François de Cuvilliés para niños
Datos para niños François de Cuvilliés |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en francés | François de Cuvilliés l'Ancien | |
Nacimiento | 23 de octubre de 1695 Soignies (Bélgica) |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1768 Múnich (Electorado de Baviera) |
|
Nacionalidad | Alemana y francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y escultor | |
Cargos ocupados |
|
|
François de Cuvilliés (nacido en Soignies, Bélgica, el 23 de octubre de 1695 y fallecido en Múnich, Alemania, el 14 de abril de 1768) fue un importante arquitecto y decorador. Es conocido como uno de los grandes maestros del estilo Rococó en la región de Baviera, Alemania.
Cuvilliés trabajó para la corte de Baviera y aprendió su oficio en París. Su estilo era muy decorativo, con muchos motivos de plantas y formas curvas. Sus diseños se hicieron famosos por toda Europa gracias a los libros de grabados que publicó. François de Cuvilliés, a veces llamado "el Viejo", fue el padre de otro arquitecto, François Cuvilliés el Joven, quien siguió sus pasos.
Entre sus obras más destacadas se encuentran el Pabellón de Amalienburg en Nymphenburg y el hermoso Teatro de Cuvilliés en la Residencia de Múnich.
Contenido
¿Quién fue François de Cuvilliés?
Sus primeros años y formación
François de Cuvilliés nació el 23 de octubre de 1695 en Soignies, una pequeña ciudad que hoy forma parte de Bélgica. Cuando era niño, en 1706, empezó a trabajar en la corte del príncipe elector Maximiliano II Emanuel de Baviera.
Maximiliano Emanuel tuvo que vivir fuera de Baviera por un tiempo. Durante su exilio, mantuvo una pequeña corte donde se hacían obras de teatro y conciertos. Cuvilliés, que era de baja estatura, se unió a esta corte. Viajó con ellos a varias ciudades, incluyendo París, hasta que finalmente regresaron a Múnich en 1715.
El príncipe elector notó el talento de Cuvilliés para el dibujo. En Múnich, lo nombró dibujante de los edificios de la corte, trabajando bajo la supervisión de Joseph Effner, el arquitecto principal. El príncipe quería apoyar los talentos de su reino, así que envió a Cuvilliés a París entre 1720 y 1724. Allí, Cuvilliés estudió arquitectura y decoración de interiores, aprendiendo sobre el nuevo estilo de la época, conocido como "Estilo Regencia".
Su carrera como arquitecto y decorador
Cuando Cuvilliés regresó a Múnich, aplicó lo que había aprendido en París. Comenzó a trabajar en el palacio de Schleissheim y, desde 1725, fue arquitecto de la corte. Aunque estaba bajo las órdenes de Joseph Effner, Cuvilliés pronto se hizo muy influyente. Entre 1730 y 1740, bajo el príncipe elector Carlos Alberto de Baviera, Cuvilliés fue quien marcó el estilo en la corte de Múnich.
También trabajó para el hermano del príncipe, Clemente Augusto de Baviera, en Colonia. Diseñó partes del Palacio de Augustusburg y construyó el pequeño Pabellón de Falkenlust (1729-1734). Ambos lugares son hoy Patrimonio de la Humanidad.
En la Residencia de Múnich, Cuvilliés creó varias salas impresionantes. Entre ellas, la Galería de los Ancestros (1726-1730) y las "Riches Pièces" (salas de aparato) (1729-1733). A pesar de los daños de la Segunda Guerra Mundial, muchas de estas obras se han restaurado. Aquí, Cuvilliés desarrolló un estilo de corte muy particular, dando origen al Rococó del sur de Alemania.
El Pabellón de Amalienburg (1734-1739), construido por Cuvilliés en el parque del palacio de Nymphenburg, es un ejemplo perfecto de este estilo rococó temprano. Sus diseños eran muy detallados y a menudo incluían espejos, techos decorados y muebles elegantes.
Cuvilliés también diseñó mansiones para la nobleza, como el Palais Piosasque de Non (1728), el Palais Holnstein (1733-1737) y la reconstrucción del palacio de Haimhausen (1743-1749). Además, trabajó en el palacio de Wilhelmsthal (1743-1761) en Hesse.
También colaboró en la construcción de la iglesia de Marienmünster en Dießen am Ammersee (1732-1739).
A partir de 1742, la situación económica de la corte bávara se volvió difícil debido a conflictos. Esto significó menos proyectos de construcción y menos trabajo para los artistas. Cuvilliés no recibió encargos de la corte hasta 1750.
La difusión de su arte a través de grabados
Durante estos años de menos trabajo, Cuvilliés se dedicó a dibujar intensamente. Entre 1738 y 1754, publicó dos series de grabados. Estos libros mostraban sus diseños de interiores, paneles de pared, techos, muebles y objetos decorativos. Su alumno Karl Albert von Lespilliez le ayudó con los grabados. Una tercera serie fue completada por su hijo, François Cuvilliés el Joven.
Con estos grabados, Cuvilliés no solo buscaba éxito económico, sino también una forma de compartir sus ideas artísticas. Se inspiró en otros artistas de París que también publicaban libros de diseños. En estos libros, se podía ver el desarrollo de un nuevo estilo llamado "rocaille". Este estilo usaba formas asimétricas, curvas y motivos inspirados en conchas.
Gracias a estos grabados, el estilo rocaille se extendió por toda Europa, especialmente en el sur de Alemania. Los artistas alemanes adoptaron estas nuevas formas y desarrollaron un rococó muy colorido y original. A diferencia de Francia, en Alemania, la forma rocaille se tallaba en madera y estuco (un tipo de yeso decorativo).
El Teatro de Cuvilliés y sus últimos años
En 1750, el príncipe elector Maximiliano III José le encargó a Cuvilliés la reconstrucción del "Residenztheater" (Teatro de la Residencia) después de un incendio. El teatro fue dañado en la guerra de 1944, pero sus elementos interiores se salvaron y se reinstalaron. Desde entonces, este teatro lleva el nombre oficial de su arquitecto: el «Teatro Cuvilliés». Terminado en 1755, es una de las obras más importantes de Cuvilliés.
Poco antes, en 1749, Cuvilliés había diseñado un nuevo teatro para el landgrave Guillermo VIII de Hesse-Kassel. Aunque este teatro no se construyó, sus planos muestran la creatividad de Cuvilliés.
En sus últimos años, Cuvilliés incorporó elementos del Clasicismo en sus obras, pero su estilo rococó bávaro siguió siendo dominante. Su ingenio para las soluciones de diseño y la elegancia de sus decoraciones eran inigualables. Después de regresar a la corte de Múnich, en 1756, Cuvilliés trabajó en el Palacio de Nymphenburg y en el castillo de Sünching. También diseñó los estucos de la sala de billar del Palacio Nuevo de Schleissheim en 1758.
Su último trabajo fue la finalización de la fachada de la iglesia de los Teatinos en Múnich (1765-1768). François de Cuvilliés falleció en Múnich el 14 de abril de 1768.
Cuvilliés también diseñó la "estufa Castrol" (alrededor de 1735), que fue la primera estufa con un hogar cerrado y una placa perforada en la parte superior.
Obras destacadas
- Palacio de Augustusburg (Patrimonio de la Humanidad), Brühl (1728-1740)
- Pabellón de Falkenlust (Patrimonio de la Humanidad), en Brühl (1729)
- Palacio Piosasque de Non en Múnich (1729)
- Palacio Holnstein, en Múnich (1733-1737)
- Iglesia de la abadía de Schäftlarn (1733-1740)
- Pabellón de Amalienburg, en el parque de Nymphenburg (1734-1739)
- Ampliación y decoración de la Residencia de Múnich, incluyendo las "Reichen Zimmer" (habitaciones ricas) (1730-1737)
- Reconstrucción del palacio de Haimhausen (1743-1750)
- Palacio de Wilhelmsthal en Calden (Hesse), cerca de Kassel (1744)
- Teatro Cuvilliés, en la Residencia de Múnich (1751-1753)
- Fachada de la iglesia de los Teatinos, Múnich (1765-1768)
Véase también
En inglés: François de Cuvilliés Facts for Kids