Gaspar de la Cintera para niños
Datos para niños Gaspar de la Cintera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | El ciego de Úbeda | |
Nacimiento | Siglo XVI | |
Fallecimiento | 1582 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Gaspar de la Cintera fue un poeta español muy conocido en el Siglo de Oro. Nació en Úbeda en el Siglo XVI y falleció en 1582. Se le conocía también como El ciego de Úbeda.
Contenido
¿Quién fue Gaspar de la Cintera?
Gaspar de la Cintera fue un escritor y poeta que vivió en España durante el Siglo de Oro. Este fue un periodo muy importante para el arte y la literatura española.
En la portada de sus libros, se decía que era "privado de la vista". Esto significa que no podía ver. Nació en Úbeda y vivió en Granada.
Su vida como poeta viajero
Gaspar de la Cintera es un ejemplo de los poetas ciegos de su época. Estos artistas solían viajar por los caminos. Iban de un lugar a otro compartiendo sus canciones y poemas populares.
Así, sus historias y rimas llegaban a muchas personas. Era una forma de entretenimiento y de transmitir noticias en aquellos tiempos.
El estilo de sus obras
Gaspar de la Cintera era famoso por sus "romances de ciego". Este era un tipo de poesía muy popular. Sus obras eran parte de lo que se llamaba "literatura de cordel".
Sus poemas eran muy apreciados por su gracia y por cómo estaban escritos. Esto hizo que fuera muy popular en su tiempo.
¿Qué era la literatura de cordel?
La literatura de cordel eran pequeños cuadernillos impresos. No tenían tapas duras y se vendían en la calle. Los vendedores los colgaban de cuerdas para que la gente los viera.
Estos cuadernillos contenían historias, canciones y poemas. Los temas de las obras de Gaspar de la Cintera eran variados. Incluían relatos de sucesos sorprendentes, enseñanzas de vida y temas religiosos.
Sus obras más conocidas
Aunque muchas de sus obras se transmitían de forma oral, algunas se imprimieron. Gaspar de la Cintera escribió muchas "coplas de ciego", "seguidillas" y "jácaras".
Su obra más famosa que aún se conserva es una colección llamada "Coplas y chistes muy graciosos, para cantar y tañer al tono de la vihuela". Fue publicada en Burgos alrededor del año 1563.
Para saber más
- Siglo de Oro
- Romances de ciego