robot de la enciclopedia para niños

Factoraje para niños

Enciclopedia para niños

El factoraje es una herramienta financiera que ayuda a las empresas a obtener dinero de forma rápida. Imagina que una empresa vende productos a un cliente, pero el cliente pagará en 30 o 60 días. La empresa necesita ese dinero antes para seguir funcionando, pagar a sus empleados o comprar más materiales.

Aquí es donde entra el factoraje. La empresa vende sus facturas (que son como promesas de pago de sus clientes) a una compañía especializada en factoraje. Esta compañía le da a la empresa un adelanto de dinero por esas facturas. A cambio, la compañía de factoraje cobra una pequeña comisión y luego se encarga de cobrarle al cliente original cuando llegue la fecha de pago.

Las empresas de factoraje suelen ser bancos u otras compañías financieras. Además de adelantar el dinero, pueden ofrecer otros servicios, como:

  • Asumir el riesgo de que el cliente no pague.
  • Gestionar el cobro de las facturas.
  • Asesorar sobre la situación financiera de los clientes.

El factoraje es muy útil para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que necesitan dinero rápido para sus operaciones diarias, especialmente en lugares donde es difícil conseguir préstamos bancarios. Es una buena opción si venden a empresas grandes y confiables.

¿Cómo surgió el factoraje?

Los orígenes del factoraje se remontan al siglo XVII. En esa época, las empresas de Inglaterra que vendían productos (especialmente telas) a Estados Unidos tenían problemas para cobrar. Era difícil y costoso viajar para cobrar, y no tenían mucha información sobre los clientes.

Por eso, las empresas inglesas empezaron a pedir ayuda a empresarios en Norteamérica. Estos empresarios se encargaban de vender y cobrar. Con el tiempo, también comenzaron a asumir el riesgo de que los clientes no pagaran y a adelantar dinero a los exportadores ingleses. Así nació el factoraje.

Desde entonces, el factoraje ha crecido mucho. Hoy en día, es una de las formas más usadas por las pequeñas y medianas empresas para conseguir fondos a corto plazo. Aunque Estados Unidos fue pionero, la mayor parte del factoraje se realiza actualmente en Europa.

¿Quiénes participan en el factoraje?

En una operación de factoraje, generalmente hay tres partes principales:

  • Vendedor o cliente: Es la empresa que vende sus productos o servicios y que necesita el dinero de sus facturas antes de la fecha de cobro.
  • Empresa de factoraje: Es la compañía que compra las facturas y adelanta el dinero al vendedor.
  • Deudor: Es el cliente que compró los productos o servicios y que debe pagar la factura.

A veces, en el factoraje internacional, pueden participar otras partes, como compañías de seguros.

Tipos de factoraje

Existen diferentes maneras de hacer factoraje, dependiendo de cómo se manejen los riesgos y dónde se realicen las operaciones:

Factoraje sin garantía

Este tipo de factoraje significa que la empresa de factoraje compra las facturas y asume todo el riesgo si el deudor (el cliente que debe pagar) no lo hace. La empresa que vendió la factura no tiene que preocuparse si el cliente falla en el pago.

Factoraje con garantía

En este caso, la empresa de factoraje adelanta dinero por las facturas, pero la empresa que las vendió sigue siendo responsable si el deudor no paga. Es como si la empresa original garantizara el pago.

Factoraje doméstico

Este tipo de factoraje se realiza cuando las ventas y los cobros son dentro del mismo país.

Factoraje de exportación

Se usa cuando una empresa vende productos a clientes en otros países. La compañía de factoraje compra las facturas de esas ventas internacionales.

Factoraje de importación

Es el complemento del factoraje de exportación. Una empresa de factoraje en un país se encarga de asegurar los créditos que los exportadores de otro país dieron a los importadores de su propio país.

Factoraje al vencimiento

En esta modalidad, la empresa de factoraje no adelanta dinero, pero sí se encarga de analizar a los deudores y de cobrar las facturas cuando llega la fecha de vencimiento. Si el deudor no paga, la empresa de factoraje se compromete a hacerlo.

Factoraje sin notificación

También conocido como factoraje secreto. En este caso, la empresa que vende sus facturas no le dice a sus clientes que ha cedido sus créditos a la compañía de factoraje. Esto se hace para que los clientes no se sorprendan o se sientan incómodos con la intervención de una nueva empresa.

Ventajas y desventajas del factoraje

Como cualquier herramienta financiera, el factoraje tiene sus puntos a favor y en contra.

Ventajas

  • Dinero rápido: Las empresas obtienen efectivo de sus ventas de inmediato, lo que les ayuda a cubrir sus gastos y a invertir.
  • Ahorro de tiempo y costos: La empresa no tiene que gastar tiempo ni dinero en cobrar las facturas, ya que la compañía de factoraje se encarga de eso.
  • Menos preocupaciones: En el factoraje sin garantía, la empresa no se preocupa si el cliente no paga.
  • Contabilidad más sencilla: La empresa tiene un solo "cliente" (la compañía de factoraje) que le paga al contado.
  • Mejora el flujo de caja: La empresa sabe cuándo recibirá el dinero, lo que facilita la planificación.
  • Protección contra la inflación: Al recibir el dinero antes, la empresa no pierde poder de compra debido al aumento de precios.

Desventajas

  • No todas las facturas son aceptadas: La compañía de factoraje puede decidir no comprar algunas facturas si considera que el riesgo de impago es alto.
  • No es para largo plazo: El factoraje es una solución para necesidades de dinero a corto plazo, no para inversiones a largo plazo.
  • Dependencia del factor: La empresa queda sujeta a la evaluación de riesgos que haga la compañía de factoraje sobre sus clientes.
  • Costo: La compañía de factoraje cobra una comisión por sus servicios, lo que reduce el monto final que recibe la empresa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Factoring (finance) Facts for Kids

kids search engine
Factoraje para Niños. Enciclopedia Kiddle.