robot de la enciclopedia para niños

Fernando Camborda para niños

Enciclopedia para niños

Fernando Leandro Camborda y Núñez de Arenas (nacido en Ciudad Real el 13 de marzo de 1769 y fallecido en Madrid el 18 de abril de 1823) fue un periodista y poeta español. Al principio, se le conocía erróneamente como Francisco Camborda.

¿Quién fue Fernando Camborda?

Fernando Camborda fue una figura importante en el mundo de la escritura y el periodismo en España durante una época de grandes cambios.

Sus primeros años y estudios

Fernando no nació en Madrid, como se pensaba, sino en Ciudad Real. Su padre, Fernando Camborda Espinosa, era escribano (una especie de notario) en Ciudad Real. Su madre, Bárbara Núñez de Arenas Cerdán, venía de una familia relacionada con el arzobispo de Toledo, Francisco Antonio de Lorenzana.

Fue bautizado en la iglesia de Santa María del Prado de Ciudad Real. En 1795, se casó con María del Carmen Guerrero. Estudió Derecho en la Universidad Complutense. Su tío, Manuel Núñez de Arenas, un sacerdote muy culto, lo ayudó mucho en su formación. Su tío colaboraba con el Memorial Literario de Madrid, una revista importante de la época. Fernando también escribió algunos artículos científicos para esta revista. Se graduó en Derecho en 1790.

Su carrera y el tiempo de cambios

Fernando Camborda trabajó en Ciudad Real y Madrid. Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, fue alcalde mayor en Llerena. Tuvo algunos problemas con las autoridades locales, lo que lo llevó a cambiar su puesto a Hornachos.

Debido a estas situaciones, Fernando Camborda se unió a un grupo de personas que apoyaban las ideas de los franceses en ese momento. Trabajó como juez en una comisión en Manzanares (Ciudad Real). Después de la guerra, abrió su propio despacho de abogados en Madrid. Se registró como abogado en 1820.

Periodista y escritor

Junto a su amigo Félix Mejía, Fernando Camborda dirigió y escribió varios periódicos en Madrid. Estos periódicos tenían ideas liberales, que buscaban más libertad y derechos para las personas. Algunos de ellos fueron:

  • La Colmena (1821): Buscaba difundir nuevas ideas liberales.
  • La Periódico-manía (1820-1821): Criticaba cómo se escribían los periódicos de entonces.
  • El Cajón de Sastre (1821).

Fue criticado en la prensa por sus ideas. También escribió folletos en prosa, como Un par de banderillas a la Arlequinada. Además, escribió algunos cuentos en verso, donde usaba el humor para criticar la vulgaridad y las supersticiones de la gente.

Sus últimos días

Fernando Camborda falleció el 18 de abril de 1823. Murió de un ataque repentino mientras defendía un caso en la Audiencia de Madrid.

kids search engine
Fernando Camborda para Niños. Enciclopedia Kiddle.