Exconvento de Culhuacán para niños
Datos para niños Centro Comunitario Culhuacán(Exconvento de Culhuacán) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Ciudad de México | |
Coordenadas | 19°20′24″N -99°06′27″O / 19.34, -99.1075 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Histórico | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1607 (Convento de Culhuacán) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ciudad de México
|
||
Página del Museo en el INAH | ||
El exconvento de San Juan Evangelista Culhuacán es un edificio histórico que fue fundado en el año 1607. Se encuentra en Culhuacán, una zona de la Ciudad de México. Este lugar fue muy importante en el pasado, ya que allí se realizaban ceremonias para las deidades del agua y la fertilidad.
El exconvento está ubicado cerca del cerro de la Estrella. El nombre "Culhuacán" puede significar 'cerro encorvado, antiguo y venerable' o 'lugar de los ancestros' en náhuatl.
La historia antigua de Culhuacán
Culhuacán fue un centro importante entre los años 600 y 800 después de Cristo. Dependía de la gran ciudad de Teotihuacán.
Más tarde, entre los años 800 y 900, Culhuacán se volvió un lugar poderoso. Fue gobernado por una familia de origen tolteca-chichimeca. Esta familia controlaba gran parte del sur de la cuenca de México.
Entre los años 900 y 1000, Culhuacán, junto con Tula y Otumba, formó el centro de lo que sería el Imperio tolteca. Cuando este imperio decayó, Culhuacán recibió a los últimos miembros de las familias toltecas.
Después de algunos años difíciles, Culhuacán pasó a ser parte del dominio de México-Tenochtitlán entre los años 1400 y 1500.
Cuando los europeos llegaron a la cuenca de México, comenzaron a establecer misiones. Las zonas del cerro de la Estrella, Iztapalapa y Culhuacán fueron de las primeras en recibir a los misioneros. Ellos construyeron una misión sobre los restos de los antiguos templos de Culhuacán.
El convento a través del tiempo
Después de que los primeros misioneros llegaron, la zona fue entregada a la orden de San Agustín. Entre 1552 y 1569, se construyeron un convento y una iglesia sobre la misión original.
Este convento, dedicado a San Juan Evangelista, se usó como un centro para enseñar y aprender las lenguas y costumbres de los diferentes grupos de personas de la región.
Entre 1880 y 1897, se construyó un nuevo templo al lado del convento. Esto se hizo para reemplazar al templo original, que ya estaba en ruinas. El fundador del convento fue fray Diego de Vetadillo.
El templo antiguo aún conserva columnas y un púlpito de madera tallada del XVII. También tiene el primer libro de registros de ceremonias de la zona, que data del 5 de marzo de 1588.
El exconvento es una joya arquitectónica. Es uno de los pocos edificios construidos en las primeras décadas del XVI que aún se conservan en la Ciudad de México. Sus muros están hechos de roca volcánica.
Por dentro, el edificio está decorado con pinturas que muestran escenas de la vida de figuras religiosas y personas de la orden. Estas pinturas fueron hechas con gran habilidad por artistas locales, conocidos como tlacuilos.
El convento tenía un gran patio, un cementerio, un huerto, un manantial y un molino de papel. En él vivían ocho personas dedicadas a la vida religiosa.
Una puerta de madera es muy especial, ya que es la única que se conserva del XVI. Tiene relieves tallados que representan momentos importantes de la vida de una figura religiosa y a Juan de Sahagún, una persona importante de la orden agustina.
El Museo Comunitario Culhuacán
A principios de los años ochenta (1983), se iniciaron proyectos para restaurar el centro histórico de Culhuacán. Esto transformó el área alrededor del exconvento.
El edificio fue abierto al público en febrero de 1984. Nueve años después, se creó el Museo de sitio. Este museo exhibe objetos antiguos encontrados durante las excavaciones y donaciones de los habitantes del pueblo.
El exconvento de Culhuacán, ahora conocido como Centro Comunitario Culhuacán, tiene seis salas de exposición. Estas salas están en la parte alta del edificio.
En ellas se pueden ver figuras de deidades antiguas, como la diosa del maíz, Chicomecóatl, y una máscara de Tláloc, la deidad de la lluvia. Estas piezas muestran la rica cultura de los antiguos habitantes de Culhuacán.
También se exhiben objetos de la época virreinal. Estos objetos, como libros de registro de ceremonias de los XVI y XVII, muestran el trabajo de los frailes. Además, se pueden ver cuatro columnas y la base de un púlpito que decoraban la iglesia original. Una de las salas lleva el nombre de Cristina Payán, una importante promotora cultural y la primera directora del lugar.
En varias partes del edificio hay tres capas de pinturas murales. Dos son del XVI y una del XVIII. Las que mejor se han restaurado muestran escenas como la entrada de una figura religiosa a Jerusalén, la Adoración de los Reyes y la Natividad. También hay retratos de personas de la Orden de San Agustín, a menudo enmarcados por columnas decoradas.

El museo se encuentra en la calle Morelos número 10, en la colonia Culhuacán, Iztapalapa, Ciudad de México.