robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil española en Villanúa para niños

Enciclopedia para niños

Villanúa, un pueblo en Huesca, Aragón, tenía una presencia importante de un grupo político llamado Izquierda Republicana al final de la Segunda República Española. Para trabajar en algunas obras del pueblo, la gente a veces necesitaba unirse a este grupo. Sin embargo, cuando ocurrió un levantamiento militar el 18 de julio de 1936, Villanúa quedó bajo el control de las fuerzas que apoyaban el levantamiento.

Datos para niños
Villanúa
País Bandera de España.svg España
• Provincia Huesca
• Comarca La Jacetania
• Densidad Formato no válido hab./km²
Patrona Santa Orosia

Villanúa y el inicio del conflicto

Poco después del levantamiento, el pueblo vivió una movilización militar. Hombres de un grupo llamado Falange, que venían de Jaca, reunieron a unos 50 jóvenes en la Plaza Mayor. Estos jóvenes fueron subidos a camiones y llevados a Jaca, donde se les asignó un destino. Lamentablemente, 10 de ellos perdieron la vida durante el conflicto en el frente de batalla. Sus nombres se recuerdan en una placa que está fuera de la iglesia de Villanúa.

Archivo:Fallecidos Guerra Civil Villanúa
Placa conmemorativa de los fallecidos en el conflicto, iglesia de Villanúa

La situación en la frontera

La ubicación de Villanúa, cerca de la frontera con Francia, hizo que la situación fuera complicada. El control militar de los caminos se hizo más estricto. Cinco personas de Jaca fueron capturadas y perdieron la vida mientras intentaban cruzar la frontera. Cuatro de ellos fueron enterrados en un lugar especial a la entrada del cementerio antiguo del pueblo. Este lugar aún no ha sido investigado ni reconocido oficialmente.

Personas importantes afectadas

El maestro de la escuela de Villanúa, Don Alfonso Iguácel Bergés, que también era concejal del Ayuntamiento de Jaca, fue ejecutado el 23 de agosto de 1936. Se dice que enfrentó este momento con valentía. El alcalde de Villanúa en ese momento, Adrián Viñao, falleció en circunstancias difíciles.

Cambios en el gobierno local

Después de estos eventos, se puso a cargo del Ayuntamiento a una persona más afín al levantamiento, Antonio, de casa Mundo. Con este cambio, comenzó un periodo de dificultades y castigos dentro del pueblo. El nuevo alcalde denunció a tres vecinos, quienes fueron hechos prisioneros y llevados a un lugar llamado Fuerte de Rapitán, cerca de Jaca. Dos de ellos, Antonio Orraj Villanúa y Antonio Izuel Bescós, fueron ejecutados. El tercero, José, falleció por enfermedad después de su detención.

La vida diaria durante el conflicto

La situación empeoró y se llevaron de las casas objetos, animales y ropa para el frente. Incluso el tendido eléctrico de Las Güixas fue retirado. Un representante de Falange, Bienvenido Viñao, que antes había sido parte de Izquierda Republicana, asignaba a los vecinos turnos de guardia en puentes y casetas del tren. También designaba a las personas que formaban los grupos para llevar provisiones al Valle de Tena, cuando la línea del frente se encontraba en Biescas.

Una segunda denuncia del alcalde contra trece vecinos fue evitada gracias a la intervención del párroco, mosén Tomás Buesa Grafiella, quien se interpuso ante los falangistas para evitar nuevos arrestos.

Después del conflicto

Una vez terminado el conflicto, el control militar se mantuvo muy estricto durante varios años. Esto se debía a la posibilidad de que grupos de resistencia, conocidos como maquis, entraran desde Francia. Aunque años más tarde esto ocurrió en otra zona (el Valle de Arán), esta parte del Valle del Aragón se llenó de nidos para ametralladoras, de los que aún quedan varios en los caminos. Estas estructuras formaban parte de una línea de defensa llamada Línea P. Además, en algunas casas y grutas se retenía a personas que habían apoyado al gobierno anterior, a quienes se les obligaba a trabajar en obras públicas de la zona.

Galería de imágenes

kids search engine
Guerra civil española en Villanúa para Niños. Enciclopedia Kiddle.