robot de la enciclopedia para niños

Floración, polinización y cuaje en árboles frutales para niños

Enciclopedia para niños

Los procesos de floración, polinización y cuaje en árboles frutales son muy importantes en primavera. De ellos depende la cantidad de frutas que se producirán. Aunque las flores duran poco, en este tiempo ocurren la polinización, la fecundación y el inicio del crecimiento de los frutos. Estos pasos son clave para la cosecha del año.

Contenido

¿Cómo florecen los árboles frutales?

Archivo:Flor en blanco y negro
Flor en proceso de floración

Cuando las flores se abren, suceden varias cosas:

  • El tallito de la flor (pedúnculo) puede alargarse.
  • Los pétalos se abren, mostrando las partes masculinas (estambres) y femeninas (pistilos).
  • Las partes masculinas liberan el polen.
  • Las partes femeninas se vuelven receptivas, a menudo con un líquido pegajoso.

Para que los pétalos y estambres se abran, sus células se estiran mucho. Este proceso usa energía y produce una sustancia llamada etileno. Los filamentos de los estambres se alargan y liberan el polen.

En la vid, los pétalos están unidos y forman una especie de gorro. Este gorro se desprende por la presión de los estambres.

A veces, las partes masculinas y femeninas de una flor maduran en momentos diferentes. Si las masculinas maduran primero, se llama protandria. Si las femeninas maduran antes, se llama protoginia.

¿Cuándo florecen los árboles?

Archivo:Kirschblueten-2011-ffm-075
Cerezo en floración. El cerezo florece tarde en primavera.

La época de floración depende de la especie y de la variedad del árbol. Algunos, como el almendro y el albaricoquero, florecen temprano. Otros, como el cerezo, el manzano y el olivo, florecen más tarde en primavera. Incluso dentro de la misma especie, las variedades pueden florecer en momentos distintos.

¿Cuánto dura la floración?

La floración no ocurre al mismo tiempo en todas las flores de un árbol. Por ejemplo, en el peral, la primera flor en abrirse es la de la base. En el manzano, la flor central de cada grupo se abre primero.

Se dice que una planta empieza a florecer cuando el 10% de sus flores están abiertas. Está en plena floración cuando el 50% está abierto. Y termina la floración cuando todos los pétalos se han caído.

En promedio, la floración dura unos 15 días. Pero esto puede cambiar según la variedad, la cantidad de flores y el clima. Las temperaturas antes y durante la floración afectan su duración. Si los árboles no reciben suficiente frío en invierno, la floración puede durar varias semanas, lo que dificulta la polinización. Las bajas temperaturas durante la floración hacen que los pétalos tarden más en caer.

La importancia de la polinización en los árboles frutales

Archivo:Plumpollen0060
Abeja en flores de ciruelo europeo. Las abejas son excelentes polinizadoras.

¿Qué es la polinización?

La polinización es cuando los granos de polen se mueven desde la parte masculina de una flor (antera) hasta la parte femenina (estigma) de la misma flor o de otra. Esto ocurre durante la floración y es el paso previo a la fecundación.

Cuando un grano de polen llega al estigma, se hidrata y empieza a crecer un tubito llamado tubo polínico. Este tubo viaja por el estilo hasta llegar al óvulo para la fecundación. Los óvulos fecundados se convierten en las semillas del fruto.

¿Por qué es vital la polinización para los frutos?

Archivo:Rozkrojená hruška
Corte de una pera, mostrando varias semillas.

En la mayoría de los árboles frutales, las semillas son necesarias para que el fruto se forme, crezca y madure. Si no hay polinización y fecundación de los óvulos, la flor o el fruto pequeño se caen.

Esto es común en los árboles de hueso (como cerezos o duraznos), donde cada flor tiene un ovario con dos óvulos, pero el fruto solo tiene una semilla. Si no hay polinización y fecundación, la flor se cae y la producción de fruta disminuye.

Archivo:Actinidia deliciosa 01 ies
Detalle del fruto cortado de kiwi, con muchas semillas.

En frutos con varias semillas, como la manzana y la pera, el tamaño, la forma y el tiempo que se pueden conservar dependen de la polinización y de la cantidad de semillas. Si la polinización es pobre y no se forman suficientes semillas, el fruto puede deformarse y su calidad se ve afectada. En las manzanas, los frutos mal polinizados tienen menos calcio y se conservan menos tiempo.

En frutos con muchísimas semillas, como el kiwi, el tamaño y la forma final también están relacionados con el número de semillas.

¿Cómo ocurre la fecundación?

Los granos de polen, llevados por el viento o los insectos, germinan en el estigma y emiten un tubo polínico que crece hacia el ovario. Cada grano de polen tiene tres núcleos. Uno guía el tubo polínico hacia el óvulo. Los otros dos núcleos son para la fecundación.

En el ovario, los óvulos han desarrollado un saco embrionario con ocho núcleos. Dos de ellos se unen en el centro. Cuando el tubo polínico llega al óvulo, descarga sus dos núcleos. Uno se une con un núcleo del óvulo para formar el embrión (futura planta). El otro se une con el núcleo central para formar el endosperma, que alimenta al embrión. Este proceso se llama "doble fecundación". Ambas uniones deben ocurrir para que la semilla se desarrolle normalmente. Después de esto, el ovario empieza a crecer rápidamente y se considera que el fruto ha "cuajado".

Frutos sin semillas: la partenocarpia

Archivo:Ambersweet oranges
Naranjas sin semillas. En los cítricos, esto es una señal de buena calidad.

En algunas especies, los frutos pueden formarse sin necesidad de polinización ni fecundación. A esto se le llama partenocarpia, y los frutos resultantes no tienen semillas.

Los frutos partenocárpicos tienen menos hormonas de crecimiento que los frutos con semillas. Son más propensos a caerse de forma natural. Para que se produzcan bien, las plantas deben estar muy bien nutridas.

Algunos cítricos (como ciertas naranjas y mandarinas), la higuera y la vid pueden producir frutos partenocárpicos. A menudo, la ausencia de semillas se considera una característica de buena calidad comercial.

Partenocarpia estimulada

A veces, para que los frutos se desarrollen sin semillas, se necesita el estímulo de la polinización, aunque no haya fecundación. Ciertas condiciones climáticas (temperatura, luz) y nutricionales pueden hacer que los tubos polínicos empiecen a crecer, estimulando el desarrollo de los ovarios sin llegar a los óvulos. Esto se llama partenocarpia estimulada o inducida. Un ejemplo son algunas uvas sin semillas.

Estenospermocarpia: semillas incompletas

La estenospermocarpia es cuando los frutos se desarrollan con semillas que se forman solo parcialmente. Esto ocurre porque los embriones se abortan después de la fecundación. Los frutos maduros no tienen semillas completas, solo restos. Un ejemplo es la uva 'Thompson Seedless'. Este tipo de fruto "sin semilla" no es partenocárpico.

Tipos de polinización: ¿cómo se mueve el polen?

La polinización es autógama cuando el polen de una flor fecunda la misma flor. Si el polen viene de otra flor del mismo árbol o de otro árbol, se llama alógama. En los árboles frutales, la alogamia es más común. Por eso, se necesita algo que transporte el polen.

El polen se produce en las anteras y debe llegar al estigma. Hay dos formas principales de transporte: el viento (polinización anemófila) y los insectos (polinización entomófila), especialmente las abejas. También puede ocurrir de forma natural por el contacto entre la antera y el estigma.

Polinización por el viento (anemófila)

Archivo:Walnuss Blüte
Flores masculinas de nogal. Su polen es fino y ligero, dispersado por el viento.

Las especies frutales que se polinizan por el viento producen muchísimas flores y mucho polen. Sus flores masculinas están diseñadas para que el viento disperse el polen fácilmente. Las flores femeninas tienen estigmas grandes para capturar el polen. El nogal, el avellano, el castaño y el olivo se polinizan por el viento. Su polen es muy fino y ligero, y se transporta mejor con vientos suaves y ambientes secos.

Polinización por insectos (entomófila)

Archivo:Bumblebee closeup
Abejorro del género Bombus.

Los árboles frutales que se polinizan por insectos tienen flores vistosas y producen néctar. Ejemplos son el cerezo, el ciruelo japonés, el almendro, el duraznero, el albaricoquero, el peral, el manzano y los cítricos. Su polen es más grande, pesado y pegajoso, lo que dificulta que el viento lo mueva, pero facilita que se adhiera al cuerpo y las patas de los insectos.

Varios tipos de insectos pueden transportar el polen, como abejorros y otras abejas. Sin embargo, para asegurar una buena polinización, a menudo se usan abejas domésticas (Apis mellifera).

Las abejas domésticas como polinizadoras

Archivo:Apis mellifera (in flight)
Al visitar las flores, las abejas se cubren de polen y lo transportan a otras flores.

Las abejas polinizan mientras recogen polen y néctar. Una característica importante de las abejas es que suelen visitar las flores de una misma especie hasta que se agotan, antes de cambiar a otra.

En cultivos comerciales bien planeados, el polen de otras especies que transportan las abejas es muy poco. Por eso, es importante controlar las malas hierbas durante la floración. Si hay otras flores atractivas, las abejas podrían ir a ellas en lugar de a los árboles frutales. Las abejas también prefieren las flores con néctar más dulce, como las del cerezo (más del 50% de azúcar) sobre las del peral (apenas 15%).

Otros agentes polinizadores

Archivo:Bee hotel, Sandy, Bedfordshire (8755460062)
Nido de Osmia bicornis

También se usan otros insectos para polinizar, como algunos abejorros y abejas cortadoras de hojas (Osmia spp. y Megachile spp.). Se les proporcionan lugares para construir sus nidos, que luego pueden moverse. Otra forma es crear un hábitat con diversas plantas y microambientes para que los polinizadores nativos construyan sus nidos. Esto también ayuda a controlar plagas de forma natural, reduciendo el uso de productos químicos. Usar polinizadores nativos puede ser más económico que usar colmenas de abejas domésticas.

Período de polinización efectiva

Para que la polinización funcione, el polen debe llegar al estigma, germinar y alcanzar el óvulo maduro mientras este aún es fértil. La velocidad de crecimiento del tubo polínico es clave para que la fecundación ocurra a tiempo.

El Período de Polinización Efectiva (PPE) es la diferencia entre el tiempo que el óvulo permanece fértil y el tiempo que tarda el polen en germinar y fecundar el óvulo.

Si el tubo polínico crece rápido, el PPE es más largo. Esto significa que la polinización puede ocurrir varios días después de que la flor se abra y aún así lograr la fecundación, siempre que el tubo polínico llegue al óvulo mientras este es viable.

El PPE varía mucho según la especie, la variedad y las condiciones ambientales, y puede durar de 2 a más de 10 días. Depende de tres cosas: la receptividad del estigma (su capacidad para que el polen germine), el crecimiento del tubo polínico y la vida útil de los óvulos.

Factores que influyen en el período de polinización efectiva

Especie y variedad cultivada

Esto afecta principalmente cuánto tiempo viven los óvulos. Por ejemplo, en el manzano, los óvulos viven de 10 a 15 días, mientras que en el cerezo, solo de 3 a 5 días.

Temperatura

La temperatura del aire durante la fecundación es muy importante. Afecta la germinación del polen, el crecimiento del tubo polínico y la vida del óvulo. Las temperaturas altas aceleran el crecimiento del tubo polínico, y las bajas lo retrasan.

En los cítricos, temperaturas de 25-30 °C favorecen el crecimiento de los tubos polínicos, mientras que menos de 20 °C lo reducen. En perales, se necesitan temperaturas diurnas superiores a 12 °C para un buen crecimiento del tubo polínico. Aunque las altas temperaturas aceleran el crecimiento del tubo, también pueden hacer que el estigma se seque y el óvulo se deteriore más rápido.

Las bajas temperaturas pueden alargar la vida del óvulo, pero reducen la velocidad de crecimiento del tubo polínico, lo que puede disminuir las oportunidades de fecundación. En el manzano, los tubos polínicos tardan 1-2 días en llegar a los óvulos a 15 °C, pero mucho más si la temperatura es más baja.

Lluvias

Las flores frutales tienen un líquido pegajoso en el estigma que ayuda a retener el polen. Las lluvias pueden lavar este líquido y dificultar la fecundación.

Cantidad de polen en los estigmas

Cuanto más polen hay en los estigmas, mejor germina y más rápido crecen los tubos polínicos. Esto se conoce como "efecto masa".

Estado nutricional

Varios elementos son importantes:

  • Calcio: Ayuda a que el grano de polen germine correctamente, lo que acelera el inicio del crecimiento del tubo polínico.
  • Boro: Es muy importante para el crecimiento del tubo polínico. Si hay poco boro, el PPE disminuye y la formación de frutos se ve afectada.
  • Nitrógeno: Niveles adecuados de nitrógeno durante la floración aumentan la vida útil de los óvulos.

Un buen manejo de la nutrición del árbol es esencial para una fecundación efectiva, especialmente con nitrógeno y boro.

Reguladores del crecimiento

Algunas sustancias pueden afectar la fecundación. Por ejemplo, el etileno puede acelerar el envejecimiento del óvulo y hacer que los frutos se caigan. Por el contrario, otras sustancias pueden aumentar el número de semillas en las peras al alargar la vida del óvulo.

Esterilidad

Varias razones pueden impedir la fecundación, lo que se llama esterilidad. Puede ser por el clima o por cómo se maneja el cultivo. Por ejemplo, la falta de nutrientes como boro o calcio puede reducir la capacidad del polen para germinar. La falta de nitrógeno puede hacer que los ovarios se caigan. Si los árboles no reciben suficiente frío en invierno, sus partes reproductivas pueden no formarse bien. Sin embargo, las causas más importantes de esterilidad son genéticas.

Esterilidad morfológica

Esto ocurre cuando las partes masculinas (estambres) o femeninas (ovario) de la flor no se desarrollan bien o faltan. Por ejemplo, flores que tienen estambres pero no producen polen, o flores sin estambres. La falta total de partes femeninas es más común en plantas ornamentales. En algunos frutales, como el limonero y el olivo, puede haber una falta parcial de partes femeninas.

Esterilidad citológica

Este tipo de esterilidad se debe a problemas en la formación de las células reproductivas. Las flores se ven normales y producen polen, pero a menudo es escaso y no germina bien. Esto afecta especialmente a las variedades triploides (con tres juegos de cromosomas). La mayoría de las variedades tradicionales son diploides (dos juegos de cromosomas), lo que facilita la formación de las células reproductivas. Las variedades diploides suelen ser más auto-fértiles que las triploides. El número de cromosomas afecta la viabilidad del polen, su germinación y el desarrollo del tubo polínico.

Esterilidad factorial

Archivo:Gametophytic self-incompatibility
Fig. 1. Representación de la autoincompatibilidad gametofítica.

Este es el tipo de esterilidad más común e importante en los árboles frutales. Las flores son normales y producen polen vital, pero este polen no puede fecundar las flores de la misma variedad (autoincompatibilidad) o de otra variedad que no es compatible (interincompatibilidad).

La autoincompatibilidad se debe a factores genéticos específicos. Si el polen y los tejidos del estigma y estilo tienen los mismos factores de esterilidad, el polen no se desarrolla, aunque sea viable. Pero si los factores son diferentes, el polen germina normalmente.

La incompatibilidad total o parcial también puede ocurrir entre diferentes variedades de la misma especie.

En la fruticultura, la autoincompatibilidad afecta a diferentes especies de forma distinta. En algunas, como la vid, el duraznero y los cítricos, es rara. En otras, como el almendro, el ciruelo japonés, el cerezo, el peral y el manzano, es más frecuente. Se trabaja mucho para obtener variedades que sean auto-compatibles.

A veces, además de la autoincompatibilidad, existe la interincompatibilidad. Una variedad auto-incompatible puede no dar frutos si el polen que recibe viene de una variedad interincompatible.

Para saber si una variedad es compatible, se hacen pruebas de polinización controlada en flores protegidas. Esto ha permitido identificar qué combinaciones de variedades son compatibles o incompatibles.

La polinización cruzada

Archivo:Kiwi-Flower, male
Flor de planta femenina de kiwi, con partes masculinas estériles. Necesita polen de una planta masculina.

En las plantaciones de frutales, para superar la esterilidad (ya sea morfológica, citológica o factorial), se debe usar la polinización cruzada. Esto significa plantar la variedad principal junto con un número adecuado de plantas polinizadoras.

Algo similar ocurre con las especies dioicas, donde las plantas que solo producen flores femeninas deben plantarse con plantas masculinas, como en el kiwi. También sucede en especies monoicas donde el polen se libera y el estigma es receptivo en momentos diferentes, como en el nogal.

Planificación del huerto frutal: diseño de la polinización

Al planificar un huerto frutal, es importante saber si la variedad es auto-compatible y si se poliniza por viento o por insectos. Así se puede diseñar la polinización, eligiendo las variedades polinizadoras, cuántas plantar y dónde ubicarlas.

Variedades autocompatibles (o autofértiles)

Las variedades auto-compatibles se plantan en bloques. La polinización ocurre de forma natural, ya sea por el movimiento de las flores (si se polinizan por viento) o por la presencia de abejas u otros insectos (si se polinizan por insectos). Ejemplos de frutales auto-compatibles son la mayoría de los durazneros, albaricoqueros, vides, cítricos y olivos.

Variedades autoincompatibles (estériles)

En los huertos frutales, para superar la esterilidad, se necesita la polinización cruzada. Esto se logra plantando la variedad elegida junto con un número adecuado de plantas polinizadoras. Lo mismo ocurre con las especies dioicas, donde las plantas femeninas necesitan plantas masculinas.

Al elegir las variedades polinizadoras, su cantidad y distribución, se debe considerar su fertilidad, su valor comercial y el tipo de polinización.

Selección de las variedades polinizadoras

Archivo:Bee in apple blossom
Abeja en flores de manzano. Los manzanos suelen necesitar variedades polinizadoras.

La planta polinizadora debe cumplir varias condiciones:

  • Compatibilidad: Debe ser compatible con la variedad que va a polinizar.
  • Coincidencia de floración: La variedad principal y la polinizadora deben florecer al mismo tiempo para asegurar una buena cosecha. Es bueno que la polinizadora tenga un período de floración largo y empiece a florecer un poco antes que la variedad principal. A veces, se necesitan dos o tres variedades polinizadoras para asegurar una polinización eficiente.
  • Producción de polen: Debe producir mucho polen y que este sea muy germinable.
  • Resistencia a problemas: Debe ser resistente o poco susceptible a plagas y enfermedades. Si no lo es, podría complicar el manejo del cultivo o infectar a otras plantas.
  • Valor comercial: Esto es importante para decidir cuántas plantas polinizadoras se plantan.

Proporción y distribución de plantas polinizadoras

Debe haber un porcentaje mínimo de plantas polinizadoras en el huerto. Para las especies polinizadas por insectos, es al menos el 11%. Para las polinizadas por viento, es el 5%. En las especies polinizadas por insectos, el porcentaje de polinizadoras puede aumentar hasta el 50% si su valor comercial es similar al de la variedad principal.

La distribución de las polinizadoras también es importante. Lo ideal es que estén distribuidas lo más regularmente posible. Si se usa el 11%, sería una hilera de polinizadoras por cada tres hileras de la variedad principal, y en esa hilera, una polinizadora por cada tres plantas. Sin embargo, esto puede dificultar el manejo del cultivo. Por eso, la tendencia es ubicar todas las polinizadoras en la misma hilera, alternando hileras de polinizadoras con hileras de la variedad principal. En estos casos, el porcentaje de polinizadoras puede variar entre el 20% y el 50%, y se pueden usar dos variedades polinizadoras para asegurar un buen solapamiento de las floraciones.

En plantaciones muy densas, donde las plantas forman "murallas" vegetales, las abejas tienden a volar solo a lo largo de la hilera. Esto puede hacer que las plantas más alejadas de la hilera polinizadora tengan menos frutos. Para mejorar la polinización, es bueno que todas las hileras de la variedad principal estén junto a hileras polinizadoras. En plantaciones densas, es más eficiente alternar dos hileras de cada variedad.

Otra opción en plantaciones densas es colocar las polinizadoras en la misma hilera que la variedad principal, pero a la mitad de la distancia entre plantas. Así, la polinizadora no ocupa el lugar de una planta principal. Estas se llaman polinizadoras "supernumerarias". Este sistema es común en manzanos, usando manzanos silvestres como polinizadores. Estos manzanos silvestres crecen de forma compacta, tienen un período de floración largo, atraen a las abejas y sus frutos pequeños no se confunden con los comerciales.

Si la variedad polinizadora tiene poco valor comercial, se puede plantar la variedad principal en bloque e injertar ramas de la polinizadora en la parte superior de los árboles principales. Los injertos se hacen un año después de la plantación, en una rama central. Es importante marcar la rama injertada para no quitarla por error al podar. Para una polinización eficiente, se deben hacer injertos en todos los árboles de la variedad principal. Esta técnica es menos común en huertos modernos y se usa más para corregir problemas de polinización.

Para las especies polinizadas por el viento, la dirección predominante del viento en primavera debe considerarse. Las hileras polinizadoras deben colocarse perpendiculares a la dirección del viento dominante y a espacios regulares para asegurar una buena dispersión del polen.

Manejo del huerto frutal y de los agentes polinizadores

A menudo se usan abejas domésticas para la polinización si no hay suficientes otros polinizadores. En estos casos, es bueno colocar colmenas en el huerto cuando las plantas empiezan a producir, para asegurar una buena polinización cruzada durante la floración. Otras abejas, tanto silvestres como nativas, pueden polinizar bien si tienen un hábitat cerca y no son afectadas por productos químicos. Muchos huertos pequeños no necesitan abejas domésticas o las usan solo como complemento.

Cantidad de colmenas

La cantidad de colmenas necesarias depende de varios factores: la calidad de las colmenas, la cantidad de flores, lo atractivas que sean las flores y el clima. Se recomienda colocar de 1 a 6 colmenas por hectárea, distribuidas uniformemente. Sin embargo, este número puede variar mucho.

Calidad de las colmenas

Archivo:Bee on almond flower
Abeja en flor de almendro

Una colmena de buena calidad (o "fuerte") tiene al menos seis marcos con cría y dos con larvas jóvenes. Se estima que una colmena bien poblada tiene al menos 10,000 abejas. La presencia de larvas jóvenes estimula a las abejas a recolectar polen.

Para frutales que florecen temprano, como el almendro, es crucial que haya suficientes larvas jóvenes que necesiten polen y néctar, y suficientes abejas obreras para recolectarlos. Una abeja obrera tarda unos 33 días desde que nace hasta que hace su primer vuelo. Por eso, para las especies de floración temprana, se debe estimular a la abeja reina a poner huevos unos 33 días antes de la floración. De lo contrario, no habrá suficientes abejas recolectoras cuando las flores abran.

Densidad de flores a polinizar

A igual tamaño de plantación, el número de flores varía entre especies y variedades. Cuantas más flores haya, más abejas se necesitarán. Las especies con mayor densidad de floración (como el cerezo) necesitarán más colmenas. La densidad de flores también depende de la edad de la plantación.

Atracción de las flores

Esto se relaciona principalmente con la cantidad de azúcar en el néctar. Por ejemplo, las flores del peral son poco atractivas para las abejas porque su néctar solo tiene un 15% de azúcar.

Condiciones meteorológicas

El clima influye mucho en la actividad de las abejas. Son más eficientes en días soleados, sin viento y con temperaturas de 20-22 °C. Otras especies de abejas y abejorros pueden trabajar en condiciones que las abejas domésticas no toleran.

Las bajas temperaturas afectan seriamente la actividad de las abejas. La actividad es casi nula por debajo de los 10 °C.

Tabla 1: Variación relativa porcentual de abejas visitando flores de manzano en condiciones de temperatura diferente
Temperatura (°C) Cantidad de abejas (%)
18
100
17
62
12
21
10
6

Fuente: Mayer et al., 1985.

Aunque el clima varíe cada temporada, la probabilidad de que la actividad de las abejas no sea máxima es mayor en las especies de floración temprana (almendro, ciruelo japonés). Por lo tanto, será mejor aumentar el número de colmenas en esos casos.

El viento también es un problema para las abejas. Si la velocidad supera los 20 km/h, la actividad es poca, y por encima de los 40 km/h, es nula. La lluvia también impide el vuelo de las abejas.

En general, se necesitan de 2 a 4 colmenas de buena calidad por hectárea. Este número puede duplicarse o triplicarse si las colmenas son débiles, las floraciones son tempranas (almendro, ciruelo japonés), la plantación es muy densa, las especies son poco atractivas (peral) o las condiciones climáticas son malas.

Momento de introducir las colmenas en el huerto

Archivo:LR hives
Colmenas de abejas

En especies como el manzano o el peral, las primeras flores en abrirse son las de mejor calidad y las que producen frutos más grandes. Esto significa que las colmenas deben introducirse cuando haya suficientes flores abiertas para atraer a las abejas y permitir la polinización de las flores de mejor calidad. Un 5% a 10% de flores abiertas en la plantación es un buen momento para introducir las colmenas. Sin embargo, en especies poco atractivas como el peral, es mejor esperar hasta que el 20% de las flores estén abiertas para evitar que las abejas se vayan a flores más atractivas cercanas.

Manejo del suelo antes de la entrada de las colmenas

Antes de introducir las colmenas, es bueno eliminar las malas hierbas o cubiertas vegetales. Deben cortarse o incorporarse al suelo antes de la floración.

Tratamientos para las plantas

Cuando se usan abejas para polinizar, se deben suspender los tratamientos con insecticidas y acaricidas durante la floración. Esto también aplica al período anterior a la floración si los productos tienen un efecto duradero que pueda dañar a las abejas. Si no se pueden suspender los tratamientos, se deben usar productos que no sean tóxicos para las abejas.

Una vez que termina la floración, las colmenas deben retirarse para poder aplicar los tratamientos necesarios.

Ubicación de las colmenas en el huerto

Archivo:Bee migration 9045
Camión con remolque usado para transportar colmenas de abejas.

A menudo, las colmenas se colocan en un lugar que es cómodo para el apicultor o el agricultor, pero que no es el mejor para la polinización. Es importante seguir estas reglas:

  • Las colmenas deben colocarse en grupos de 5 a 20. Esto hace que las abejas compitan entre sí y se desplacen más lejos, aumentando su actividad.
  • Dentro o fuera del huerto, las colmenas deben estar en lugares soleados desde temprano, protegidas del viento y con sus entradas orientadas hacia el este o el norte. Esto activa y facilita el trabajo de las abejas.
  • Las colmenas deben situarse perpendiculares a las hileras de plantas polinizadoras, ya que las abejas tienden a volar a lo largo de las hileras sin pasar a otras.

En general, si la polinización es más difícil (cultivos en espaldera, alta densidad, clima adverso, especies poco atractivas), se debe mejorar el número y la distribución de las colmenas en el huerto.

Polinización asistida y polinización artificial

La "polinización asistida" se usa cuando el polen no viene del mismo huerto. Se recogen flores de la variedad polinizadora, se extrae el polen y se congela para que se mantenga viable. Para que las abejas se impregnen de este polen, se usan dispensadores que se colocan en la entrada de la colmena y se rellenan varias veces al día.

La "polinización artificial" también se conoce como "polinización asistida mecánicamente". Se basa en usar polen viable, pero el transporte se hace con máquinas como atomizadores. Esta técnica puede usarse como complemento si hay poco polen por diversas razones, como la falta de coincidencia en las floraciones.

Tanto la polinización asistida como la artificial son costosas y no suelen recomendarse como prácticas habituales. Lo mejor es que la polinización la haga la naturaleza, con una buena planificación de las plantas polinizadoras y una buena ubicación de las colmenas.

Cuaje

El cuaje es el proceso en el que el ovario de la flor se convierte en fruto. Esto implica un crecimiento rápido de los tejidos del ovario, con mucha división celular, que es la primera fase del crecimiento del fruto. Si el crecimiento no empieza o se detiene, el ovario se cae y no se forma el fruto.

Para que el cuaje ocurra, se necesitan tres cosas: 1. Que haya yemas florales maduras y bien formadas. 2. Temperaturas adecuadas durante y después de la floración para asegurar una buena polinización y fecundación. 3. Suficientes productos de la fotosíntesis (alimento) cuando el ovario empiece a desarrollarse.

Si alguno de estos requisitos no se cumple, las flores o los frutos pequeños se caen. Esto ocurre en todas las especies cultivadas y no es uniforme. Suelen haber tres momentos de caída de flores o frutos: 1. Una primera caída ocurre entre antes de que la flor abra y cuando los pétalos se caen. Principalmente son flores que no fueron fecundadas. Las razones pueden ser varias: problemas en los óvulos, polen que no se desarrolló bien, fallas en la liberación del polen, flores no visitadas por abejas, estigma no receptivo, polen que no germinó, tubo polínico defectuoso, óvulos que perdieron su fertilidad, o incompatibilidades genéticas. 2. Una segunda caída ocurre después de que los frutos empiezan a desarrollarse. 3. La tercera caída sucede al final de la fase de división celular. En el Hemisferio Norte, se le llama "caída de junio"; en el Hemisferio Sur, suele ser en diciembre, variando según la especie, el clima y la ubicación.

Polinización deficiente

La eficiencia de la polinización y fecundación se evalúa después del cuaje. Si el cuaje fue insuficiente, es importante saber la causa para evitar que se repita.

Las causas más comunes de cuajes insuficientes son:

  • Plantaciones de variedades auto-incompatibles sin polinizadoras o con polinizadoras incompatibles.
  • Falta de coincidencia en los períodos de floración entre la variedad comercial y la polinizadora. La distancia a la planta polinizadora también puede influir.
  • Condiciones climáticas desfavorables en primavera (bajas temperaturas, viento, lluvia).

En los dos primeros casos, para lograr una buena polinización cruzada, se pueden injertar ramas de una variedad polinizadora adecuada en los árboles de la variedad comercial. Mientras los injertos crecen y producen flores, se puede asegurar polen temporalmente colocando ramas con flores de variedades polinizadoras en recipientes con agua en la plantación. También se puede usar polinización asistida con polen compatible.

En el tercer caso (condiciones climáticas adversas), para aumentar la eficiencia de la polinización, es conveniente aumentar el número de colmenas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fruit tree pollination Facts for Kids

kids search engine
Floración, polinización y cuaje en árboles frutales para Niños. Enciclopedia Kiddle.