Hernando Pecha para niños
Hernando Pecha (nacido en Guadalajara en 1567 y fallecido en Madrid en 1659) fue un importante historiador. Se dedicó a estudiar la historia de su ciudad natal, Guadalajara, y también la de la influyente familia Mendoza.
Contenido
¿Quién fue Hernando Pecha?
Los primeros años de Hernando Pecha
Hernando Pecha nació en Guadalajara en 1567, durante el reinado del rey Felipe II. Pertenecía a una familia noble y muy antigua, los Pecha, de la que también salió el fundador de la Orden de San Jerónimo. Sus padres fueron Pedro Pecha Calderón y Francisca Heredia. El escudo de su familia tenía una abeja azul sobre un fondo dorado.
Se le describe como una persona de carácter tranquilo, muy sincera, amable y honesta.
Su vida como jesuita y estudioso
Hernando Pecha decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa conocida como los jesuitas, en el Colegio de Alcalá de Henares. Le encantaba la historia y era un gran experto en genealogía, que es el estudio de los árboles familiares y los orígenes de las personas. Por su conocimiento, muchas veces le pedían ayuda en juicios de la nobleza para saber quién tenía derecho a ciertos títulos.
Los jesuitas lo enviaron a diferentes lugares. Estuvo en el nuevo Colegio de San Francisco Javier en Nápoles, que había sido fundado por doña Catalina de la Cerda y Sandoval, Condesa de Lemos. Gracias a esto, Pecha pudo incluir en su "Historia de Guadalajara" información sobre personas de la región de La Alcarria que tuvieron relación con Nápoles.
Más tarde, fue nombrado director (rector) de colegios jesuitas en Plasencia y Talavera. La familia Lasarte le encargó la fundación y construcción del colegio jesuita en Guadalajara, donde fue director a partir de 1631, el año en que se inauguró.
Su relación con la familia Mendoza
Hernando Pecha tuvo una relación muy cercana con la poderosa familia Mendoza. Fue confesor de la sexta duquesa, doña Ana (que vivió de 1554 a 1633), y también fue el maestro del séptimo duque, don Rodrigo (que vivió de 1614 a 1657). Gracias a esta cercanía, tuvo acceso a los archivos de la casa Mendoza, lo que fue muy valioso para sus investigaciones históricas.
También ocupó otros cargos importantes, como ser confesor del Conde-duque de Olivares, una figura muy influyente en la España del siglo XVII. Esto significa que sus consejos y opiniones eran muy valorados en los círculos de poder de la época.
Hernando Pecha se retiró en Madrid, donde falleció el 24 de julio de 1659, a la avanzada edad de 92 años.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Hernando Pecha?
La "Historia de Guadalajara"
La obra más conocida y valorada del Padre Pecha es su "Historia de Guadalaxara y cómo la Religión de San Jerónimo en España fue fundada y restaurada por sus ciudadanos”. Este libro fue el primero en analizar de forma completa la historia de Guadalajara.
Pecha escribió esta obra usando los archivos de la familia Mendoza, a los que tuvo acceso. La redactó antes de 1632. Es la historia más antigua de Guadalajara que se conserva y sirvió de base para muchas otras historias posteriores. Fue él quien por primera vez organizó la genealogía de la familia Mendoza.
Para su trabajo, Pecha también consultó libros muy antiguos que hoy se han perdido, como la historia escrita por Francisco de Medina y Mendoza. Además, recogió información de la tradición oral y fue un cronista muy detallado de su propia época, especialmente de la vida de la duquesa Ana.
Hasta ahora, solo se conoce un ejemplar manuscrito de esta "Historia de Guadalaxara…", que se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid. Este manuscrito es el original del autor y fue editado en 1977.
Otras obras destacadas
Hernando Pecha escribió otras obras importantes:
- “Historia de las vidas de los Excmos. Sres. duques del Ynfantado y sus Progenitores desde el Infante don Zuria primer Sr. de Vizcaya asta la Excma. Srª Duquesa Dª Ana y su hixa doña Luisa condesa de Saldaña”: Este libro lo dedicó al séptimo duque, don Rodrigo, de quien fue maestro.
- «Vida de Doña Ana de Mendoza, sexta duquesa del Infantado»: Este manuscrito de 1633 se creyó perdido, pero fue encontrado recientemente.
Ambos libros terminaron siendo capítulos de su gran historia de Guadalajara.
También escribió sobre temas históricos y arqueológicos, como un texto donde argumentaba que la antigua ciudad romana de Complutum estaba donde hoy se encuentra Guadalajara.