robot de la enciclopedia para niños

Franquismo de 1939 a 1945 para niños

Enciclopedia para niños

El franquismo de 1939 a 1945 fue la primera etapa del gobierno del general Franco. Coincidió con la Segunda Guerra Mundial. Durante este tiempo, el régimen intentó parecerse a los gobiernos autoritarios de Alemania e Italia. Sin embargo, este proceso se detuvo en 1945 cuando Alemania e Italia fueron derrotadas.

El Gobierno de Franco y su Relación con Otros Países (1939-1942)

El Liderazgo del General Franco

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L15327, Spanien, Heinrich Himmler bei Franco
El general Franco junto a un dirigente alemán, en Madrid, en 1940.

Desde el inicio de la guerra civil, hubo una fuerte unión entre la Iglesia católica y el bando del general Franco. Esto dio lugar a una ideología llamada nacionalcatolicismo. Se hicieron cambios como la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas. El general Franco usó la fe católica para justificar su gobierno.

El 1 de abril de 1939, al terminar la guerra civil, el Papa Pío XII felicitó al general Franco por la victoria. Franco respondió agradeciendo la victoria contra los "enemigos de la religión y la Patria". Días después, se celebró una ceremonia en Roma por la victoria. El Papa bendijo a los vencedores.

El rey Alfonso XIII, exiliado en Roma, también felicitó a Franco. Su hijo, don Juan de Borbón, también lo hizo.

Archivo:Palacio del Pardo - 04 despacho
Despacho del Generalísimo Franco en el Palacio de El Pardo.
Archivo:Jordana Donostian, Ciano kondearekin (italiar politikaria) batera
La guardia de Franco escoltando a un político italiano en San Sebastián, julio de 1939.

El general Franco se instaló en el Palacio de El Pardo, su residencia durante toda su dictadura. Adoptó un estilo similar al de los reyes. En agosto de 1939, una ley reafirmó sus poderes como "Caudillo". Esto hizo que su gobierno fuera muy personal.

Después de la guerra, se hizo una gran campaña para alabar al Generalísimo. Se usaba el grito "Franco, Franco, Franco" y su nombre y foto aparecían por todas partes. Un momento importante fue el desfile de la victoria en Madrid el 19 de mayo de 1939.

Archivo:Desfile de la Victoria (Madrid, 19 de mayo de 1939)
Desfile de la Victoria en Madrid, 19 de mayo de 1939.

Al día siguiente, hubo otra ceremonia en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid. Franco, vestido con uniforme militar, ofreció su espada a Dios. Con este gesto, quería mostrar que la victoria se debía a la ayuda divina. El cardenal Gomá bendijo a Franco. El periódico Arriba publicó: "Después de la Victoria, la Iglesia, el Ejército, el Pueblo, han consagrado a Franco Caudillo de España".

En junio de 1939, Franco reunió al Consejo Nacional de su partido. Les dijo que solo él podía interpretar las ideas del partido.

Archivo:Convent Sant Doménec Franco
Estatua ecuestre del Generalísimo Franco en Valencia.

Un mes y medio después, Franco demostró su poder. El general Queipo de Llano protestó públicamente por una decisión. Franco lo llamó a Burgos y lo envió a Roma en una misión militar, quitándole su poder en Andalucía. Queipo de Llano aceptó y mostró su lealtad a Franco. Se sospechaba que Queipo de Llano estaba involucrado en un plan para cambiar el gobierno.

Archivo:Plaque generalisimo
Placa de la Avenida del Generalísimo.

Otro ejemplo de su poder ocurrió un año después. En junio de 1940, Franco destituyó al general Juan Yagüe de su cargo de Ministro del Aire. Yagüe había criticado la falta de un gobierno fuerte y había rehabilitado pilotos que no eran del agrado del régimen.

El 1 de octubre de 1939 se celebró el "Día del Caudillo", conmemorando su nombramiento como Jefe del Estado. Se convirtió en una fiesta anual.

El Segundo Gobierno de Franco

Archivo:Bandera FE JONS
Bandera del partido único de la dictadura franquista.

Franco siguió siendo Jefe del Estado y presidente del gobierno. Nombró su segundo gobierno, con personas de diferentes grupos políticos. Sin embargo, los miembros del partido único, Falange, tuvieron mucha influencia. El "hombre fuerte" del gobierno fue Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco. Él controlaba el Ministerio de la Gobernación, que manejaba la prensa y la propaganda.

Los falangistas aumentaron su número de ministerios. Se creó el cargo de Jefe del Alto Estado Mayor para coordinar los ministerios militares. El Ejército español tenía cerca de medio millón de hombres.

Según algunos historiadores, el cambio de gobierno se debió a la situación internacional. Franco mantuvo el control total de la política, especialmente la exterior.

La Política Exterior: De la Neutralidad a la "No Beligerancia"

Pacto Antikomintern y Neutralidad (1939-1940)

Archivo:Pacto Anti-Komintern Europa 1941
Países europeos firmantes del Pacto Anti-Komintern en noviembre de 1941.

Después de la guerra civil, el gobierno de Franco se acercó a los regímenes autoritarios. El 7 de abril de 1939, Franco anunció que España se unía al Pacto Antikomintern, firmado por Alemania, Italia y Japón. Al día siguiente, España abandonó la Sociedad de Naciones.

Después del desfile de la victoria, Franco despidió a las tropas alemanas e italianas que habían ayudado en la guerra civil. Les agradeció su ayuda.

Archivo:Galeazzo Ciano
Conde Ciano, ministro de Asuntos Exteriores de Italia.

Ramón Serrano Suñer viajó a Italia y dijo que España necesitaría unos años para prepararse militarmente. Pero si estallaba una guerra, España estaría del lado de Alemania e Italia.

En junio de 1939, Franco dijo que había ganado la guerra a pesar de las "falsas democracias" (Gran Bretaña y Francia). Un mes después, le dijo al embajador italiano que Francia no podría afrontar una guerra europea. Si estallaba, la neutralidad de España favorecería a Alemania e Italia.

Archivo:MolotovRibbentropStalin
Firma de un pacto entre Alemania y la Unión Soviética en Moscú.

A finales de julio, un jefe de inteligencia alemán visitó a Franco. Acordaron que España daría apoyo a los submarinos alemanes en algunos puertos si estallaba la guerra.

El anuncio de un pacto entre Alemania y la Unión Soviética en agosto causó sorpresa en el gobierno de Franco. Los generales españoles se indignaron.

Archivo:Germans at Polish Border (1939-09-01)
Soldados alemanes cruzando la frontera polaca el 1 de septiembre de 1939.

Cuando la guerra mundial comenzó, Franco tuvo que declarar la "más estricta neutralidad" debido a la mala situación económica de España. Pero la prensa del gobierno apoyó abiertamente a Alemania.

Archivo:Bundesarchiv Bild 137-049535, Anschluß sudetendeutscher Gebiete
Adolf Hitler en un coche Mercedes-Benz, un modelo que regaló a Franco.

El entusiasmo de Franco por Alemania e Italia creció, a pesar de los problemas económicos de España. En septiembre, Franco habló de tomar "decisiones heroicas". En su mensaje de fin de año de 1939, criticó a Gran Bretaña y Francia y alabó la política de Alemania. Hitler le regaló a Franco un coche Mercedes. Los submarinos alemanes ya usaban puertos españoles para reabastecerse.

En abril de 1940, un informe militar señaló que España no estaba preparada para la guerra por falta de aviones y tanques. A pesar de esto, Franco y Serrano Suñer veían oportunidades para España si Alemania ganaba rápidamente.

De la Neutralidad a la "No Beligerancia" (1940)

Archivo:Sir Samuel Hoare GGBain
Samuel Hoare, embajador británico en España en 1940.

Las victorias alemanas en Europa en mayo y junio de 1940, y la entrada de Italia en la guerra, cambiaron la situación. Franco envió una carta a Hitler felicitándolo y pidiendo suministros para que España entrara en la guerra. Según algunos historiadores, Hitler no aceptó la oferta de Franco de entrar en la guerra.

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-126-0347-09A, Paris, Deutsche Truppen am Arc de Triomphe crop
Las tropas alemanas entran en París el 14 de junio de 1940.

El 13 de junio de 1940, Franco pasó de la "estricta neutralidad" a la "no beligerancia", un estatus que Italia había adoptado antes de entrar en la guerra. El embajador británico notó que Franco tenía fotos dedicadas de Hitler y Mussolini en su despacho.

Archivo:023 Tanger - Moschee auf der Hauptstraße
Mezquita de Tánger a principios del siglo XX.

Al día siguiente, tropas españolas ocuparon Tánger, una ciudad internacional. La prensa lo presentó como un paso para reconstruir el Imperio español. Franco reveló a los italianos sus deseos de obtener territorios en África.

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1971-070-61, Hitler mit Generälen bei Lagebesprechung Getty 107424743
Hitler reunido con sus generales (junio de 1940).
Archivo:U 52
Los submarinos alemanes fueron abastecidos y reparados en puertos españoles.
Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1979-013-43, Wilhelm Canaris
Wilhelm Canaris, jefe de la inteligencia alemana.

El 1 de julio, un jefe de inteligencia alemán se reunió con Franco. Le dijo que Alemania no estaba interesada en que España entrara en la guerra por el momento. Franco no permitió el paso de tropas alemanas, pero dijo que el ejército español podría atacar Gibraltar si recibía ayuda de Alemania.

El 17 de julio, Franco dio un discurso con ideas imperialistas y alabanzas a las victorias de Hitler. Hitler le concedió la Gran Cruz de Oro de la Orden del Águila Alemana.

La resistencia británica hizo que Hitler cambiara de opinión sobre la entrada de España en la guerra. El 2 de agosto, Alemania pidió la pronta entrada de España. Sin embargo, los informes militares y económicos eran pesimistas sobre la capacidad de España para sostener la guerra sin mucha ayuda alemana. Las peticiones de España de suministros eran muy grandes.

El 8 de agosto, Franco recibió al embajador alemán, quien le pidió que España entrara en la guerra para atacar Gibraltar. Franco dijo que primero Alemania debía satisfacer las aspiraciones españolas en África y suministrar armas, alimentos y petróleo.

La Entrada en Guerra y la Entrevista de Hendaya (1940)

Archivo:Bundesarchiv Bild 121-1010, Berlin-Lichterfelde, Suner, Himmler
Visita a Berlín de Ramón Serrano Suñer, acompañado de un general español, siendo recibido por un dirigente alemán.

En septiembre de 1940, Franco envió a Ramón Serrano Suñer a Berlín para acordar las condiciones de la entrada de España en la guerra. Sin embargo, el alto mando alemán no creía que España pudiera contribuir mucho debido a sus problemas económicos y militares. Además, Alemania no podía dar todos los suministros que España pedía.

El 16 de septiembre, Serrano Suñer llegó a Berlín. Alemania pidió bases en Marruecos y Canarias si España obtenía territorios en África. Los alemanes trataron a Serrano Suñer como representante de un país menos importante.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L09218, Berlin, Japanische Botschaft
Banderas de Alemania, Japón e Italia, en la embajada japonesa en Berlín, septiembre de 1940.

Serrano Suñer no consiguió un compromiso firme de Alemania sobre las reclamaciones de España en África. La visita fue vista como un fracaso. Hitler dudaba de la capacidad de España para contribuir a la guerra.

Archivo:Service Cross of the German Eagle
Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana, concedida a Franco por Hitler.

El 16 de octubre, Franco nombró a Serrano Suñer ministro de Asuntos Exteriores. Esto preocupó a Gran Bretaña. El 23 de octubre de 1940, Franco y Hitler se reunieron en Hendaya para intentar resolver sus diferencias. Después de siete horas, Hitler seguía considerando excesivas las demandas españolas: Gibraltar, territorios en África y suministros. El único resultado fue un protocolo secreto donde Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él decidiría, y Hitler solo garantizaba vagamente territorios en África.

Archivo:Aiete parkea elurra 0001
Palacio de Ayete en San Sebastián.

Hitler no quería que España entrara en la guerra de inmediato. No quería ceder el Marruecos francés porque necesitaba la cooperación de Francia. Las esperanzas de Franco de obtener grandes territorios sin mucho esfuerzo se desvanecieron.

La "Operación Félix" y la "División Azul" (1940-1941)

La invasión de Grecia por Italia hizo que Alemania considerara la necesidad de atacar Gibraltar. Hitler decidió presionar a Franco.

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1991-077-32, Obersalzberg, Berghof, Große Halle
Gran Salón del Berghof en Berchtesgaden, donde se reunieron Hitler y Serrano Suñer.

El 12 de noviembre, Hitler ordenó preparar la "Operación Félix" para tomar Gibraltar. El 19 de noviembre, Serrano Suñer se reunió con Hitler, quien le habló de la necesidad de cerrar el Mediterráneo a los británicos. Serrano Suñer recordó que España dependía de Gran Bretaña para los suministros si Alemania no los daba. Franco apoyó la postura de Serrano Suñer.

Archivo:9.2 inch gun on Gibraltar 1942 IWM GM 278
Cañón de defensa costera en Gibraltar.

Hitler envió a un almirante a Madrid para pedir a Franco que permitiera el paso de tropas alemanas para atacar Gibraltar. Franco se negó debido a la difícil situación económica y a que Hitler no ofrecía más que una base alemana en Gibraltar. La "Operación Félix" se interrumpió. La falta de alimentos obligó a Franco a no entrar en la guerra.

Archivo:Villa Margherita (Bordighera)
Villa Margherita en Bordighera, donde se alojaron el general Franco y su ministro.

En un último intento, Hitler pidió a Mussolini que se reuniera con Franco. En febrero de 1941, Franco se reunió con Mussolini en Bordighera. Franco explicó que sin los suministros de Alemania, la entrada en la guerra era imposible. Mussolini no insistió mucho. El gobierno alemán consideró que Franco se negaba a entrar en la guerra.

Cuando Hitler invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, Franco decidió enviar un grupo de soldados voluntarios, la "División Azul". Hitler aceptó la oferta, pero Serrano Suñer se negó a declarar la guerra a la Unión Soviética por temor a represalias británicas.

Archivo:Spanische Legion 3 Bat
Estandarte de la División Azul.

Franco decidió enviar una división de voluntarios, pero con oficiales profesionales. El general Agustín Muñoz Grandes fue puesto al frente de la "División Azul". El 14 de julio, la División Azul partió. Franco explicó al embajador británico que el envío de esta división no afectaba la neutralidad de España en la guerra contra Gran Bretaña.

El 17 de julio, Franco dio un discurso atacando al comunismo y la democracia. Dijo que la sangre de la juventud española se uniría a la de sus "camaradas" de Alemania e Italia. Este discurso preocupó a Gran Bretaña y a los generales españoles, que no querían que España entrara en la guerra.

Archivo:Llegada de integrantes de la División Azul a la estación del Norte (33 de 40) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Llegada de integrantes de la División Azul a la Estación del Norte de San Sebastián, siendo recibidos por la multitud (1942).

En febrero de 1942, Franco dio otro discurso apoyando a Hitler y la invasión de la Unión Soviética. Dijo que si el camino a Berlín se abría, un millón de españoles irían a luchar.

En su discurso del 17 de julio de 1942, Franco volvió a mostrar su fe en la victoria de Alemania e Italia. Afirmó que el "régimen autoritario" era superior a la democracia.

El Proceso de Autoritarismo y la Crisis de Mayo de 1941

Archivo:Campamento del Frente de Juventudes en Orio
Campamento del Frente de Juventudes en Orio (Guipúzcoa), 1944.

Con los éxitos militares de Alemania e Italia, el gobierno de Franco se hizo más autoritario, bajo la dirección de Serrano Suñer. La propaganda del régimen se puso en manos del partido único. Se crearon organizaciones para controlar a la juventud (Frente de Juventudes), estudiantes (Sindicato Español Universitario) y mujeres (Sección Femenina). También se creó una organización sindical, la Organización Sindical Española (OSE), donde todos los trabajadores y empresarios debían afiliarse.

En septiembre de 1939, el Sindicato Español Universitario obtuvo el monopolio de la organización estudiantil. Esto afectó a los grupos católicos. El cardenal Gomá protestó, pero su pastoral fue prohibida.

Archivo:Acto de la Falange celebrado en un salón de La Perla del Océano (1 de 3) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Acto de Falange de hermandad con Alemania, en San Sebastián en 1941.

En enero de 1940, Franco promulgó una nueva ley sindical. Algunos obispos se opusieron por considerarla contraria a la doctrina católica.

A finales de abril de 1941, el general Juan Vigón informó a Franco que si no se limitaba el poder de Serrano Suñer, los ministros militares dimitirían. Serrano Suñer logró que Franco aumentara el número de falangistas en el gobierno. Pero Franco también nombró a un militar de su confianza, Valentín Galarza, al frente del Ministerio de la Gobernación, quitándole control a Serrano Suñer.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2008-0922-501, Robert Ley
Robert Ley, líder sindical alemán.

Serrano Suñer y otros falangistas dimitieron, pero Franco los convenció de quedarse. La crisis se resolvió, pero supuso un giro en el partido único, dándole más control a Franco. También marcó la entrada en la política de Luis Carrero Blanco, un militar que no simpatizaba con Falange.

El cambio en el partido único se confirmó en septiembre de 1941, cuando un falangista radical fue destituido de la Organización Sindical Española. Una de las razones fue un pacto que había firmado para enviar trabajadores a Alemania.

A finales de año, Franco, presionado por los militares, frenó un proyecto de ley que copiaba el sistema político de la Italia autoritaria.

La Presión de los Monárquicos: El "Manifiesto de Ginebra"

Archivo:J. de Borbón
Don Juan de Borbón, pretendiente al trono de España.

Don Juan de Borbón apoyó al gobierno de Franco en sus primeros años. Felicitó a Franco por la victoria en la guerra civil.

En enero de 1941, don Juan aceptó la renuncia de su padre al trono. En marzo de 1942, dio un discurso en Roma muy cercano a las ideas de Franco.

A principios de 1941, don Juan buscó el apoyo de Alemania para restaurar la monarquía. Pero Alemania no mostró interés.

Mientras tanto, los militares monárquicos empezaron a presionar a Franco para que restaurara la monarquía. En julio de 1941, formaron una junta de generales.

El 1 de agosto, el general Orgaz pidió a Franco que destituyera a Serrano Suñer, abandonara la "no beligerancia" y restaurara la monarquía. Franco respondió que necesitaba tiempo. La conspiración involucraba a otros militares y políticos monárquicos.

Franco envió una carta a don Juan de Borbón en septiembre de 1941, diciéndole que la monarquía sería la culminación de su obra. Don Juan le respondió que se necesitaba una Regencia para organizar la transición a la monarquía.

La conspiración perdió fuerza cuando varios generales se retiraron y el gobierno británico no quiso apoyar el derrocamiento de Franco.

Archivo:The USS Arizona (BB-39) burning after the Japanese attack on Pearl Harbor - NARA 195617 - Edit
El USS Arizona durante el ataque a Pearl Harbor.

En diciembre de 1941, tras el fracaso alemán en Moscú y la entrada de Estados Unidos en la guerra, los generales volvieron a presionar a Franco. El general Kindelán criticó la burocracia y la represión. Pidió a Franco que se desvinculara de Falange y dejara la jefatura del gobierno. Franco no reaccionó de inmediato. En junio de 1942, obligó a dos líderes civiles de la conspiración a abandonar el país.

Don Juan, en marzo de 1942, dijo que la Corona estaba por encima de los partidos y buscaba la reconciliación. Franco le respondió en mayo que su régimen era una "revolución nacional" que se conectaba con la monarquía de los Reyes Católicos.

A finales de 1942, don Juan expresó públicamente su deseo de ser rey y se distanció del régimen de Franco. El 11 de noviembre de 1942, publicó el "Manifiesto de Ginebra", donde decía que la monarquía sería restaurada y que él sería el rey de una España reconciliada. Don Juan temía que la política exterior de Franco pudiera ser peligrosa para España.

Archivo:Manuel González Hontoria
Manuel González Hontoria, miembro de un comité monárquico en 1943.

El "Manifiesto de Ginebra" impulsó a los partidarios de don Juan. El general Kindelán se reunió con Franco para pedirle que proclamara la monarquía. Franco negó cualquier compromiso con Alemania y dijo que quería que don Juan fuera su sucesor. Dos meses después, destituyó a Kindelán de su puesto.

En la primavera de 1943, aparecieron folletos en Madrid a favor de don Juan. Se formó un comité monárquico. Don Juan intentó trasladarse a Portugal, pero no fue autorizado.

El Exilio Republicano

Archivo:Tumba de Manuel Azaña
Tumba de Manuel Azaña en el cementerio de Montauban.

El 28 de febrero de 1939, Manuel Azaña renunció a la Presidencia de la República. Diego Martínez Barrio no aceptó ser presidente interino.

Archivo:Exposición 'Indalecio Prieto en la política vasca, 1883-1962' (5)
Visado de entrada en Estados Unidos expedido a Indalecio Prieto (1941).

Después de la guerra, se creó la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) para ayudar a los refugiados. Indalecio Prieto, un socialista, propuso una alianza entre los republicanos exiliados y los monárquicos para derrocar a Franco.

Archivo:Holborn Town Hall - geograph.org.uk - 668999
Holborn Town Hall, donde Juan Negrín dio un discurso en 1942.

Juan Negrín, exiliado en Gran Bretaña, siguió considerándose el presidente legítimo del gobierno de la Segunda República. Hizo un llamado a la unidad de la oposición.

Martínez Barrio unió a republicanos de izquierda en el exilio con la creación de Acción Republicana Española. Pidieron a las democracias occidentales que ayudaran a derribar a Franco.

Archivo:Juan García Oliver, 1936
Juan García Oliver, líder anarquista.

Los anarquistas también se unificaron en el Movimiento Libertario. Pero en 1942, hubo una crisis entre los que querían colaborar con otros grupos y los que no.

Los comunistas, después de un pacto entre Alemania y la Unión Soviética, se aislaron. Pero tras la invasión de la Unión Soviética en 1941, cambiaron su postura y pidieron una "Unión Nacional" contra Franco y Hitler.

El primer resultado fue la Unión Democrática Española (UDE) en México en 1942. Pero en septiembre de 1942, los comunistas cambiaron de nuevo su política, proponiendo elecciones democráticas. Juan Negrín rompió con ellos.

Archivo:Agirre Lekube, Jose Antonio
El lehendakari Aguirre en el exilio francés (abril de 1939).

El gobierno vasco siguió en el exilio francés. El lehendakari José Antonio Aguirre se escondió en Bélgica y Berlín. Manuel de Irujo asumió el liderazgo del nacionalismo vasco y propuso la independencia. Cuando Aguirre reapareció, desautorizó el proyecto independentista de Irujo.

El presidente del gobierno catalán, Lluís Companys, fue detenido y entregado a las autoridades de Franco. Fue condenado a muerte y fusilado el 15 de octubre de 1940. Josep Irla asumió la presidencia.

En Londres, se formó otro Consejo Nacional de Cataluña, que también pidió la independencia.

Sin embargo, la unidad del nacionalismo catalán duró poco. Otros partidos catalanes volvieron a defender el Estatuto de Autonomía de 1932.

La Oposición Antifranquista en España

En España, las primeras organizaciones en reorganizarse fueron la CNT y el PCE, a pesar de las duras condiciones. Se centraron en ayudar a sus miembros encarcelados y a sus familias.

La primera organización unitaria de oposición, la Alianza Democrática Española (ADE), fue promovida por republicanos exiliados. Pero la policía de Franco se infiltró y detuvo a muchas personas. La ADE desapareció a finales de 1940.

Los anarquistas formaron un comité en el interior. Su líder, Esteban Pallarols, fue detenido y fusilado en 1943. Otros líderes también fueron detenidos.

Archivo:Las Trece Rosas
Monumento a las Trece Rosas, en el cementerio de la Almudena de Madrid.

Los comunistas también formaron un comité en Madrid. Algunos de sus miembros fueron detenidos y acusados de preparar un atentado. Muchos fueron condenados a muerte y fusilados, incluyendo trece mujeres jóvenes, conocidas como "Las Trece Rosas".

Otra dirección comunista en el interior fue desmantelada en 1943.

Los socialistas tardaron más en reorganizarse. Los primeros núcleos se formaron en el País Vasco y Asturias.

El Régimen de Franco: Cambios y Neutralidad (1942-1945)

La Ley Constitutiva de las Cortes

El 17 de julio de 1942, Franco promulgó la Ley Constitutiva de las Cortes, como un "órgano superior de participación del pueblo español".

Las Cortes seguían un modelo corporativo. Sus funciones eran limitadas: discutían y aprobaban leyes, pero no podían proponerlas. La apertura solemne de las Cortes no ocurrió hasta el 17 de marzo de 1943, cuando la guerra mundial cambió de rumbo.

La Crisis de Agosto de 1942: La Caída de Serrano Suñer

La política autoritaria de Franco causó temores en la Iglesia y el Ejército. En enero de 1942, hubo otro intento de destituir a Serrano Suñer.

El 15 de agosto de 1942, un grupo de falangistas lanzó granadas en Bilbao. Los militares lo vieron como un ataque al Ejército y exigieron la destitución de Serrano Suñer. Franco destituyó a Serrano Suñer el 3 de septiembre, pero también destituyó a los dos generales que habían pedido su salida, mostrando quién tenía el poder. Franco asumió personalmente la dirección del partido único. Esta crisis fue una de las más graves del gobierno de Franco.

Franco salió fortalecido de la crisis. El Ejército ganó más peso político frente a Falange.

La Vuelta Forzada a la Neutralidad

Archivo:Near Algiers, "Torch" troops hit the beaches behind a large American flag "Left" hoping for the French Army not fire... - NARA - 195516
Desembarco de tropas norteamericanas en Argel (8 de noviembre de 1942).
Archivo:Franklin D. Roosevelt and Churchill in Casablanca - NARA - 196991
Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill en la Conferencia de Casablanca (enero de 1943).

El 8 de noviembre de 1942, tropas británicas y estadounidenses desembarcaron en el norte de África. Esto significó el fin de los sueños imperiales de Franco y un posible riesgo de invasión. Los aliados garantizaron a Franco que España no sería invadida.

Franco no cambió el estatus de "no beligerancia". En diciembre, envió un telegrama a Hitler deseándole el triunfo. También dio un discurso alabando a Mussolini y Hitler.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B23938, Adolf Hitler, Benito Mussolini
Benito Mussolini junto con Adolf Hitler en abril de 1943.

La destitución de Mussolini en julio de 1943 causó conmoción en el gobierno de Franco. La prensa ocultó la noticia. Cuatro días después, el embajador estadounidense exigió a Franco que volviera a la estricta neutralidad y retirara la División Azul. Franco intentó justificar su posición con la teoría de las "tres guerras".

Franco no anunció el retorno a la neutralidad hasta el 1 de octubre de 1943. La retirada de la División Azul se anunció el 17 de noviembre.

La Ofensiva de los Monárquicos

En marzo de 1943, don Juan de Borbón envió una carta a Franco pidiéndole que preparara la restauración de la Monarquía. Franco tardó dos meses en responder y negó que su régimen fuera "provisional".

En junio, 27 miembros de las Cortes de Franco le pidieron que restaurara la Monarquía. Franco los destituyó de sus cargos y detuvo al promotor de la carta.

El 17 de julio de 1943, Franco escribió una carta a los generales diciendo que se estaba planeando una monarquía para "desvirtuar" su gobierno.

La caída de Mussolini en julio de 1943 dio un nuevo impulso a la causa monárquica. Don Juan pidió a Franco que abandonara el poder. Franco le respondió que las lecciones de Italia eran otras y que el comunismo era el verdadero peligro.

Archivo:Meiras 11029
Pazo de Meirás, residencia de verano del Generalísimo Franco.

El 8 de septiembre de 1943, Franco recibió una carta firmada por ocho de los doce generales, pidiéndole que considerara la restauración de la monarquía. Le recordaron que ellos lo habían llevado al poder.

Franco no hizo ninguna concesión y situó a militares leales en puestos clave.

En enero de 1944, hubo un nuevo intercambio de cartas entre Franco y don Juan. Franco dijo que si su régimen era derribado, le sucedería la República, no la Monarquía. Don Juan le contestó que la monarquía no era ni el autoritarismo de Franco ni la vuelta a la República.

En marzo de 1944, un grupo de profesores universitarios escribió a don Juan. Franco ordenó el destierro de cuatro de ellos.

El Ultimátum de los Aliados y la Crisis del Wolframio (1943-1944)

Archivo:Greater East Asia Conference
Asistentes a la Conferencia de la Gran Asia Oriental en Tokio en 1943.

Mientras los aliados presionaban a Franco para que retirara la División Azul, ocurrió el "incidente Laurel". En octubre de 1943, el ministro de Asuntos Exteriores de Franco envió un telegrama de felicitación a un presidente de Filipinas nombrado por Japón. Esto deterioró las relaciones con Estados Unidos.

Archivo:U.S. Secretary of State Cordell Hull conversing with British Foreign Minister Anthony Eden
Anthony Eden, secretario del Foreign Office (izquierda), con el secretario de Estado estadounidense Cordell Hull (derecha).

Estados Unidos exigió a España que dejara de exportar wolframio a Alemania y expulsara a los agentes alemanes. Franco no hizo caso, y Estados Unidos embargó los suministros de petróleo.

Franco se vio obligado a ceder. En febrero de 1944, España ofreció reducir las exportaciones de wolframio. En abril, se llegó a un acuerdo: las ventas de wolframio a Alemania se redujeron, se cerró el consulado alemán en Tánger y se retiraron los voluntarios españoles del frente ruso.

Archivo:Crowds of French patriots line the Champs Elysees-edit2
Desfile por los Campos Elíseos de unidades aliadas tras la Liberación de París.

El 24 de agosto de 1944, las tropas aliadas entraron en París. Algunos tanques llevaban nombres de batallas de la Guerra Civil Española.

A medida que la victoria aliada se hacía más evidente, Franco cambió su discurso. Afirmó que su régimen era "democrático" y que había mantenido una "neutralidad absoluta". Pidió un lugar para España en la conferencia de paz. Estas declaraciones fueron rechazadas por muchos países.

Algunos políticos del régimen de Franco se negaban a aceptar la derrota de Alemania e Italia.

Cuando el embajador estadounidense se despidió de Franco, notó que en el despacho de Franco solo estaba el retrato del Papa Pío XII, no los de Hitler y Mussolini. La prensa española comenzó una campaña para demostrar que España había sido neutral.

La Oposición Republicana

Archivo:Diego Martinez Barrio
Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes republicanas en el exilio.

En noviembre de 1943, se formó en México la Junta Española de Liberación, una alianza de fuerzas republicanas en el exilio.

El PCE impulsó la Unión Nacional Española, que buscaba unir a todas las fuerzas antifranquistas. La liberación de Francia en 1944 llevó a la UNE a planear una invasión de España. La operación, llamada "Reconquista de España", implicaba un ataque frontal en los Pirineos.

La operación comenzó en octubre de 1944, pero los guerrilleros encontraron fuerte resistencia y tuvieron que retirarse.

El PCE responsabilizó del desastre a su líder Jesús Monzón.

En octubre de 1944, se formó la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD), que buscaba un gobierno provisional y elecciones. Mantuvieron contactos con generales monárquicos. Sin embargo, las conversaciones fracasaron debido a las detenciones de la policía de Franco.

Archivo:Indalecio Prieto, 1936
Indalecio Prieto.

En noviembre de 1944, Martínez Barrio convocó una reunión de las Cortes de la República en México.

Archivo:UnitedNationsconference
El presidente estadounidense Harry Truman dirigiéndose a los participantes en la Conferencia de San Francisco.

En la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, los líderes de la Unión Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña acordaron que los países liberados debían elegir libremente a sus gobiernos. Esto fue una amenaza directa para el régimen de Franco. El presidente Roosevelt dijo que no había lugar en las Naciones Unidas para un gobierno basado en principios autoritarios.

El régimen de Franco fue excluido de la Conferencia de San Francisco, donde se creó la ONU. La Conferencia condenó a los regímenes que habían surgido con el apoyo de Alemania e Italia, una referencia directa a Franco.

La Ruptura de Don Juan con Franco: El Manifiesto de Lausana

Después de casi un año sin declaraciones, don Juan hizo público el 19 de marzo de 1945 el "Manifiesto de Lausana". En él, rompió con el gobierno de Franco, diciendo que era incompatible con la situación mundial y pidiendo que diera paso a la Monarquía.

El manifiesto fue silenciado en España. Don Juan pidió a sus partidarios que dimitieran de sus cargos, pero solo dos lo hicieron.

La reacción de Franco fue inmediata. Desterró a uno de los generales y envió emisarios a don Juan para comunicarle el apoyo del Ejército, la Iglesia y el partido único al régimen de Franco.

El Final de la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Franco's Closet (16854660405)
Caricatura de John F. Knott (1945) mostrando a Franco amenazado por su colaboración con Alemania.

El 30 de abril de 1945, Hitler falleció en Berlín. La prensa oficial de Franco dio la noticia sin mencionar que había fallecido por propia mano, elogiándolo.

Archivo:Mauthausen survivors cheer the soldiers of the Eleventh Armored Division
Los españoles prisioneros en Mauthausen saludan a los aliados.

Las noticias sobre los campos de concentración no mencionaban a los judíos y atribuían las malas condiciones al caos de la derrota. Muchos oficiales alemanes encontraron refugio en España.

La propaganda de Franco lo presentó como el "Caudillo de la Paz". Se creó el mito de que Franco había salvado a España de la guerra. Sin embargo, la neutralidad de Franco se debió a una combinación de circunstancias, incluyendo la mala situación económica y militar de España.

La Política Económica: Autarquía y Racionamiento

Archivo:Cartilla de racionamiento España 1945
Cartilla de racionamiento española de 1945.

La mayoría de los historiadores coinciden en que la crisis económica de posguerra se debió a la política económica de Franco, basada en la autarquía (autosuficiencia) y el intervencionismo.

La historiografía de Franco decía que esta política era una necesidad. Sin embargo, los historiadores económicos afirman que fue una elección basada en ideas de gobiernos autoritarios europeos. Se basaba en tres principios:

  • Subordinar la economía a un objetivo político: Convertir a España en una gran potencia militar. El Estado controlaría la economía. Esto llevó a una mala asignación de recursos y al surgimiento de un mercado negro, conocido como "estraperlo", donde los productos se vendían a precios más altos.
  • Potenciar sectores militares: Se dio prioridad a la industria militar, dejando en segundo plano la agricultura y la industria de bienes de consumo. El objetivo no era mejorar la vida de la gente, sino hacer de España una potencia.
  • Autarquía: España debía ser autosuficiente y no depender de otros países. Franco creía que España tenía todo lo necesario. Esto llevó a un proteccionismo extremo y un control estatal de las importaciones.
Archivo:Arando -el saucejo-
Imagen de arado en 1950 en El Saucejo, provincia de Sevilla.

Los resultados de esta política fueron una profunda depresión económica. La producción agraria cayó, causando una grave escasez de alimentos. Solo la importación de trigo argentino y estadounidense evitó una catástrofe total.

Las condiciones de vida y trabajo empeoraron para muchos. El proceso de industrialización se detuvo. La inflación se disparó.

Según el historiador Carlos Barciela, la economía española en los años cuarenta fue catastrófica. El consumo de la población se hundió, y el hambre afectó a millones de españoles. Los productos básicos estaban racionados hasta 1952. Las condiciones laborales eran muy difíciles. Sin embargo, los grandes propietarios y empresas vieron aumentar sus beneficios.

Galería de imágenes

kids search engine
Franquismo de 1939 a 1945 para Niños. Enciclopedia Kiddle.