Felipe Domínguez para niños
Raúl Felipe Domínguez Romero (Mérida, Yucatán, 20 de enero de 1931 - ibídem, 5 de noviembre de 2009) fue un talentoso músico, compositor e intérprete mexicano. Su vida estuvo dedicada a la música, dejando un importante legado en la cultura de Yucatán.
Contenido
La Vida de Felipe Domínguez Romero
Sus Primeros Años y Familia Musical
Felipe Domínguez Romero fue el tercer hijo de Felipe Domínguez Zaldívar y Clara Delta Romero. Nació en una familia con una fuerte tradición musical. Su padre, su tío José del Carmen Domínguez Zaldívar (conocido como Pepe Domínguez) y su abuelo, Joaquín Domínguez Lizama, también eran músicos.
¿De dónde viene su talento musical?
Su abuelo, Joaquín Domínguez Lizama, era un compositor de jaranas yucatecas en lengua maya, originario de Dzidzantún. De él, Felipe heredó su inspiración y su gran talento para la música y la composición.
Su Educación y Primeros Pasos en la Música
A los 11 años, Felipe ingresó a la escuela de Bellas Artes. Allí estudió teoría musical, solfeo (lectura de notas) y armonía (cómo se combinan los sonidos). Sus primeros maestros fueron Adelina González Escobar y Amilcar Cetina Gutiérrez.
Un año después, comenzó a estudiar violín con el profesor Luis Garavito y guitarra clásica con el profesor Lorenzo Sabido Quiñones.
Aprendiendo y Tocando en Orquestas
Cuando tenía 15 años, Felipe ya formaba parte de la Orquesta Típica Yucalpetén. A los 16, se unió a la orquesta sinfónica “Yucatán”. En ambas orquestas, tocó junto a su padre bajo la dirección del Maestro Daniel Ayala Pérez.
En 1949, a los 17 años, inició su carrera en la música popular. Se unió como violinista al grupo “Los Romanceros”. Este quinteto, formado por Waldemar Gómez, Arturo Alcocer, Francisco González, Pascual Méndez y él, realizó una larga gira por la isla de Cuba.
Una Carrera Llena de Música y Éxitos
En 1951, Felipe cambió el violín por la guitarra. Se convirtió en requintista y segunda voz del “Trío del Sureste”, junto a Carlos Cervera y Arturo Cámara Tappan. Su habilidad con la guitarra y su sensibilidad al interpretar lo llevaron a formar parte de otros grupos importantes.
De Violinista a Guitarrista Famoso
Con Félix García y Fernando Méndez (quien luego sería famoso con Los Montejo), formó el Trío Los Tecolotes. Este trío fue muy importante en la trova yucateca entre 1954 y 1957. Acompañaron a muchos artistas famosos que visitaban Mérida, incluyendo a Pedro Infante.
En 1958, Felipe se unió a Juan Acereto Manzanilla y Jorge Torres Ballote para formar el trío Trovadores del Mayab. Este grupo se convirtió en un referente de la canción yucateca.
Grupos Musicales y Grabaciones Importantes
Los Trovadores del Mayab grabaron tres discos de larga duración (LP) que hoy son considerados “clásicos” de la canción mexicana:
- Trovadores del Mayab (1958)
- Para ti, mujer, nuestras canciones (1962)
- Mujer, Yucatán te canta (1963), en este último participó el reconocido compositor y guitarrista Pastor Cervera.
Felipe también tuvo una participación importante en la grabación del disco Antología Musical de Yucatán (1960). Allí fue el requinto que acompañó al dueto de José Villamil Laviada e Imelda Rosado. En 1964, participó como arreglista y requinto en el disco de la Rondalla del Mayab.
Felipe Domínguez como Compositor y Maestro
Aunque fue muy reconocido como guitarrista y arreglista, Felipe Domínguez también destacó como compositor. Algunas de sus canciones forman parte del repertorio de las serenatas tradicionales, como “Noche de ensueño”, “Este modo de quererte” y “En mis brazos”.
Otro aspecto importante de su vida musical fue su labor como maestro. Dedicó mucho tiempo a enseñar guitarra de forma privada. De 1957 a 1985, fue profesor de guitarra clásica, teoría y solfeo en la escuela de Bellas Artes. Además, de 1966 a 1987, dirigió la rondalla del Instituto Tecnológico de Mérida. Con este grupo de voces estudiantiles, obtuvo muchos premios a nivel local y nacional, y grabó dos discos.
Reconocimientos y Legado Musical
A lo largo de su exitosa carrera, Felipe Domínguez recibió muchos reconocimientos.
Premios por su Gran Trayectoria
Entre los premios más importantes que recibió se encuentran:
- La Medalla Pedro Hoil Calderón, entregada por el Gobierno de Yucatán el 27 de noviembre de 1985.
- La Medalla Guty Cárdenas, otorgada por el Ayuntamiento de Mérida el 22 de octubre de 1987, durante una serenata en el parque de Santa Lucía.
- La Medalla al mérito artístico, entregada en 1997 por el gobierno de Yucatán.
- También en 1997, recibió el reconocimiento “Toda una vida dedicada a la trova yucateca”. Este premio fue otorgado por el Instituto de Cultura de Yucatán, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Museo de la Canción Yucateca.
- El 26 de marzo de 2009, recibió la Medalla Pastor Cervera en una velada en el Museo de la Canción Yucateca.