Hechos de Fatarella para niños
Los Sucesos de Fatarella fueron una serie de enfrentamientos que ocurrieron a finales de enero de 1937 en el pueblo de Fatarella (en las Tierras del Ebro, Tarragona). Estos hechos tuvieron lugar durante la guerra civil española y se debieron a que los habitantes del pueblo se resistieron a los intentos de poner sus tierras en común, un proceso conocido como colectivización.
Grupos de la CNT-FAI, que venían de otras localidades, llevaron a cabo acciones difíciles contra la población. La situación terminó con la llegada de la Guardia de asalto de la Generalidad de Cataluña. Como resultado, hubo alrededor de cincuenta fallecimientos, la mayoría de ellos agricultores del pueblo.
Contenido
¿Qué fueron los Sucesos de Fatarella?
Los Sucesos de Fatarella son un ejemplo de los conflictos que ocurrieron en la parte de España controlada por el bando republicano durante la guerra. Se les compara con los Sucesos de Barcelona y otros incidentes similares en la Cataluña rural de principios de 1937. Aún no hay un estudio completo que explique con exactitud por qué los enfrentamientos del 25 de enero terminaron con tantas pérdidas de vidas. Las explicaciones varían, desde la idea de que hubo una provocación por parte de algunos grupos políticos hasta el intento de otros de forzar la colectivización de las tierras.
Contexto político de los Sucesos
En el contexto de estos sucesos, se suele dejar de lado al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Aunque este partido fue importante en otros conflictos internos de la época, su participación en los Sucesos de Fatarella fue menor y no tenía presencia en la comarca de la Tierra Alta en Tarragona.
Es importante recordar que la situación política en Cataluña durante la guerra era compleja. Había dos centros de poder principales en la Generalidad de Cataluña:
- Por un lado, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
- Por otro, el Comité de Milicias Antifascistas, dominado principalmente por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
ERC buscó el apoyo de un nuevo partido en crecimiento, el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), y contó con el respaldo de sindicatos como la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Unió de Rabassaires (UdR). Mientras tanto, la CNT intentaba aumentar su influencia en las zonas rurales a través de las colectivizaciones, donde ERC y UdR tenían más fuerza.
Diferentes versiones de los hechos
Las diferentes visiones de estos grupos chocaron en la interpretación de los Sucesos de Fatarella. Las trágicas consecuencias, como los fallecimientos de los habitantes del pueblo, hacen que algunos documentos históricos sean muy importantes. Por ejemplo, los papeles de Salamanca ofrecen dos versiones presentadas a la Junta de Seguridad Interior de la Generalidad:
- Los representantes del PSUC y ERC sugirieron que hubo un exceso de celo por parte de algunos miembros de la CNT.
- La CNT, por su parte, afirmó que hubo una provocación por parte de personas infiltradas.
Nadie mencionó una provocación por parte de grupos comunistas en estas versiones.
Víctimas de los Sucesos
El informe de la Guardia Civil a la Fiscalía de la Causa General, del 29 de enero de 1941, incluye una lista de las personas que fallecieron en La Fatarella. Este documento indica que los sucesos fueron una "lucha entre partidos políticos de la localidad". De las personas que perdieron la vida, 17 eran votantes o estaban afiliados a partidos de derecha y 17 a partidos de izquierda, según el mismo documento. El sacerdote Mosén Masip Gironés fue maltratado y las 34 víctimas de La Fatarella fueron enterradas en una fosa común.