Ermita de San Joaquín (Aibar) para niños
Datos para niños Ermita de San Joaquín |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
División | Aibar | |
Coordenadas | 42°35′32″N 1°21′38″O / 42.592288350353, -1.3605452150088 | |
La ermita de San Joaquín es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Aibar, en Navarra, España. Fue construida en el siglo XVIII, hace muchos años. La puedes encontrar en la calle Mayor, en el número 13.
Contenido
La Ermita de San Joaquín en Aibar
Las ermitas son pequeñas iglesias o capillas, a menudo en lugares apartados. En el municipio de Aibar, ¡llegó a haber hasta veinte ermitas! Algunas de ellas son muy importantes para la historia de Navarra.
¿Cuándo se construyó la Ermita de San Joaquín?
Aunque la ermita actual es del siglo XVIII, ya en el siglo XVII se hablaba de una basílica (un tipo de iglesia grande) dedicada a San Joaquín. Un señor llamado Pedro de Uscarrés, que era un sacerdote del pueblo, la construyó con su propio dinero. Esto significa que la devoción a San Joaquín en Aibar es muy antigua.
¿Cómo es la Ermita por dentro y por fuera?
La ermita de San Joaquín tiene una forma sencilla pero bonita.
- Por dentro:
* Tiene una sola sala principal, llamada nave. * Esta nave está dividida en cuatro partes. * El techo es una bóveda de lunetos, que es un tipo de techo curvo con aberturas para la luz. * Unos arcos planos, llamados arcos fajones, sostienen el techo. * Estos arcos se apoyan en unas piezas sencillas en la pared, llamadas ménsulas. * También hay una línea lisa que recorre la pared a la altura de las ménsulas, llamada imposta.
- Por fuera:
* Las paredes están hechas de sillarejo, que son piedras pequeñas y sin pulir. * La puerta principal tiene forma de medio círculo, con piedras grandes y bien cortadas llamadas dovelas. * En la parte de arriba de la fachada, hay una espadaña, que es una pared con un hueco donde se coloca la campana.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
La parte más importante de la ermita es el presbiterio, que es el espacio donde está el altar. Allí se encuentra un retablo pequeño dedicado a San Joaquín.
- Este retablo es de estilo barroco y fue hecho en la primera mitad del siglo XVII.
- Está decorado con columnas corintias, que son un tipo de columna clásica con adornos en la parte de arriba.
- También tiene pilastras, que son columnas planas pegadas a la pared.
- En la parte superior, hay un frontón (una forma triangular) que está "roto" y decorado con volutas (formas en espiral).
- En el centro del retablo hay un cuadro. Muestra a San Joaquín y Santa Ana (los abuelos de Jesús) enseñando a leer a la Virgen María. Aunque el cuadro es de la misma época que el retablo, ha sido restaurado varias veces.
- Además, hay dos pequeñas figuras talladas de San Juan Bautista y San Antonio. Son de estilo barroco y tienen un toque popular.