Demetrio Zorita Alonso para niños
Demetrio Zorita Alonso (nacido en Ponferrada, León, el 5 de octubre de 1917, y fallecido en Torrejón de Ardoz, Madrid, el 27 de noviembre de 1956) fue un militar y aviador español muy importante. Es conocido por ser el primer aviador de España en romper la barrera del sonido.
Contenido
Vida y carrera de Demetrio Zorita Alonso
Primeros años y formación
Cuando comenzó la guerra civil española, Demetrio Zorita tenía 18 años. Estaba estudiando para entrar en la Escuela de Ingenieros de Caminos. La guerra lo encontró de vacaciones en León, mientras su familia estaba en Madrid. Zorita se quedó en León.
Nueve meses después, en abril de 1937, se unió como soldado voluntario. Fue asignado al Regimiento de Infantería «Burgos» n.º 31, que estaba combatiendo en el Frente de León.
Experiencia en combate aéreo
A finales de abril, su batallón fue enviado al Frente Norte. Participó en varios combates en las semanas siguientes. En septiembre, fue seleccionado para hacer un curso de piloto de avión.
Después de unirse a la Base Aérea de Tablada, en Sevilla, fue elegido para ir a Alemania. Esto fue gracias a sus conocimientos del idioma alemán. Allí, realizó un curso de pilotos. Regresó a España en julio de 1938.
Al terminar el curso, recibió el título de Piloto Militar de Aeroplano. Fue ascendido a alférez provisional de Aviación. Fue destinado a la escuadrilla de caza 8-E-3 en Sevilla. El 8 de agosto, realizó su primera misión de guerra. El 12 de agosto, tuvo su primer combate aéreo.
En octubre, el capitán Arístides García-López Rengel tomó el mando de su escuadrilla. Este capitán era un piloto muy hábil. Zorita continuó combatiendo en el frente. En marzo de 1939, su escuadrilla cambió de nombre a 4-E-3.
Al finalizar la guerra, Zorita había volado más de 400 horas. Realizó 119 servicios de guerra y participó en al menos 7 combates aéreos.
Después de la guerra
En agosto de 1939, fue destinado al 21.º Grupo de Caza en Getafe. En septiembre, ascendió a Teniente Provisional. En mayo de 1940, ingresó en la Academia de Aviación de León. Allí, hizo un curso para convertirse en Oficial Profesional de Aviación.
Participación en la Segunda Guerra Mundial
En junio de 1941, el Ejército alemán invadió la Unión Soviética. España decidió enviar una división de voluntarios. El Ejército del Aire también creó una escuadrilla de pilotos de caza voluntarios. Esta fue la 1.ª Escuadrilla Expedicionaria de Voluntarios, conocida como la 1.ª Escuadrilla Azul. Su objetivo era adquirir experiencia de combate junto a la aviación alemana.
Muchos pilotos españoles se ofrecieron como voluntarios. A mediados de julio, Demetrio Zorita y otros 16 pilotos se concentraron en el Aeródromo de Barajas. Allí, entrenaron con el avión de caza Me-109.
A finales de julio, viajaron a Alemania. Fueron a la escuela de caza de la aviación alemana en Werneuchen, cerca de Berlín. Allí, recibieron entrenamiento en las tácticas y procedimientos usados por la aviación alemana.
Como Demetrio Zorita hablaba alemán, fue el primero en partir hacia el frente. El 23 de agosto, llegó al Frente Ruso. El día 24, salió en su primera misión de combate con una escuadrilla alemana.
Durante los meses siguientes, realizó varios servicios de guerra. El 6 de diciembre, fue nombrado Teniente Profesional. El 12 de diciembre, la escuadrilla regresó a la retaguardia. En marzo de 1942, regresaron a España. La primera escuadrilla azul tuvo 5 bajas de sus 17 pilotos.
Carrera en el Ejército del Aire
En marzo de 1942, Zorita regresó a España. Se unió como piloto al 21.º Grupo de Caza de Getafe. En mayo, fue destinado al 29.º Grupo de Caza en Gando, Las Palmas de Gran Canaria.
El 1 de agosto de 1944, fue nombrado jefe de la 1.ª escuadrilla del 29.º Grupo de Caza. El 4 de abril de 1945, ascendió a Capitán. En junio de 1945, se casó en Las Palmas de Gran Canaria con María del Carmen Rieckers.
En octubre de 1946, fue profesor en la Academia de Aviación de León. En noviembre de 1947, pasó a la Escuela Superior del Aire. En 1949, ascendió a Comandante de Aviación.
En 1952, fue asignado al Escuadrón Experimental de Vuelo. Esta unidad estaba en la Base Aérea de Torrejón. En febrero de 1953, se unió a la plantilla como segundo jefe de la unidad.
El desafío de la barrera del sonido
En 1953, el Gobierno Francés invitó a España a enviar pilotos a un curso experimental de aviones a reacción. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) designó al Comandante Zorita y a otros dos compañeros. Fueron enviados a la Escuela de Pilotos de Pruebas en la Base Aérea de Bretigny (Francia).
Después de varios meses de prácticas, el director del Centro le dio permiso a Zorita para intentar superar la barrera del sonido.
El 5 de marzo de 1954, Demetrio Zorita se convirtió en el primer español en atravesar la barrera del sonido. Esto ocurrió en la Base Aérea de Brétigny, Francia. Volaba a bordo de un avión Dassault MD 452 Mystère II del Ejército del Aire Francés.
En su informe de vuelo, Zorita describió el momento. A 12 minutos y 40 segundos de vuelo, a 44.000 pies de altura (unos 13.400 metros), su indicador de velocidad (máchmetro) marcó 0,8. Luego, aceleró y el avión se lanzó en picado. El máchmetro subió y se estabilizó en 1,01. Comenzó a recuperar el vuelo para que el sonido se escuchara en el aeródromo. Salió del picado a 27.000 pies (unos 8.200 metros). Escuchó dos "bam" muy seguidos y lo felicitaron por radio. Alcanzó una velocidad de Mach 1,03 a 1,04 y mantuvo la velocidad supersónica durante 6 segundos.
La velocidad del sonido es de unos 1225 km/h. Superarla era una prueba muy difícil para el piloto y el avión. Esto se debía a los fenómenos aerodinámicos, estructurales y fisiológicos que se experimentaban. En esa época, no se comprendían bien estos efectos.
Antes que Zorita, veintidós aviadores habían cruzado la barrera del sonido en el Mystère II. Diez de ellos habían fallecido en el intento. Once de los quince prototipos de este avión se estrellaron en esa época.
Cuando la noticia llegó a España, el Jefe del Estado Mayor del Aire felicitó a Zorita. La noticia tuvo mucha repercusión en la prensa española y francesa.
En Francia, le impusieron la Corbata Supersónica. Era un distintivo para los pilotos que habían logrado superar la barrera del sonido. Se la entregó el famoso piloto francés Constantin Rozanoff.
Gracias a este logro histórico, varias calles llevan su nombre. Desde 1961, una calle en el distrito de Tetuán de Madrid lleva su nombre. También hay calles con su nombre en su ciudad natal, Ponferrada, y en León.
Durante su estancia en Bretigny, Zorita superó la barrera del sonido varias veces más. Terminó el curso de piloto de pruebas como el número 1. Le ofrecieron quedarse como profesor en la escuela, pero él no aceptó.
En marzo de 1956, fue nombrado jefe del Escuadrón de Experimentación en Vuelo en el INTA de Torrejón.
Trágico final
Alrededor de 1955, dos empresas españolas, AISA y CASA, competían por un pedido de 50 avionetas para el Ejército del Aire. Ambas empresas habían desarrollado prototipos. El Escuadrón de Experimentación en Vuelo de Zorita tenía la tarea de evaluar estos prototipos.
El prototipo de AISA, el AVD-12C, presentaba fallos. Un piloto ya había escrito un informe negativo sobre él. A pesar de esto, se le dio una nueva oportunidad sin modificaciones.
El 27 de noviembre de 1956, a las 12:40 horas, Zorita despegó de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz. Iba en la avioneta AVD-12C para realizar un vuelo de prueba. Durante el vuelo, perdió el control del aparato. La avioneta se estrelló y Demetrio Zorita falleció al instante. El fallo fue un problema de vibración en el avión.
Estaba casado y tenía tres hijos pequeños. Fue ascendido a teniente coronel a título póstumo (después de su muerte).
A lo largo de su carrera, recibió muchas condecoraciones. Entre ellas, la Cruz de Guerra y la Cruz del Mérito Aeronáutico. También recibió la Medalla Aérea, la máxima condecoración aeronáutica en tiempos de paz, que le fue concedida póstumamente.
Demetrio Zorita realizó una gran variedad de cursos de formación. Fue uno de los pilotos más completos del Ejército del Aire. En 1956, tenía casi 4500 horas de vuelo en más de 80 tipos de aviones diferentes.
Su hijo, Demetrio Zorita Rieckers, siguió los pasos de su padre. Llegó a ser Coronel del Ejército del Aire Español.
Reconocimientos
En su ciudad natal, Ponferrada, existe una calle llamada "Comandante Zorita" en el Barrio del Temple. En mayo de 2018, el nombre de la calle de Madrid "Comandante Zorita" se cambió a "Aviador Zorita".