Derivado financiero para niños
Un derivado financiero es un tipo de acuerdo o contrato cuyo valor depende del precio de otro activo. Este activo principal se llama activo subyacente. Por ejemplo, si tienes un contrato sobre el oro, su valor cambiará según el precio del oro en el mercado. Los activos subyacentes pueden ser muy variados, como acciones de empresas, monedas digitales, índices de la bolsa, bonos o incluso materias primas como el petróleo o los cereales.
Contenido
¿Qué son los derivados financieros?
Los derivados financieros son herramientas que permiten a las personas y empresas gestionar riesgos o buscar oportunidades de ganancia basándose en cómo se moverán los precios de otros activos en el futuro.
Características principales de los derivados
Los derivados financieros tienen algunas características importantes:
- Su valor cambia cuando el precio del activo subyacente se mueve. Pueden basarse en productos agrícolas, metales, energía, monedas, acciones o tasas de interés.
- Se liquidan, es decir, se pagan o se reciben, en una fecha futura acordada.
- Pueden negociarse en mercados organizados, como las bolsas de valores, o directamente entre dos partes (mercados extrabursátiles).
Tipos de contratos de derivados
Existen diferentes tipos de contratos de derivados, cada uno con sus propias reglas y usos.
Contratos comunes de derivados
Algunos de los contratos más conocidos son:
- Permutas financieras (Swaps): Son acuerdos para intercambiar flujos de dinero en el futuro, basados en diferentes activos o tasas.
- Contratos de futuros: Son acuerdos para comprar o vender un activo a un precio fijo en una fecha futura. Se negocian en mercados organizados.
- Contratos forward: Son similares a los futuros, pero se hacen directamente entre dos partes y se adaptan a sus necesidades.
- Opciones: Dan el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio determinado en el futuro.
* Las opciones "Americanas" se pueden usar en cualquier momento hasta su fecha de vencimiento. * Las opciones "Europeas" solo se pueden usar en la fecha de vencimiento.
- Warrants: Son opciones a largo plazo emitidas por empresas o bancos.
Derivados según su complejidad
Los derivados pueden ser:
- Convencionales (plain vanilla): Son los más sencillos y comunes, con características estándar.
- Exóticos: Son más complejos y tienen características especiales, diseñadas para situaciones muy específicas.
¿Dónde se negocian los derivados?
Los derivados se pueden negociar en dos tipos principales de mercados:
Mercados organizados (Bolsas)
- Son lugares formales, como las bolsas de valores, donde los contratos son estándar. Esto significa que tienen las mismas fechas de vencimiento, tamaños y reglas para todos.
- Hay mucha transparencia en los precios, lo que facilita saber cuánto valen.
- Están regulados y tienen reglas claras para proteger a los participantes.
Mercados extrabursátiles (OTC)
- Son acuerdos directos entre dos partes, sin pasar por una bolsa. Los contratos se hacen "a medida" para las necesidades de cada uno.
- No hay un lugar físico específico para negociar. Las operaciones se pactan directamente entre compradores y vendedores.
- Ofrecen más flexibilidad, pero pueden tener menos transparencia y un mayor riesgo.
¿En qué se basan los derivados?
Los derivados pueden basarse en muchos tipos de activos:
Derivados financieros
- Sobre tasas de interés: Su valor depende de cómo cambian las tasas de interés.
- Sobre acciones: Su valor se basa en el precio de las acciones de una empresa.
- Sobre divisas: Su valor depende del tipo de cambio entre diferentes monedas.
- Sobre bonos del gobierno: Se basan en el valor de los bonos emitidos por los gobiernos.
- Sobre riesgo de crédito: Ayudan a gestionar el riesgo de que alguien no pague una deuda.
Derivados no financieros
- Sobre materias primas (commodities): Su valor depende del precio de productos físicos como:
* Metales (oro, plata) * Cereales (trigo, maíz) * Energía (petróleo, gas) * Otros productos básicos.
Otros tipos de derivados
También existen derivados más específicos, como los que se basan en:
- Condiciones climáticas (por ejemplo, la cantidad de lluvia).
- Índices generales de precios o la inflación.
¿Para qué se usan los derivados?
Los derivados tienen varios propósitos importantes:
- Negociación o especulación: Algunas personas los usan para intentar ganar dinero prediciendo si el precio de un activo subirá o bajará.
- Cobertura: Este es uno de los usos más comunes. Las empresas o personas los usan para protegerse de posibles pérdidas debido a cambios en los precios. Por ejemplo, un agricultor podría usar un derivado para asegurarse un precio mínimo para su cosecha, incluso si el precio de mercado baja.
- Arbitraje: Consiste en buscar pequeñas diferencias de precio para un mismo activo en diferentes mercados y obtener una ganancia sin riesgo.
Ejemplos sencillos de derivados
- Un futuro sobre el IBEX 35 (un índice de la bolsa española) permite a alguien acordar un precio hoy para comprar o vender el valor de ese índice en el futuro.
- Una opción sobre acciones te da el derecho de comprar o vender acciones de una empresa a un precio fijo en el futuro, sin la obligación de hacerlo.
- Un contrato forward de divisas permite a una empresa fijar hoy el tipo de cambio para una transacción que realizará en el futuro, protegiéndose de cambios en el valor de las monedas.
Principales mercados de derivados en el mundo
Algunos de los mercados de derivados más grandes e importantes a nivel mundial son:
- Bolsa de Comercio de Chicago (Chicago Board Of Trade)
- Bolsa Mercantil de Chicago (Chicago Mercantile Exchange)
- New York Futures Exchange
- London International Financial Futures Exchange
- Tokio Financial Exchange
Véase también
En inglés: Derivative (finance) Facts for Kids
- Apalancamiento
- Cobertura (finanzas)
- Especulación (economía)
- Instrumento financiero
- Mercado Extrabursátil (OTC)
- Producto financiero