Herbología para niños
La herbología, también conocida como fitoterapia, es el estudio de las plantas y sus extractos para entender cómo pueden ayudar a la salud. Las personas que se dedican a esto se llaman herbolarios.
A veces, la herbología también incluye el uso de hongos, productos de abejas, minerales, conchas y algunas partes de animales.
En muchas sociedades que no están muy industrializadas, usar plantas para ayudar a combatir enfermedades es algo muy común. Los conocimientos tradicionales sobre estas sustancias son una fuente importante para descubrir posibles medicinas en el futuro. De hecho, en 2001, los científicos encontraron que 122 compuestos usados en la medicina moderna venían de plantas usadas tradicionalmente. El 80% de estos compuestos se usaban de forma similar a como se hacía en la medicina tradicional.
Muchas plantas producen sustancias que son buenas para la salud de humanos y animales. Algunas son aromáticas, como los fenoles o los taninos. Otras son "metabolitos secundarios", que son compuestos especiales de las plantas. Se han descubierto al menos 12.000 de estos, ¡pero se cree que hay muchísimos más! A menudo, estas sustancias, como los alcaloides, ayudan a la planta a defenderse de pequeños organismos, insectos y animales que intentan comérselas. Muchas hierbas y especias que usamos para cocinar también tienen propiedades beneficiosas.
Es importante saber que, al igual que los medicamentos, algunas hierbas pueden tener efectos no deseados. También, si no se preparan bien, o si se mezclan con otros medicamentos sin saber cómo interactúan, pueden causar problemas.
Contenido
¿Cómo se relaciona la herbología con los animales?
Desde hace mucho tiempo, la gente de todo el mundo ha usado miles de plantas para ayudar a tratar problemas de salud. Por ejemplo, se encontraron hierbas medicinales con Ötzi, el Hombre del Hielo, cuyo cuerpo estuvo congelado en los Alpes por más de 5300 años. Parece que él usaba hierbas para tratar problemas internos.
Algunos científicos creen que los animales aprendieron a elegir ciertas plantas cuando se sentían mal. Los curanderos de algunas culturas dicen que aprendieron observando a los animales enfermos, que cambiaban lo que comían y buscaban hierbas amargas que normalmente no tocarían.
Los biólogos han visto esto en chimpancés, gallinas, ovejas y mariposas. Por ejemplo, los gorilas de llanura comen mucho de una planta parecida al jengibre, que es muy buena para combatir ciertos problemas de salud. Los investigadores están estudiando si esta planta también protege a los gorilas de una enfermedad del corazón que afecta a los animales en cautiverio.
Investigadores de la Universidad Wesleyana de Ohio descubrieron que algunas aves eligen materiales para sus nidos que tienen propiedades que protegen a sus crías de bacterias dañinas.
Los animales enfermos suelen buscar plantas ricas en sustancias especiales como taninos y alcaloides. Esto podría ser una forma de "automedicación", ya que estas sustancias a menudo tienen propiedades que combaten virus, bacterias y otros organismos.
Algunos animales tienen sistemas digestivos especiales que les permiten comer plantas que serían venenosas para otros. Por ejemplo, los koalas pueden comer hojas de eucalipto, que son venenosas para la mayoría de los animales, porque su cuerpo puede procesar el cianuro que contienen. Una planta que es segura para un animal podría no serlo para los humanos. Es probable que estos descubrimientos fueran transmitidos por los curanderos de las tribus, quienes compartían la información y las precauciones.
El uso de hierbas y especias en la cocina se desarrolló en parte para proteger los alimentos de organismos dañinos. Los estudios muestran que en climas cálidos, donde hay más organismos, la comida suele ser muy especiada, y se eligen especias con fuertes propiedades que combaten estos organismos. En todas las culturas, las verduras se especias menos que la carne, quizás porque son más resistentes a descomponerse.
Historia de la herbología
El uso de plantas como medicinas es una práctica muy antigua. En un lugar de entierro de hace 60.000 años en Irak, se encontró mucho polen de ocho tipos de plantas, y siete de ellas se usan hoy como plantas medicinales.
Los primeros registros escritos sobre el estudio de las plantas datan de hace 5000 años, cuando los sumerios describieron cómo usaban plantas como el laurel, el comino y el tomillo. Se sabe que los egipcios, alrededor del año 1000 a.C., usaban amapola, ajo, aceite de ricino, cilantro, menta y otras plantas medicinales. La Biblia también menciona el uso y cultivo de plantas como la mandrágora y el trigo.
En la India, la medicina Ayurveda ha usado muchas plantas, como la cúrcuma, posiblemente desde el año 1900 a.C. Otros herbolarios antiguos de la India, como Cháraka y Sushruta, describieron muchas más plantas y minerales. El Sushruta Samhita, un texto del siglo VI a.C., describe 700 plantas medicinales.
El primer libro chino sobre plantas, el Shennong Bencao Jing, compilado durante la dinastía Han, pero basado en conocimientos mucho más antiguos, lista 365 plantas medicinales y sus usos. Las generaciones siguientes añadieron más conocimientos en otros libros.
Los antiguos griegos y romanos también usaron plantas como medicinas. Médicos como Hipócrates y Galeno sentaron las bases de la medicina moderna. Hipócrates recomendaba el uso de medicinas simples a base de plantas, junto con aire fresco, descanso y una buena dieta. Galeno, por otro lado, recomendaba mezclas más complejas de ingredientes de plantas, animales y minerales. Dioscórides escribió un libro con más de 500 plantas en el siglo I d.C. que fue una referencia importante por muchos siglos.
La herbología en la Edad Media
Durante la Edad Media, el uso de plantas con fines medicinales no cambió mucho. Muchos escritos griegos y romanos sobre medicina se copiaron en los monasterios, que se convirtieron en centros de conocimiento médico. Sus jardines proporcionaban las plantas para tratar enfermedades comunes. Al mismo tiempo, la medicina popular en los hogares y pueblos continuó, con herbolarios que viajaban. Entre ellos estaban las "mujeres sabias", que recetaban remedios de plantas. Una de las más famosas fue Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XII que escribió un texto médico.
En el mundo islámico medieval, las escuelas de medicina comenzaron a aparecer en el siglo IX. La cultura árabe valoraba mucho el conocimiento griego y romano, traduciendo miles de textos. Como eran comerciantes que viajaban, los árabes tuvieron acceso a conocimientos de lugares tan lejanos como China e India. Botánicos y médicos musulmanes ampliaron mucho el conocimiento de la medicina. Por ejemplo, Dinawari describió más de 637 medicinas en el siglo IX, e Ibn al-Baitar, en el siglo XII, describió más de 1400 plantas diferentes. Ibn al-Baitar fue alumno de Abu al-Abbas al-Nabati, quien introdujo el método científico experimental en la medicina, separando los informes sin verificar de los que se basaban en pruebas y observaciones reales. Esto ayudó a que el estudio de la medicina se convirtiera en la ciencia de la Farmacología.
La herbología en la Edad Moderna
Los siglos XV, XVI y XVII fueron muy importantes para las plantas medicinales, ya que por primera vez se publicaron libros sobre ellas en español, inglés y otros idiomas, en lugar de solo en latín o griego. El primer libro en inglés fue el anónimo Herball Grete de 1526. Otros libros famosos fueron Herball or General PLants (1597) de John Gerard y The English Physician Enlarged (1653) de Nicholas Culpeper. El libro de Culpeper, aunque fue criticado por los médicos de su tiempo, fue muy popular. Los viajes de exploración a América trajeron nuevas plantas medicinales a Europa, como se ve en el Badianus Manuscript, un libro azteca ilustrado sobre plantas traducido al latín en el siglo XVI.
La herbología en la Cultura Azteca
Desde antes de la llegada de los españoles, en México, las plantas medicinales eran muy importantes, especialmente en las zonas rurales donde no había muchos servicios médicos.
La cultura Azteca, también conocida como Mexica, fue muy destacada. Hoy en día, se considera que la medicina tradicional mexicana es una mezcla de ideas aztecas y españolas. Los mexicas tenían una forma muy particular de ver el mundo. Para ellos, la medicina era holística, lo que significa que veían las enfermedades como una combinación de causas naturales y otras influencias. Creían que el ser humano vive en armonía con la naturaleza, y que un desequilibrio de estas fuerzas causaba la enfermedad.
La herencia medicinal de la cultura Azteca es muy valiosa, especialmente en el uso de la herbología. Por ejemplo, Moctezuma II mandó construir un jardín de plantas medicinales en Huaxtepec, donde se cultivaban cientos de plantas para estudiar sus propiedades.
La mitología azteca tenía muchos dioses. Algunos de ellos protegían la medicina, como Cipactonal y Oxomoco, que eran patronos de la curación y la adivinación.
Cuando Hernán Cortés llegó a México-Tenochtitlan y durante la Conquista de México, la cultura Mexica sufrió grandes cambios. Las nuevas enfermedades que trajeron los españoles afectaron mucho a la civilización azteca, ya que no tenían los conocimientos para combatirlas. Sin embargo, las formas en que los aztecas curaban las heridas y enfermedades llamaron la atención de los españoles, quienes a veces preferían a los médicos indígenas.
La herbolaria en la Nueva España (después de la conquista) siguió siendo usada por la medicina oficial, pero se le quitó su significado cultural original.
Véase también
En inglés: Herbal medicine Facts for Kids
- Farmacognosia
- Herbología china