Gesualdo Bufalino para niños
Datos para niños Gesualdo Bufalino |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1920 Comiso (Italia) |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 1996 Vittoria (Italia) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1996) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, traductor y profesor | |
Distinciones |
|
|
Gesualdo Bufalino (nacido en Comiso, Ragusa, el 15 de noviembre de 1920 y fallecido en Vittoria el 14 de junio de 1996) fue un importante escritor italiano. Comenzó a publicar sus obras en 1981.
Contenido
Biografía de Gesualdo Bufalino
¿Cómo fue la infancia y los primeros estudios de Bufalino?
Desde muy pequeño, Gesualdo Bufalino fue un lector muy entusiasta. Nació en una familia humilde, siendo hijo de un obrero. Realizó sus estudios secundarios en Ragusa, a unos 14 kilómetros de su ciudad natal, Comiso. En 1936, regresó a Comiso para trabajar como profesor de Letras.
En 1939, ganó un premio por una composición en prosa latina en la región de Sicilia. Gracias a este reconocimiento, tuvo la oportunidad de conocer a importantes figuras de la época en Roma.
¿Qué pasó durante sus años universitarios y la Segunda Guerra Mundial?
Gesualdo Bufalino se inscribió en las facultades de Filosofía y Letras en Catania y Palermo. Sin embargo, en 1942, tuvo que interrumpir sus estudios porque fue llamado a servir en el ejército.
En 1943, mientras estaba en la región de Friul, fue capturado por soldados alemanes. Afortunadamente, logró escapar poco después y encontró refugio en casa de unos amigos en Emilia-Romaña. Allí, se mantuvo dando clases particulares.
En 1944, enfermó de tuberculosis. Tuvo que pasar un largo tiempo recuperándose, primero en Scandiano, donde tuvo acceso a una gran biblioteca. Después de la liberación de Italia, se trasladó a un sanatorio cerca de Palermo. En 1946, se recuperó por completo y dejó el sanatorio. Esta difícil experiencia le dejó recuerdos muy fuertes de sufrimiento. Estos recuerdos le sirvieron de inspiración para escribir su primera novela, Perorata del apestado (Diceria dell'untore). Sin embargo, esta obra no se publicaría hasta 1981. Finalmente, Gesualdo Bufalino terminó sus estudios y se graduó en Letras en la Universidad de Palermo.
¿Cuándo empezó a publicar sus primeras obras?
Entre 1946 y 1948, Gesualdo Bufalino publicó varias obras de poesía y prosa en dos periódicos de la región de Lombardía, llamados "L'Uomo" y "Democrazia". En 1956, colaboró con algunos poemas en el programa "Terzo Programma" de la RAI (la radio pública italiana).
A pesar de tener cierto éxito, decidió no seguir una carrera literaria pública. Prefirió llevar una vida más sencilla y escribir casi en secreto. Desde 1947 hasta su jubilación, se dedicó a enseñar en un instituto de secundaria. Durante casi toda su vida, permaneció en su ciudad natal, Comiso.
¿Cuál fue la historia de su novela "Perorata del apestado"?
Alrededor de 1950, Gesualdo Bufalino comenzó a trabajar en un proyecto de novela y dejó de lado su actividad como poeta por un tiempo. Con el paso de los años, esta novela se convertiría en su primer libro publicado, Perorata del apestado.
No la terminó hasta 1971, y se publicó una década después, en 1981. Esto fue posible gracias al apoyo de Leonardo Sciascia y Elvira Sellerio. La novela fue un gran éxito de inmediato y ganó el prestigioso Premio Campiello. En 1990, la novela fue adaptada al cine por el director Beppe Cino.
¿Cómo fueron los últimos años de Gesualdo Bufalino?
Después del éxito de Perorata del apestado, Gesualdo Bufalino tuvo una carrera muy productiva y exitosa como escritor. Publicó muchas obras importantes. Su carrera terminó de forma inesperada en 1996, cuando falleció en Comiso a causa de un accidente de tráfico.
Obras de Gesualdo Bufalino traducidas al español
Gesualdo Bufalino escribió muchas obras que han sido traducidas a otros idiomas, incluyendo el español. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Novelas
- Perorata del apestado (publicada originalmente en 1981)
- Argos el ciego: o bien, Los sueños de la memoria (1984)
- Las mentiras de la noche (1988)
- Calendas griegas: fragmentos de una vida imaginaria (1990)
- El guerrín mezquino (1991)
- Qui pro quo (1991)
- Tommaso y el fotógrafo ciego (1996)
- Poesía
- Museo de sombras (1982)
- Cuentos
- El hombre invadido y otras invenciones (1986)
- Aforismos (frases cortas que expresan una idea)
- El malpensante: lunario del año que pasó (1987)
- Bluf de palabras (1994)
- Ensayos
- ‘’Las razones de la escritura’’ (parte del libro ‘’Cere perse’’).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gesualdo Bufalino Facts for Kids