Egeria (viajera) para niños
Datos para niños Egeria |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Aetheria | |
Nacimiento | Siglo IV | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monja cristiana, poetisa, viajera, peregrino y escritora | |
Años activa | desde Siglo IV, hasta Siglo V | |
Obras notables | Peregrinatio Aetheriae | |
Egeria, también conocida como Eteria o Etheria, fue una escritora y viajera de la antigua Hispania (parte del Imperio Romano) que vivió en el siglo IV. Es famosa por escribir un libro de viajes llamado Itinerario de Egeria. En este libro, Egeria cuenta con mucho detalle su largo viaje por diferentes lugares, especialmente por Tierra Santa.
Contenido
¿Cómo se conoce el nombre de Egeria?
El nombre de Egeria aparece de varias formas en los documentos antiguos. Por ejemplo, en cartas de un monje llamado San Valerio del Bierzo, su nombre se escribe como Aetheria, Echeria, Etheria o Egeria.
Los expertos han estudiado estas variaciones. Algunos prefieren "Eteria" o "Etheria", mientras que otros usan "Egeria". Esta última forma es la más común hoy en día y se usa en muchos lugares, incluso en sellos de correos dedicados a ella.
¿Quién fue Egeria?
No se sabe mucho sobre la vida personal de Egeria, pero se cree que nació en la provincia romana de Gallaecia, que hoy sería parte de España. Algunos piensan que pudo venir de la región de El Bierzo.
Egeria escribía sus relatos a unas "hermanas" que vivían en esa zona, lo que sugiere que su viaje pudo haber comenzado desde allí. Se sabe que Egeria era de una familia importante, tenía dinero y una buena educación. En sus escritos, muestra ser una mujer muy religiosa y con una gran curiosidad por el mundo.
El gran viaje de Egeria
Entre los años 381 y 384, Egeria hizo un viaje muy largo. Visitó muchos lugares importantes para los cristianos, como Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia, Asia Menor y Constantinopla (la actual Estambul).
Su viaje comenzó cruzando lo que hoy es el sur de Francia y el norte de Italia. Luego, navegó por el mar Adriático hasta llegar a Constantinopla en el año 381. Desde allí, viajó a Jerusalén y visitó ciudades como Jericó, Nazaret y Cafarnaúm.
En el año 382, Egeria fue de Jerusalén a Egipto, donde conoció Alejandría, Tebas, el mar Rojo y el Sinaí. Después, visitó Antioquía, Edesa, Mesopotamia y Siria, para finalmente regresar a Constantinopla. No se sabe cuándo ni dónde falleció.
El manuscrito de Egeria
El libro de Egeria está escrito en latín vulgar, que era el latín que se hablaba en su época. Esto ha sido muy útil para los expertos que estudian cómo el latín clásico fue cambiando con el tiempo.
Durante mucho tiempo, la única mención a Egeria estaba en una carta de San Valerio del Bierzo. Pero en 1884, un investigador llamado Gian Francesco Gamurrini encontró un manuscrito antiguo en una biblioteca de Italia. Este manuscrito, escrito en pergamino, contaba un viaje por Tierra Santa.
Al principio, se pensó que otra mujer, Silvia de Aquitania, había escrito el libro. Pero en 1903, Marius Férotin publicó un estudio que demostró que la autora era Egeria. Su viaje coincidía con lo que San Valerio había contado sobre Egeria, y hasta el estilo de escritura era similar. Desde entonces, no hay dudas de que Egeria fue la autora de este importante relato.
¿Cómo viajaba Egeria?
El libro de Egeria describe cómo se viajaba en el Imperio Romano. Ella usaba el cursus publicus, que era una red de caminos y estaciones que las legiones romanas usaban para moverse. Esta red tenía miles de kilómetros.
Para hospedarse, Egeria se quedaba en mansio (casas de postas) o en monasterios, que en esa época eran nuevos en Occidente. Parece que Egeria tenía un permiso especial que le permitía pedir protección militar en zonas peligrosas.
El Itinerario de Egeria se divide en dos partes. La primera narra su viaje, empezando cuando está a punto de subir al monte Sinaí, después de visitar Jerusalén, Belén y otros lugares. Luego, regresa a Jerusalén y decide volver a su tierra, Gallaecia.
En su camino de regreso, visita ciudades como Tarso, Edesa y otras en Siria y Mesopotamia, antes de dirigirse a Constantinopla. El diario termina allí, aunque Egeria menciona su deseo de visitar Éfeso. La segunda parte de su libro describe las ceremonias religiosas que se realizaban en Tierra Santa, tanto a diario como en fiestas importantes como la Pascua.
Reconocimientos a Egeria
En julio de 2018, una asociación llamada Herstóricas. Historia, Mujeres y Género, junto con el Colectivo Autoras de Cómic, crearon un proyecto educativo. Su objetivo era mostrar la importancia de las mujeres en la historia. Como parte de este proyecto, hicieron un juego de cartas, y una de esas cartas está dedicada a Egeria.
Véase también
En inglés: Egeria (pilgrim) Facts for Kids
- Itinerario de Egeria