Giovanni Berchet para niños
Giovanni Berchet (Milán, 23 de diciembre de 1783 - Turín, 23 de diciembre de 1851) fue un importante poeta, traductor y patriota italiano. Es conocido por ser el autor del texto que marcó el inicio del Romanticismo en Italia.
Contenido
¿Quién fue Giovanni Berchet?
Giovanni Berchet nació en Milán el 23 de diciembre de 1783. Fue el primero de ocho hijos de Federico Berchet, un comerciante de telas de origen suizo, y Caterina Silvestri. Desde muy joven, Giovanni mostró un gran interés por la literatura.
Sus primeros pasos en la literatura
Berchet se dedicó a traducir obras poéticas y novelas que estaban de moda en su época. Tradujo, por ejemplo, la oda "El bardo" de Thomas Gray y la novela El vicario de Wakefield de Oliver Goldsmith. También tradujo el Romancero español, que son colecciones de poemas populares.
En 1816, publicó su obra más famosa: Sul cacciatore feroce e sulla Eleonora di G. A. Bürger. Lettera semiseria di Grisostomo al suo figliolo. Este escrito es considerado el manifiesto del Romanticismo italiano, un movimiento artístico y literario que valoraba los sentimientos, la imaginación y la libertad.
Su participación en la política
En 1818, Giovanni Berchet fue parte del grupo que fundó la revista Il Conciliatore. Esta revista difundía las nuevas ideas románticas y también ideas liberales, que buscaban más libertad para las personas y los países.
Dos años después, en 1820, se unió a una sociedad secreta llamada Carbonería. Además de su pasión por la literatura, Berchet también se involucró mucho en la política. Participó en algunos levantamientos que fueron controlados por los austriacos en 1821. Debido a esto, tuvo que huir de Italia y vivió un tiempo en París, Londres y finalmente en Bélgica.
Su obra poética en el exilio
Durante su tiempo en Bélgica, Berchet escribió varias obras importantes. Entre ellas están los poemarios I profughi di Parga (1821), las Romanze (1822-1824) y las Fantasie (1829). Estas obras fueron muy importantes porque cambiaron la forma de hacer poesía en Italia. Antes, la poesía era muy formal y poco realista. Berchet, en cambio, usó un lenguaje más cercano a la gente y a la realidad.
Regreso a Italia y lucha por la unidad
En 1845, Giovanni Berchet pudo regresar a Italia. En 1848, participó en las "Cinco jornadas de Milán", que fueron unos días de lucha por la libertad. Berchet luchó con todas sus fuerzas por la unificación de Italia, que en ese momento estaba dividida en varios estados.
Después de la Primera Guerra de la Independencia Italiana, Austria volvió a tener control sobre algunas zonas, y Berchet se vio obligado a quedarse en Piamonte. En 1850, fue elegido para el Parlamento de Piamonte. Murió al año siguiente, el 23 de diciembre de 1851, y está enterrado en el Cementerio Monumental de Turín.
La Carta semiseria: Un manifiesto del Romanticismo
La obra más conocida de Berchet, la Carta semiseria, es un texto muy interesante. El autor se esconde bajo el nombre de Crisóstomo, que significa "pico de oro" en griego. En la carta, Crisóstomo finge escribirle a su hijo, que está en la universidad, para darle consejos sobre literatura.
¿Qué ideas defendía la Carta semiseria?
A través de esta historia, Berchet aprovecha para hablar de la nueva literatura romántica. Como ejemplo, incluye la traducción de dos poemas del autor alemán Gottfried August Bürger, "El cazador feroz" y "Leonor", que están inspirados en cuentos populares.
Al final de la obra, Crisóstomo dice que todo fue una broma y le pide a su hijo que siga las reglas clásicas de la literatura. Esto es una parodia, es decir, una imitación con humor para burlarse de algo. Esta parte irónica es la que le da el nombre de "semiseria" a la carta.
El objetivo principal de la Carta semiseria era explicar qué elementos debía tener la poesía popular y romántica, a diferencia de la poesía clásica y mitológica. Berchet decía que la poesía clásica estaba "muerta" y ya no representaba lo que la gente sentía.
Berchet creía que la nueva literatura romántica debía dirigirse al "pueblo". Con esto se refería a la gente común, que no era ni demasiado tradicional ni demasiado sofisticada, pero tampoco inculta.
Las ideas de Berchet fueron muy importantes y otros escritores famosos de la época, como Giacomo Leopardi, Ugo Foscolo y Alessandro Manzoni, las tuvieron en cuenta en sus propias obras.
Obras principales de Giovanni Berchet
- Sul cacciatore feroce e sulla Eleonora di G. A. Bürger. Lettera semiseria di Grisostomo al suo figliolo, 1816.
- I profughi di Parga (1821).
- Romanze (1822-1824).
- Fantasie (1829).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Giovanni Berchet Facts for Kids