Estructura urbana para niños
La estructura urbana es como el esqueleto o el mapa de una ciudad. Se refiere a cómo están organizadas las diferentes partes de una ciudad, tanto en su espacio físico como en sus actividades económicas y sociales. En ciudades antiguas, a menudo se ve que las zonas se fueron añadiendo en círculos alrededor del lugar donde la ciudad empezó.
Pensar en la estructura de una ciudad nos ayuda a entender que las ciudades no crecen al azar, sino que tienen un orden. Este orden se forma por elementos como las calles, los espacios verdes, los edificios y los servicios. Algunos de estos elementos son más importantes que otros por su ubicación o función.
La estructura urbana nos muestra cómo se organizan todos estos elementos en un momento dado. Es como una foto de la ciudad en un instante, mostrando cómo sus partes se relacionan entre sí.
Contenido
¿Cuáles son las características principales de la estructura urbana?
La estructura de una ciudad está formada por muchas partes que trabajan juntas. Dentro de ella, hay sistemas que determinan cómo se organiza y cómo crece la ciudad. Estos sistemas aseguran que la ciudad funcione bien. Para entender la estructura, podemos fijarnos en dos cosas principales:
- La forma física (morfología): Esto se refiere a cómo están dispuestas y organizadas las calles, los edificios y los espacios en la ciudad. Es como ver el diseño de la ciudad desde arriba.
- La organización de actividades (funcional): Esto es cómo se distribuyen las actividades de la ciudad, como las tiendas, las oficinas, las casas y los lugares de ocio. También se refiere a cómo estas actividades se conectan entre sí a lo largo del tiempo y en diferentes lugares.
El conjunto de todas las actividades y sus relaciones forman el sistema urbano. Dentro de este sistema, hay partes que son más estables y duraderas. Si estas partes cambian mucho, la ciudad entera puede transformarse.
¿Qué elementos forman la estructura de una ciudad?
Podemos dividir los elementos que forman una ciudad en dos grandes grupos: el medio natural y el medio construido.
El medio natural
El medio natural es el terreno sobre el que se asienta la ciudad. Es la base que permite que la ciudad exista y crezca. Los elementos del medio natural son:
- Relieve y forma del terreno: Si es plano, montañoso, etc.
- Tipos de suelo: Qué tan fuerte es el suelo para construir.
- Cursos de agua: Ríos, arroyos, lagos cercanos.
- Tipo de vegetación: Bosques, pastizales.
- Clima y microclimas: Temperaturas, lluvias, humedad.
- Características ambientales: La calidad del aire, por ejemplo.
- Características paisajísticas: La belleza natural del lugar.
El medio natural influye mucho en por qué una ciudad se fundó en cierto lugar y cómo puede crecer en el futuro.
El medio construido
El medio construido es todo lo que las personas han creado y organizado en el terreno. Se refiere a cómo se agrupan los edificios y los espacios según las actividades y necesidades de la gente. Los elementos del medio construido son:
- Usos del suelo (para qué se usa cada parte de la ciudad).
- Sistema de calles y carreteras.
- Sistema de espacios verdes (parques, plazas).
- Equipamientos (servicios públicos).
- Infraestructuras (agua, luz, gas).
Componentes clave de la ciudad
Aquí te explicamos cada uno de los componentes que dan forma a una ciudad:
Usos del suelo urbano
Los usos del suelo se refieren a las actividades que se realizan en cada parte de la ciudad. Por ejemplo, si es una zona de casas, de tiendas o de fábricas.
Los tipos de usos del suelo se clasifican según la actividad principal. A menudo, se usan colores en los mapas para representarlos:
- Residencial: Donde vive la gente (a veces amarillo, naranja o ocre).
- Comercial: Donde hay tiendas y negocios (rojo).
- Religioso: Iglesias, templos (violeta).
- Institucional: Edificios de gobierno, oficinas (azul).
- Espacios verdes públicos: Parques y plazas (verde).
También se pueden clasificar según si son el uso principal de una zona, si son complementarios (ayudan al uso principal) o si necesitan reglas especiales porque podrían causar problemas (como una fábrica ruidosa cerca de casas).
Sistema vial
El sistema vial incluye todas las calles y carreteras de la ciudad y sus alrededores. Se clasifican según su función:
- Red vial principal: Son las avenidas más grandes que conectan las zonas importantes de la ciudad y por donde pasa mucho tráfico, incluyendo camiones.
* Se considera su diseño, el número de carriles, las intersecciones, si tienen semáforos y la señalización. * También si hay espacio para estacionar y cómo es el entorno de la calle.
- Red vial intersectorial: Son calles que conectan diferentes barrios dentro de la ciudad. Por ellas circulan coches y autobuses, y suelen tener semáforos y ser anchas.
- Red vial secundaria: Son las calles que permiten el acceso directo a los barrios y conectan las vías intersectoriales. A menudo tienen comercios locales.
- Red vial local: Son las calles más pequeñas que dan acceso directo a las viviendas. Están diseñadas para que los coches vayan despacio y los peatones puedan caminar con seguridad.
Si hay vías de tren, también se analiza su recorrido, los cruces con las calles (pasos a nivel), las estaciones y cómo afectan a la ciudad (si la dividen o la unen).
Espacios verdes
Los espacios verdes son los parques, paseos y plazas que sirven para que la gente se relaje, juegue y para que la ciudad tenga "pulmones" de aire fresco.
Se clasifican según su tamaño y el área que cubren:
- Escala metropolitana: Parques muy grandes que pueden abarcar varias ciudades.
- Escala urbana: Parques grandes dentro de una sola ciudad.
- Escala barrial: Plazas pequeñas o paseos en los barrios.
- Individual o local: Jardines privados de las casas (no se cuentan como espacios públicos).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya al menos 20 metros cuadrados de espacio verde público por cada habitante en las ciudades.
Equipamiento urbano
El equipamiento urbano son todos los recursos e instalaciones (edificios o espacios abiertos) que ofrecen servicios a la comunidad. Por ejemplo, escuelas, hospitales, centros deportivos, bibliotecas o iglesias.
Se clasifican según:
- Su función: Educativo (escuelas), sanitario (hospitales), administrativo (ayuntamientos), recreativo (polideportivos), etc.
- Su tamaño: Depende de cuántas personas atienden.
- Su estado: Si están en buen estado, si son modernos o necesitan mejoras.
- Su ubicación: Dónde están localizados en la ciudad.
- El área que atienden: Si es para un barrio, para toda la ciudad o para una región.
Algunos equipamientos son únicos en una ciudad (como un aeropuerto o la catedral), mientras que otros son una red (como las escuelas o los centros de salud).
Soporte infraestructural
La infraestructura es el conjunto de instalaciones que dan soporte a las actividades de la ciudad y ayudan a su limpieza e higiene.
Los tipos de infraestructura son:
- Red de agua potable (para beber).
- Desagües de aguas residuales (cloacas).
- Desagües de aguas de lluvia (pluviales).
- Red de energía eléctrica.
- Alumbrado público.
- Gas (en red o envasado).
- Teléfonos e Internet.
Se analiza si existen, quién los provee, su estado, si cubren toda la ciudad y cuánto cuestan.
Servicios
Los servicios son aquellas actividades necesarias para el funcionamiento y la higiene de la ciudad, que suelen ser reguladas por la administración. Incluyen:
- Barrido y limpieza de calles.
- Recolección de residuos (basura).
- Tratamiento de los residuos.
- Regado de calles.
- Cuidado y mantenimiento del alumbrado público.
- Cuidado y mantenimiento de los espacios verdes.
- Cuidado, mantenimiento y reparación de las calles.
Se evalúa qué servicios se ofrecen, qué áreas cubren, con qué frecuencia se realizan y su calidad.
Otros servicios importantes, que tienen un uso de suelo específico, son los cementerios o las plantas de tratamiento de residuos. Se considera su ubicación, tamaño y capacidad.
Zonas de la ciudad
Una ciudad se puede dividir en diferentes zonas:
- El centro urbano: A menudo tiene un casco histórico (la parte más antigua), que puede tener edificios antiguos o rehabilitados. También puede tener un ensanche, que son las ampliaciones de la ciudad que se hicieron en el siglo XIX.
- La periferia urbana o extrarradio: Son los barrios que están más alejados del centro. Pueden ser zonas residenciales (con casas o edificios) o zonas industriales (con fábricas y empresas).
- El espacio periurbano: Es la zona que está justo fuera de la ciudad, donde se mezcla lo urbano con lo rural.
En las ciudades muy grandes, a veces hay un "Distrito Central de Negocios" (CBD), que es una zona con muchos edificios de oficinas y empresas importantes.
Existen diferentes formas de entender cómo se organizan las ciudades. Algunos estudiosos, como Ernest Burgess, propusieron un modelo concéntrico (en círculos). Otros, como Homer Hoyt, sugirieron un modelo de sectores (como porciones de un pastel). Y Harris y Ulman propusieron un modelo de múltiples núcleos, donde la ciudad tiene varios centros importantes (como la universidad o el aeropuerto).
El estudio de la forma física de la ciudad, como el diseño de sus calles y edificios, se llama morfología urbana. La morfología y la estructura urbana están muy relacionadas, ya que una es la forma y la otra es la función de la ciudad. Por eso, a menudo se habla de "estructura y morfología urbana" juntas.
La relación entre una ciudad y las áreas que influye, o entre varias ciudades, se llama jerarquía urbana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Urban structure Facts for Kids
- Ecología urbana
- Vitalidad urbana