robot de la enciclopedia para niños

Gehena para niños

Enciclopedia para niños

Gehena es el nombre de un valle histórico que se encuentra cerca de la antigua ciudad de Jerusalén. Su nombre original en hebreo es Gai Ben Hinnom, que significa "valle de Hinón". Con el tiempo, este nombre se transformó en "Gehena" en griego.

Este valle no solo es un lugar real, sino que también se ha convertido en un símbolo importante en varias religiones, como el judaísmo, el cristianismo y el islam. En estas creencias, Gehena se asocia con un lugar de juicio o de consecuencias para quienes no siguen los caminos correctos.

Archivo:Ge-Hinnom
Valle de Gehena en 1900.

¿Qué significa el nombre Gehena?

El nombre "Gehena" viene de la expresión hebrea Gue Hinnom, que significa "Valle de Hinom". También se le conocía como Gai ben-Hinnom, o "valle del hijo de Hinom". Este valle se encuentra al sur de la antigua muralla de Jerusalén y se extiende desde el Monte Sion hasta el Valle de Cedrón.

La Biblia menciona este valle varias veces como un lugar real en Jerusalén. Por ejemplo, en los libros de Josué, Reyes, Crónicas, Nehemías y Jeremías. Aunque en algunas versiones de la Biblia se traduce como "Gehena", en otras se usa la palabra "infierno" para referirse a este lugar simbólico.

Después del año 638 a.C., el valle de Hinón se usó para quemar los desechos de Jerusalén. Esto lo convirtió en un lugar asociado con el fuego y la limpieza.

Gehena en los textos religiosos

La palabra "Gehena" (también conocida como Gehenem o Yahannam) aparece en el Corán, el libro sagrado del islam. Allí se describe como un lugar de consecuencias para las personas que no siguen las enseñanzas de su fe.

Gehena en la Biblia

La puerta suroeste de Jerusalén, que daba al valle de Hinón, era conocida como "valle del hijo de Hinom". En el libro de Jeremías, se menciona que los antiguos habitantes de Israel realizaban prácticas que no eran aceptadas, lo que llevó a advertencias sobre la destrucción de Jerusalén.

En tiempos muy antiguos, algunos pueblos realizaban rituales en los que se ofrecían niños. Esta práctica fue prohibida por el rey Josías. Con el tiempo, el valle se convirtió en el lugar donde se quemaba la basura de la ciudad, así como los cuerpos de animales y, a veces, de criminales. El fuego constante en el vertedero se convirtió en una metáfora para hablar de las consecuencias para quienes desobedecían.

Gehena en el cristianismo

En los evangelios, Jesús usa la palabra "Gehena" varias veces para describir lo opuesto a una vida en armonía con las enseñanzas divinas. Se refiere a un lugar donde una persona puede enfrentar un juicio.

En el Evangelio de Mateo, Jesús advierte sobre las consecuencias de ciertas acciones. La palabra "Gehena" también aparece en la Epístola de Santiago. Muchos cristianos interpretan "Gehena" como un lugar de juicio final, a veces llamado "el lago de fuego".

Otras organizaciones religiosas, como los Testigos de Jehová, creen que Jesús usó el término Gehena para referirse a una destrucción completa que viene del juicio de Dios. Para ellos, el significado es similar al del "lago de fuego" mencionado en el libro del Apocalipsis.

Los Adventistas, por su parte, entienden que Jesús usó este nombre como una comparación con el juicio final, donde las personas que no siguieron las enseñanzas son destruidas. No lo ven como un lugar de tormento eterno, sino como un lugar de destrucción definitiva. Los universalistas cristianos, que creen que Dios salvará a todas las almas, interpretan las referencias al Gehena en el Nuevo Testamento como un juicio divino inminente sobre Israel, no como un tormento eterno.

En el griego original del Nuevo Testamento, se menciona el "Hades" como el destino de las almas de los muertos que esperan un juicio. Esto es diferente del "Mneion", que es simplemente una tumba común. El Sheol o Hades es distinto del Gehena. Mientras que en el Hades las almas esperan el juicio, en el Gehena se dice que las almas, junto con los cuerpos, serán arrojadas después del juicio. En el Apocalipsis, el destino final del Hades se describe como un lago de fuego, lo que para muchos cristianos tiene el mismo significado que Gehena.

Gehena en el islam

Según el Corán, solo Dios sabe quién irá al Yahannam (en árabe: جهنم) y quién al paraíso, llamado Yanna. Los musulmanes creen que quienes no creen o no son fieles a su religión enfrentarán consecuencias en el Yahannam. Este se describe como un lugar de fuego, sobre el cual pasa un puente que todas las almas deben cruzar para entrar al Yanna.

Las personas que han cometido errores pueden caer del puente, pero pueden ser perdonadas por Dios. Sin embargo, quienes no cumplieron los preceptos o solo fingieron creer en Alá, permanecerán en el Yahannam después del Qiyamah (el Día del Juicio Final).

El Corán describe el Yahannam con detalle. Menciona un árbol espinoso llamado Zaqum que crece allí. Sus frutos son amargos y espinosos, y los que están allí deben comerlos, lo que aumenta su malestar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gehenna Facts for Kids

kids search engine
Gehena para Niños. Enciclopedia Kiddle.