Ferdousí para niños

Hakim Abol-Qasem Ferdousí-e Tusí, conocido como Ferdowsi, fue un famoso poeta persa que vivió entre los años 935 y 1020. Nació en Tus y falleció en Mazandarán. Es muy reconocido por ser el autor del Shāhnāmé, también llamado Libro de los Reyes. Esta obra es una gran historia épica de Persia, que hoy conocemos como Irán.
El Shāhnāmé es la epopeya más larga escrita por un solo autor. Por esta razón, Ferdowsi es considerado el escritor más importante de la lengua persa. También es uno de los autores más célebres de la literatura mundial. Se le conoce como «El Señor de la Palabra».
Ferdowsi apareció en un momento en que los persas buscaban reafirmar su identidad. Los reyes Samánidas apoyaron el idioma persa, lo que ayudó a que la lengua y el pensamiento persa florecieran. Ferdowsi se benefició de este ambiente y de los poetas que lo precedieron. Él conocía el idioma árabe, pero su talento brilló en la poesía persa.
En el Shahnameh, Ferdowsi unió la cultura de Persia de antes del islam con la cultura de después. Parece que Ferdowsi estaba familiarizado con antiguas creencias iraníes. Además, al ser de origen campesino, conocía bien las tradiciones y rituales persas. Este conocimiento fue la base de su visión poética. Ferdowsi no solo buscaba la belleza en sus poemas, sino también la sabiduría. Para él, la sabiduría es la fuente de todo lo bueno. Creía que una persona sabia puede distinguir el bien del mal y así alcanzar la felicidad.
Ferdowsi investigó sus fuentes con mucho cuidado. La mayoría de ellas provenían del Shahnameh de Abu Mansouri. Él supo elegir y organizar la información para crear su gran obra.
Contenido
¿Quién fue Ferdowsi?
Orígenes y familia de Ferdowsi

Ferdowsi nació alrededor del año 940. Su familia era de nobles terratenientes iraníes, conocidos como dehqans. Nació en la aldea de Paj, cerca de la ciudad de Tus. Esta región, llamada Jorasán, forma parte del actual noreste de Irán.
No se sabe mucho sobre los primeros años de vida de Ferdowsi. Pasó casi toda su vida en la región de Jorasán. Esta zona era muy grande, abarcando partes de lo que hoy son Irán, Uzbekistán, Tayikistán y Afganistán. Viajó por ciudades como Balj, Gazni y otras al norte del río Oxus.
Ferdowsi tuvo una esposa, quien probablemente sabía leer y escribir. Tuvieron un hijo, que falleció a los 37 años. El poeta expresó su tristeza por esta pérdida en un poema que incluyó en el Shahnameh.
El papel de los dehqans en la cultura persa
Ferdowsi pertenecía a la clase de los dehqans. Estos eran aristócratas iraníes dueños de tierras. Su poder había sido grande durante la Dinastía Sasánida, la última dinastía persa antes de la llegada del islam. Aunque su influencia disminuyó después, los dehqans mantuvieron viva la herencia literaria y cultural preislámica. Para ellos, era importante preservar las tradiciones antiguas, incluyendo las historias de reyes legendarios.
Las conquistas islámicas del siglo VII trajeron cambios en el idioma y la cultura de Irán. A finales del siglo IX, surgieron nuevas dinastías locales. Ferdowsi creció en Tus, una ciudad controlada por los Samánidas. Esta dinastía decía descender de un general sasánida.
La administración Samánida usaba el nuevo idioma persa. Este idioma se usó para difundir el islam en las regiones orientales de Irán. También encargaron traducciones de textos antiguos al nuevo persa. Un gobernador de Tus, Abu Mansur Muhammad, pidió a varios expertos que crearan un Shahnameh en prosa. Esta obra se terminó en 1010 y, aunque no se conserva, Ferdowsi la usó como fuente para su propia epopeya. Los gobernantes Samánidas apoyaron a poetas importantes como Rudaki y Daqiqi, y Ferdowsi siguió sus pasos.
No hay mucha información sobre la educación de Ferdowsi. Por lo que se ve en el Shahnameh, no parece que dominara el árabe o el pahlavi.
La vida de Ferdowsi como poeta
Ferdowsi pudo haber escrito poemas antes, pero no se han conservado. Comenzó a trabajar en el Shahnameh alrededor del año 977. Su idea era continuar la obra de otro poeta, Daqiqi, quien había sido asesinado. Al igual que Daqiqi, Ferdowsi usó como fuente el Shahnameh en prosa de Abd-al-Razzāq.
Recibió el apoyo del príncipe Samánida Mansur. Completó la primera versión del Shahnameh en 994. Cuando los turcos gaznávidas derrocaron a los Samánidas, Ferdowsi siguió trabajando en su poema. Reescribió algunas partes para alabar al Sultán Mahmud de Gazni.
La relación entre Mahmud y Ferdowsi ha sido tema de muchas historias. Se dice que Mahmud, al ser turco, estaba menos interesado en la historia iraní que los Samánidas. Las últimas partes del Shahnameh muestran los sentimientos de Ferdowsi: a veces se queja de la vejez, la pobreza y la muerte de su hijo; otras veces, parece más feliz. Ferdowsi terminó su gran epopeya el 8 de marzo de 1010. No se sabe casi nada de los últimos diez años de su vida.
Ferdowsi mantuvo la pureza de la lengua persa en sus obras. Aunque el islam llegó a Persia, él no cambió sus costumbres ni su idioma. Los dehqans en particular, conservaban las antiguas historias y leyendas persas. Ferdowsi aprovechó esto para crear su epopeya. Usó el trabajo de poetas anteriores, como Daqiqi, y lo continuó. Así, los mil versos de Daqiqi se unieron a su gran epopeya, que tiene 60.000 versos. Es una de las epopeyas más largas de la literatura, después del Mahabharata.
El trabajo de recopilar toda la historia, mitos y leyendas de Irán en esta enorme epopeya le tomó treinta años. Se dedicó tanto que descuidó sus tierras y tuvo que vender muchas de ellas. Cuando el Shahnameh estuvo listo en 1010, la dinastía Samánida había sido reemplazada por la Gaznávida. Los gaznavíes eran un pueblo de Asia Central con una cultura y lengua diferentes.
Cuando Ferdowsi se presentó en la corte del Sultán Mahmud de Gazni, no fue bien recibido. El poema elogiaba a una dinastía pasada, lo cual no era bien visto políticamente. El héroe del poema, Rostam, era un noble persa. El sultán, de origen más humilde, no se identificaba con él. Además, los turanios (turcos de Asia Central) no quedaban bien en la obra.
Se cuenta que el sultán le había prometido a Ferdowsi una moneda de oro por cada verso (60.000 en total). Pero al pagarle, le dio monedas de plata. Ofendido, el poeta salió del palacio y, según la leyenda, regaló todo el dinero a un vendedor ambulante. Además, el sultán era suní y Ferdowsi chiita. El poeta incluso escribió versos burlándose del origen humilde del sultán. Temiendo la reacción del sultán, huyó a Herat y luego a Tus, y de allí a Mazandarán. En Mazandarán, encontró un protector en el rey local, Shariyar, quien sí era persa. Este rey le pidió que destruyera los versos satíricos contra el sultán. No se sabe la fecha exacta de su muerte, que pudo ser entre 1020 y 1025.
¿Dónde está la tumba de Ferdowsi?

.
Ferdowsi fue enterrado en su propio jardín. Un clérigo local había prohibido su entierro en el cementerio de Tus. Un gobernador gaznávida de Jorasán construyó un mausoleo sobre su tumba, que se convirtió en un lugar respetado.
La tumba, que se había deteriorado, fue reconstruida entre 1928 y 1934. Esto se hizo por orden de Reza Shah y la Sociedad para el Patrimonio Nacional de Irán. Hoy en día, es como un santuario nacional.
Leyendas sobre Ferdowsi
Existe una leyenda sobre el Sultán Mahmud de Gazni y Ferdowsi. Se dice que el sultán ofreció a Ferdowsi una pieza de oro por cada dos versos del Shahnameh. El poeta aceptó recibir el dinero en un solo pago al terminar la obra. Su plan era usarlo para reconstruir los diques de su pueblo natal, Tus.
Después de treinta años de trabajo, Ferdowsi terminó su obra maestra. El sultán iba a entregarle 60.000 piezas de oro, como habían acordado. Sin embargo, un cortesano, que no apreciaba a Ferdowsi, cambió las monedas de oro por plata. Ferdowsi estaba en los baños cuando recibió la recompensa. Al ver que era plata y no oro, regaló el dinero al encargado de los baños, a un vendedor de bebidas y al sirviente que había llevado las monedas.
Cuando el cortesano informó al sultán sobre el comportamiento de Ferdowsi, Mahmud se enojó y amenazó con castigarlo. Ferdowsi huyó a la provincia de Jorasán, después de escribir un poema crítico sobre Mahmud. Pasó la mayor parte del resto de su vida en el exilio. Finalmente, Mahmud descubrió la verdad sobre el engaño del cortesano y lo castigó. Para entonces, el anciano Ferdowsi había regresado a Tus. El sultán le envió un nuevo regalo de 60.000 piezas de oro. Pero justo cuando la caravana con el dinero entraba por las puertas de Tus, un cortejo fúnebre salía por el lado opuesto: el poeta había fallecido de un ataque al corazón.
¿Cuáles son las obras de Ferdowsi?
El Shāhnāmé de Ferdowsi es la epopeya nacional más popular e importante de Irán y de otros países donde se habla persa. El Shahnameh es la única obra de Ferdowsi que se conserva y que se considera auténtica sin discusión.
Es posible que haya escrito otros poemas antes, pero ya no existen. En el pasado, se le atribuyó un poema narrativo llamado Yūsof o Zolaykā (José y Zuleika). Sin embargo, la mayoría de los expertos hoy en día no creen que sea suyo.
También se ha hablado mucho sobre el poema crítico que Ferdowsi supuestamente escribió sobre Mahmud de Gazni. Esto habría ocurrido después de que el sultán no lo recompensara lo suficiente. Nezami Aruzi, uno de los primeros biógrafos de Ferdowsi, afirmó que un benefactor había destruido casi todos los versos de ese poema, dejando solo seis. Algunas introducciones de manuscritos del Shahnameh incluyen versos que se dice que son parte de esa crítica. Algunos expertos creen que son inventados, mientras que otros piensan que podrían ser auténticos.