Gabriel de Lassaga para niños
Datos para niños Gabriel de Lassaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de octubre de 1726 | |
Fallecimiento | 23 de octubre de 1791 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Francisco Gabriel de Lassaga Ganboa fue un importante militar, funcionario y hacendado en la región de Santa Fe durante la época del Virreinato. Nació en Lesaka, Navarra, España, el 23 de octubre de 1726, y falleció el 23 de octubre de 1791.
Contenido
¿Quién fue Gabriel de Lassaga?
Gabriel de Lassaga nació en 1726 en Lesaka, una villa en Navarra, España. Él fue parte de un grupo de personas del norte de España, especialmente de las regiones vasca, navarra y gallega, que llegaron a América en el siglo XVIII.
Estas personas se establecieron en diferentes lugares de Hispanoamérica. Por ejemplo, muchos llegaron a Santa Fe y Buenos Aires, en lo que hoy es Argentina.
¿Qué cargos importantes tuvo en Santa Fe?
En 1746, Gabriel de Lassaga se mudó a la ciudad de Santa Fe. Allí, trabajó en el cabildo, que era como el ayuntamiento de la ciudad en esa época.
Ocupó varios puestos importantes, como:
- Alcalde: La máxima autoridad local.
- Procurador: Defendía los intereses de la ciudad.
- Síndico: Supervisaba las finanzas.
- Defensor de pobres y menores: Protegía a las personas más vulnerables.
¿Cómo fue su carrera militar?
En 1759, Gabriel de Lassaga participó en una expedición al Gran Chaco. Esta expedición fue organizada por Pedro de Cevallos, quien era el gobernador de Buenos Aires.
Después de esto, trabajó en los fortines de la frontera. También participó en otras cuatro expediciones en la región del Chaco. En 1794, pidió dejar sus funciones militares. Sin embargo, en 1796, el gobernador Gastañaduy lo llamó para que ayudara a crear un plan general para proteger las fronteras.
¿A qué se dedicaba como hacendado?
Además de su carrera militar y como funcionario, Gabriel de Lassaga fue un hacendado. Esto significa que tenía grandes propiedades de tierra.
Se dedicaba a la cría y venta de mulas. Las mulas eran muy importantes en esa época para el transporte, especialmente para la actividad minera en Potosí, que estaba en el Alto Perú (hoy Bolivia).
Por su trabajo, viajó a lugares como Cuzco, en Perú, y Santiago de Chile. A pesar de sus viajes y esfuerzos, no logró acumular una gran fortuna.
¿Cómo fue su vida familiar?
Gabriel de Lassaga se casó dos veces. Su primera esposa fue Juana de Siburu. Después de enviudar en 1760, se casó con Francisca Xaviera Micaela de Echagüe y Andía y Gaete.
Francisca Xaviera venía de una familia adinerada de Santa Fe, también de origen vasco-navarro. Juntos tuvieron once hijos. Estos hijos apoyaron la causa de la Revolución de Mayo, un evento muy importante en la historia de Argentina.
Con Francisca, Gabriel de Lassaga fundó la familia Lassaga en las tierras del Virreinato del Alto Perú y en la Gobernación de Buenos Aires.
Su hijo, Francisco Xavier de Lassaga, se casó con Gregoria de Amenábar. Ellos fueron los abuelos de Juan Francisco Seguí, quien fue una figura importante en la Constitución de 1853.
¿Qué aportes hizo a la geografía?
Gabriel de Lassaga tenía interés en la literatura y los viajes. Por eso, había coleccionado muchas cartas geográficas, que son como mapas detallados.
Una de estas cartas, que mostraba el Río de la Plata con mucho detalle, fue muy valiosa. La Primera Junta, un gobierno provisional que se formó en 1810, la pidió. El presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, solicitó esta carta por su gran utilidad.
Gabriel de Lassaga falleció en Santa Fe en 1791.