Francisco Ximénez para niños
Francisco Ximénez de Quesada (nacido en Écija, España, el 23 de noviembre de 1666, y fallecido en Guatemala alrededor de 1722) fue un fraile dominico español. Es muy conocido por haber conservado el Popol Vuh, un libro sagrado muy importante para los mayas. Su versión de este libro se escribió en dos columnas, una en quiché (la lengua original) y otra en español.
Datos para niños Francisco Ximénez de Quesada O.P. |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de noviembre de 1666 Écija, Sevilla ![]() |
|
Fallecimiento | c. 1729 Reino de Guatemala ![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | sacerdote, O. P. (Orden de Predicadores, dominicos) | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Notas | ||
Tradujo al español el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quichés | ||
Contenido
La vida de Francisco Ximénez
Francisco Ximénez llegó a Guatemala en el año 1688. Allí comenzó su formación como fraile dominico. Una parte importante de su aprendizaje fue estudiar las lenguas de los pueblos originarios.
Aprendizaje de lenguas indígenas
En 1691, Ximénez fue enviado a San Juan Sacatepéquez. Más tarde, estuvo en San Pedro de las Huertas, un barrio indígena cerca de Santiago de los Caballeros de Guatemala. En estos lugares, aprendió el kaqchikel, otra lengua maya.
En diciembre de 1693, Ximénez se convirtió en Cura Doctrinero. Esto significaba que estaba a cargo de enseñar la doctrina cristiana en esas comunidades. Se cree que en 1701, cuando fue trasladado a Santo Tomás Chichicastenango, conoció el Popol Vuh. Fue allí donde hizo su importante transcripción y traducción del libro.
Otros roles y trabajos
Después de su tiempo en Chichicastenango, en 1704, el padre Ximénez fue nombrado cura de Rabinal. Al año siguiente, en 1705, se convirtió en vicario y predicador general de esa misma región, cargo que mantuvo hasta 1714.
En 1717, un fuerte terremoto destruyó la ermita de Candelaria en Santiago de los Caballeros. Ximénez fue una figura clave en la reconstrucción de este templo.
Sus escritos y traducciones
El Popol Vuh: Un tesoro maya
El Popol Vuh es un libro muy antiguo y sagrado para el pueblo maya quiché. Se piensa que la primera versión escrita de este libro fue hecha alrededor del año 1550. Un indígena, que había aprendido a escribir con letras latinas, habría puesto por escrito las historias que un anciano contaba de forma oral.
Esta versión original del Popol Vuh se mantuvo oculta por mucho tiempo. Fue entre 1701 y 1703, cuando Francisco Ximénez era cura en Santo Tomás Chichicastenango, que se cree que encontró este valioso documento.
Ximénez copió el texto original y lo tradujo. Hizo esto en columnas paralelas: una con el texto en quiché y otra con su traducción al español. Más tarde, también hizo una versión en prosa (como un cuento) que forma parte de su obra Historia de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715.
Los trabajos de Ximénez estuvieron guardados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830. Luego, fueron llevados a la Escuela de Ciencias de Guatemala. En 1854, un explorador llamado Karl Scherzer los encontró. En 1857, Scherzer publicó la primera parte del trabajo de Ximénez en Viena.
Más tarde, un estudioso francés llamado Charles Étienne Brasseur de Bourbourg llevó el escrito original a Europa y lo tradujo al francés. Él fue quien le dio el nombre de Popol Vuh al libro.
Otras obras importantes
Además de su trabajo con el Popol Vuh, el fraile Ximénez escribió otros dos manuscritos importantes:
- Tesoro de las lenguas Cakchiquel, Quiché y Tzutujil: Un diccionario que traduce estas lenguas indígenas al español.
- Historia natural de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala: Un libro sobre la naturaleza y la historia de la región.
Véase también
En inglés: Francisco Ximénez Facts for Kids