Edificio de Correos de Castellón para niños
Datos para niños Edificio de Correos de Castellón |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Edificio de Correos de Castellón de la Plana
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Castellón de la Plana, ![]() |
|
Dirección | Plaza de Tetuán, Castellón de la Plana | |
Coordenadas | 39°59′14″N 0°02′25″O / 39.98733333, -0.04015278 | |
Información general | ||
Usos | público | |
Estilo | Modernismo valenciano y neomudéjar | |
Parte de | Parque Ribalta y las Plazas de la Independencia y de Tetuán | |
Inicio | 1916 | |
Finalización | 1932 | |
Construcción | 1932 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Demetrio Ribes Marco y Joaquín Dicenta Vilaplana | |
El Edificio de Correos de Castellón de la Plana, en España, es un importante edificio público. Se encuentra en la Plaza de Tetuán. Fue inaugurado en el año 1932.
Este edificio fue diseñado por los arquitectos Demetrio Ribes Marco y Joaquín Dicenta Vilaplana. Su estilo combina el modernismo valenciano y el neomudéjar.
Está ubicado en un lugar clave de Castellón. Al sur tiene la Avinguda de Jaime I y al norte la Plaza de Tetuán. Su forma, con tres plantas y esquinas redondeadas, le da un aspecto muy sólido y único.
La idea de construir este edificio de correos surgió de un plan nacional de 1909. Este plan buscaba que cada capital de provincia tuviera un nuevo edificio para el servicio postal.
Contenido
Historia y Diseño del Edificio de Correos
¿Quiénes diseñaron el Edificio de Correos de Castellón?
El proyecto para el edificio se lanzó a concurso público en 1916. Fue ganado por el arquitecto Demetrio Ribes en 1917. El arquitecto de Castellón, Joaquín Dicenta Vilaplana, trabajó con Ribes.
Cuando Ribes falleció en 1921, Dicenta Vilaplana se hizo cargo de las obras. Él las terminó en 1932.
¿Cómo se distribuyen los espacios en el Edificio de Correos?
El diseño de Ribes organizó el edificio en tres plantas. En la planta baja se atendía al público. La primera planta albergaba las oficinas. En la tercera planta se encontraban las viviendas.
El edificio tiene accesos desde sus cuatro lados. La entrada principal es para el público. La parte trasera se usaba para la carga y descarga. Las entradas laterales eran para las viviendas y los empleados.
El vestíbulo principal es un patio cubierto por un techo de cristal. Esto permite que la luz natural entre desde arriba. Las plantas superiores dan a este patio, creando un espacio alto y luminoso.
Para acceder a las oficinas de la primera planta, hay una escalera principal. Esta escalera lleva a un pasillo que rodea el patio y a las oficinas más importantes. Otra escalera lateral, que ahora tiene ascensor, permite a los empleados entrar directamente. Una tercera escalera, similar a la anterior, lleva a la segunda planta, donde estaban las viviendas.
La distribución de las plantas es muy ordenada y simétrica. Esto le da un toque clásico al diseño.
¿Cómo son las fachadas del Edificio de Correos?
Las fachadas del edificio tienen dos partes principales. Una es la línea exterior del edificio. La otra son los elementos que sobresalen, como las esquinas redondeadas. Estas esquinas forman torres con techos inclinados de teja.
La fachada principal es más pequeña que las laterales. Tiene una entrada central y dos torres a los lados. En la parte de abajo, hay una base de piedra. Sobre ella, un zócalo más alto forma los lados de la entrada principal, que tiene forma de arco.
La parte central del edificio, que incluye la planta baja y la primera, combina piedra con ladrillo visto. El ladrillo enmarca las ventanas. La parte superior del edificio es completamente de ladrillo visto. Su diseño recuerda al estilo árabe y tiene pináculos (adornos puntiagudos) de piedra.
Las fachadas laterales son más largas. Tienen tres secciones: una central con torres y dos laterales entre estas y las esquinas. Esto hace que se vean más tranquilas y menos recargadas.