Félix Mejía para niños
Félix Mejía Fernández-Pacheco (nacido en Ciudad Real en 1776 y fallecido en Madrid en 1853) fue un escritor, periodista, autor de obras de teatro e historiador español.
Biografía de Félix Mejía
Primeros años y formación
Félix Mejía nació en una familia con una posición económica media. Estudió Derecho y trabajó como notario para la Iglesia, encargado de recaudar impuestos. Gracias a su amistad con Fernando Camborda, un abogado de Ciudad Real, conoció las ideas de la Ilustración, un movimiento que buscaba el conocimiento y la razón. Se casó con su prima, Josefa Megía, y tuvo varios hijos.
Participación en la Guerra de la Independencia
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, Félix Mejía se unió a la causa. Trabajó para la Junta Provincial, ayudando a conseguir caballos y suministros para el ejército. También participó en grupos de resistencia y fue espía. Estuvo en batallas importantes, como la de Ocaña, y fue perseguido varias veces por las tropas francesas.
En 1811, se trasladó a Cádiz, donde publicó algunos poemas en un periódico y denunció irregularidades en el uso de fondos para un hospital de guerra. Aunque fue acusado injustamente de ayudar a difundir documentos falsos, se demostró su inocencia y fue liberado.
Regreso a Madrid y el periodismo
Cuando el rey regresó al poder en 1814, se persiguió a quienes tenían ideas liberales. Félix Mejía no pudo conseguir el trabajo que quería y se mudó a Madrid. Allí trabajó como "agente de negocios", ayudando a la gente con trámites legales.
En 1820, cuando se proclamó de nuevo la Constitución de Cádiz, Félix Mejía y su amigo Fernando Camborda decidieron iniciar un negocio periodístico. Juntos publicaron La Colmena, un periódico liberal que criticaba las antiguas costumbres y recordaba a los liberales que habían sido perseguidos. También editaron La Periodicomanía, una revista que criticaba el mal estilo de otros periódicos.
El Zurriago: Un periódico influyente
Más tarde, Félix Mejía se unió a otros liberales y trabajó en varios periódicos. En 1821, fundó y editó El Zurriago junto con Benigno Morales. Este periódico se volvió muy influyente y popular entre los liberales más decididos.
El Zurriago criticaba duramente a los liberales moderados y a quienes apoyaban al rey, señalando su hipocresía. El periódico tenía un estilo directo y humorístico, buscando la complicidad de sus lectores. Llegó a imprimir más de seis mil ejemplares, una cifra muy alta para la época, y sus artículos se leían en voz alta en cafés y reuniones.
Debido a su agresividad, El Zurriago enfrentó muchos problemas legales. Félix Mejía fue encarcelado por publicar un artículo que se consideró ofensivo, aunque luego fue absuelto. La ley de imprenta incluso fue modificada para dificultar el trabajo de periódicos como el suyo. Mejía también sufrió intentos de desprestigio y amenazas.
Exilio y nuevas obras
Los análisis políticos de El Zurriago eran tan precisos que llegaron a predecir un intento de golpe de estado. A pesar de los peligros, Mejía siguió escribiendo. Sin embargo, en 1823, tuvo que huir a Sevilla y luego a Cádiz debido a la persecución política. Perdió todas sus pertenencias.
Fue detenido por los liberales y enviado a la prisión de la isla de El Hierro, en las Islas Canarias. Allí, junto a otros periodistas, logró escapar en un barco estadounidense y llegó a Filadelfia en 1824.
En Estados Unidos, Félix Mejía fue bien recibido. Se dedicó a escribir sobre la historia de la revolución en España. Escribió obras de teatro con temas históricos y políticos, como Rafael del Riego o La España en Cadenas, Guillermo Tell o La Suiza Libre y Pizarro o Los peruanos. También escribió obras históricas que criticaban al rey Fernando VII, como la Vida de Fernando VII y los Retratos políticos de la revolución de España. Se le atribuye la autoría de la novela histórica Jicotencal, que contenía un mensaje político.
Regreso a Centroamérica y España
En 1827, Félix Mejía se trasladó a Guatemala, donde fundó el Diario de Guatemala. Trabajó en el gobierno y fundó y editó varios periódicos más. También fue juez y se dedicó al comercio. Sin embargo, debido a cambios políticos, tuvo que emigrar en 1838 a Tabasco, Puerto Rico y Cuba.
En Cuba, volvió a colaborar en la prensa y estrenó varias obras de teatro. En 1841, regresó a España. Intentó iniciar una segunda etapa de El Zurriago en Madrid, pero tuvo que volver a Cuba por sus negocios. Regresó a España en 1844 y siguió escribiendo para periódicos liberales, criticando la nueva constitución.
Félix Mejía falleció en 1853.
Obras destacadas
Obras históricas
- Retratos políticos de la revolución de España (1826): Una obra que analiza los personajes y eventos de la revolución en España.
- Vida de Fernando Séptimo rey de España (1826): Una colección de anécdotas sobre la vida del rey Fernando VII.
Obras de teatro
- Rafael del Riego, ó la España en cadenas (1824): Una tragedia sobre la muerte de Rafael del Riego, un líder liberal.
- La Fayette en Monte Vernon (1825): Un drama sobre el Marqués de La Fayette.
- La Pola (1828): Un drama trágico.
- La Suiza libre ó Los Carbonarios (1846): Un drama sobre la libertad.
- Guillermo Tell, ó la Suiza libre (1826): Una obra de teatro basada en la historia de Guillermo Tell.
- La cruz de fuego ó Los pies negros de Irlanda (1841): Una traducción de un drama.
- Gemma de Vergy (1841): Un drama trágico.
- Amor y orgullo o La dama de León (1841): Una traducción de una obra inglesa.
Otros escritos
- Enciclica del papa León XII en auxilio del tirano de España Fernando VII. Con una disertación en sentido opuesto... (1826): Un escrito que critica una encíclica papal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félix Mejía Facts for Kids