un centro de convenciones y una terminal de transporte. También se está ampliando la capacidad del Estadio General Santander de 20.000 a 45.000 espectadores.
Estos proyectos buscan mejorar el espacio público y la infraestructura vial, de tránsito y transporte de la ciudad. El objetivo es mejorar la movilidad y construir estructuras elevadas en las intersecciones con más tráfico.
El alcalde Ramiro Suárez Corzo no estuvo de acuerdo con los resultados del censo de 2005-2006 y planeó realizar su propio censo en enero de 2007.
Recuperación económica
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en 2007 abrió grandes oportunidades para el desarrollo industrial y comercial de Cúcuta, gracias a su ubicación fronteriza. Empresas de Venezuela podrían establecer sus fábricas en Cúcuta para exportar productos a Estados Unidos como si fueran colombianos. Además, productos de Estados Unidos llegarían a la ciudad a precios bajos, lo que beneficiaría a los venezolanos.
La empresa privada ha realizado grandes inversiones con la construcción de dos centros comerciales: Unicentro, con 200 tiendas, y Ventura Plaza, con 300.
Cúcuta está experimentando un auge en la construcción de viviendas, especialmente en el sur de la ciudad y en zonas de clase alta. Esto se debe a un cambio en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que antes limitaba la construcción de edificios a un máximo de 8 pisos.
En 2005, el alcalde Ramiro Suárez Corzo propuso al Consejo Municipal cambiar el POT para permitir la construcción de edificios más altos y hacer de Cúcuta una ciudad más grande. La modificación fue aprobada, y ahora se están construyendo edificios de hasta 20 y 30 pisos. En 2007, la ciudad tuvo un crecimiento inmobiliario del 112%, liderando a nivel nacional en la proporción de edificaciones construidas y ventas de propiedades.
En 2005, la Aeronáutica Civil de Colombia anunció grandes cambios para el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, con el objetivo de convertirlo en uno de los más modernos del país.
Situación actual
Cúcuta fue afectada por el conflicto armado en Colombia durante las décadas de 1990 y principios del siglo XXI. Grupos armados operaron en las ciudades, afectando especialmente a los barrios más pobres. Los mayores índices de criminalidad en Cúcuta se registraron entre 1990 y 1991.
En 2007, la Defensoría del Pueblo advirtió sobre el riesgo de violación de los derechos humanos en algunos sectores de la ciudad. El 15 de diciembre de 2004, algunos grupos armados se desmovilizaron, lo que ayudó a reducir la criminalidad en la región.
Después de la desmovilización de estos grupos, surgieron otros que fueron señalados como responsables del aumento de la violencia en 2006 y 2007. Estos grupos buscaban controlar actividades ilegales en barrios de Cúcuta, especialmente en la ciudadela Juan Atalaya. Su presencia se debía al interés de controlar la ruta natural El Catatumbo-Cúcuta-Venezuela, usada para actividades ilegales.
Desde 2007, la ciudad ha mantenido un desarrollo urbano constante y un proceso de recuperación. Ese año se llevaron a cabo varios proyectos importantes, como la construcción de 5 puentes elevados, un centro de convenciones y una terminal de transporte. También se amplió la capacidad del Estadio General Santander. Se espera que para 2010 se complete el Sistema de Transporte Masivo “Metrobus”, un proyecto que unirá todos los sectores de la ciudad.
Desarrollo urbano
A pesar de tener una población grande, Cúcuta tenía una restricción en su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que impedía construir edificios de más de ocho pisos. Esto se debía en gran parte al terremoto de Cúcuta de 1875, que destruyó la ciudad y su área metropolitana.
En 2005, la Administración Municipal y el Consejo Municipal cambiaron el POT para permitir la construcción de edificios más altos y así hacer la ciudad más densa. La modificación fue aprobada, y ahora se están construyendo edificios de hasta 20 y 30 pisos. Gracias a esto, en 2007, Cúcuta tuvo un crecimiento inmobiliario del 112%, liderando a nivel nacional en la proporción de edificaciones construidas y transacciones inmobiliarias. Ese mismo año, las ventas de propiedades se duplicaron.
Galería de imágenes
-
Congreso de 1821, realizado en el municipio vecino de Villa del Rosario, en el cual se creó la Gran Colombia.