Esteban de Aguilar y Zúñiga para niños
Esteban de Aguilar Gotor y Zúñiga (nacido en Escalona, el 13 de agosto de 1606, y fallecido en el mismo lugar después de 1681) fue un importante sacerdote, teólogo, escritor y poeta español.
Contenido
¿Quién fue Esteban de Aguilar?
Esteban de Aguilar nació en una familia de la nobleza, aunque no muy rica, conocida como "hidalga". Fue el único hijo varón de Juan de Aguilar Villaquirán, un estudioso de las humanidades, y de su segunda esposa, Juana Loarte y Zúñiga. Creció en un ambiente donde el conocimiento y la cultura eran muy importantes. Su padre, por ejemplo, tradujo obras del famoso escritor griego Luciano de Samosata. Además, su abuelo paterno, Alonso Hernández de Aguilar, era un médico muy respetado y también conocido por su gran sabiduría.
Esteban siguió un camino diferente al de su familia. Estudió mucho y se convirtió en doctor en Teología, que es el estudio de temas religiosos. También fue sacerdote en Madrid. Hacia el año 1679, ocupaba un puesto importante como deán en la iglesia colegial de Escalona.
¿Qué obras escribió y tradujo?
Esteban de Aguilar fue un autor muy activo. Escribió varias obras, entre ellas:
- Corona de predicadores (publicada en 1636).
- Combates de Job con el demonio (publicada en 1642), que era un libro principalmente sobre teología.
Pero una de sus habilidades más destacadas fue la traducción. Tradujo libros del latín y del portugués al español. Era muy cuidadoso con sus traducciones y sus contemporáneos lo elogiaban mucho por ello.
Su método de traducción
Esteban de Aguilar no solo traducía, sino que también explicaba cómo lo hacía. En una carta que incluyó en su traducción de la obra Corte divina... del jesuita francés Nicolas Caussin, explicó su forma de trabajar. Él decía que no se preocupaba por traducir palabra por palabra, sino por captar el significado completo del autor. Para él, una buena traducción debía parecer un texto original, no una copia.
También explicaba que, si el autor original usaba palabras en otros idiomas como el hebreo o el griego, él las traducía al español para que los lectores pudieran entenderlas sin problemas. Lo mismo hacía con los números y los símbolos de los planetas, los escribía con letras para que fueran fáciles de leer. Incluso, si el autor original incluía poemas en latín, Esteban los traducía manteniendo el ritmo y la belleza poética.
Volvió a hablar de su método en otra carta, esta vez en su traducción de la obra Tártaros en China del misionero italiano Martino Martini. Allí reiteró que su objetivo era dar el concepto fiel de la obra, sin atarse al número exacto de palabras. Esta traducción de Tártaros en China fue tan buena que rápidamente se tradujo a otros idiomas como el holandés, el alemán y el inglés.
Su trabajo como censor
Además de escribir y traducir, Esteban de Aguilar también trabajó como censor. Esto significa que revisaba y aprobaba libros antes de que se publicaran. Su nombre aparece en varios documentos de "censuras" y "aprobaciones", el primero en 1663 y el último en 1681. Por eso, se cree que falleció en ese año o poco después, ya siendo una persona mayor.
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Esteban de Aguilar:
- Corona de predicadores, predicación de San Esteban. Madrid: María de Quiñones, 1636.
- Combates de Job con el demonio, scritos con pluma canónica, en los tres primeros capitulos de su historia, y ponderados con la de Don Estevan de Aguilar y Zuñiga, Doctor Theologo. Madrid: Carlos Sánchez, 1642.
- Traducción del latín al castellano de Nicolas Caussin, Corte divina o Palacio celestial de Causino, Madrid: Ioseph Hernández de Buendía, 1675.
- Quaresma o Sermones para ella (1657).
- Cinco poesías para el Certamen Angélico en la grande celebridad de la dedicación del Nuevo y Magnífico Templo... consagrado a Santo Tomás de Aquino. Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1656.
- Estatua y árbol con voz, política, canónica y soñada (1661).
- Traducción del latín al castellano del padre Martino Martini, Tártaros en China. Historia que escribió en latín Matin [sic] Martinio, de la Compañía de Iesus, y en español Esteuan de Aguilar y Zuñiga..., Madrid: Ioseph Fernández, 1665.
- Traducción del portugués al castellano de Laurea lusitana, primera parte (sin fecha) y Segunda Parte (1679).
Véase también
En inglés: Esteban de Aguilar y Zúñiga Facts for Kids