robot de la enciclopedia para niños

Deg Hit'an para niños

Enciclopedia para niños

Los Deg Hit'an son un pueblo indígena que vive en la región de Alaska. También se les conoce por otros nombres como Deg Xinag o Deg Xit'an. Es importante saber que el nombre "Ingalik" y sus variaciones son considerados ofensivos por los Deg Hit'an, por lo que no se usan. Este grupo se divide en dos partes principales: los Anvik y los Nikolai.

Datos para niños
Deg Hit'an
Descendencia 818 (1995)
Idioma Deg Hit'an
Religión Animismo
Alaska

¿Dónde viven los Deg Hit'an?

Los Deg Hit'an habitan en el norte de Alaska. Sus hogares se encuentran cerca de los nacimientos de los ríos Kuskokwim y Yukón. También viven en la zona de Anvik, que está entre los ríos Yukón y Shageluk.

¿Cuántos Deg Hit'an hay hoy en día?

En 1980, se estimaba que había unas 400 personas Deg Hit'an. De ellas, aproximadamente 300 eran del grupo Anvik y 100 del grupo Nikolai. En ese momento, solo unas 100 personas hablaban su idioma.

Según datos de 1995, había un total de 818 personas registradas como Deg Hit'an. Viven en varios pueblos como Sleetmute, Anvik, Grayling, Holy Cross, Shageluk y Takotna. En estos lugares, a menudo conviven con personas de la etnia Inuit. Lamentablemente, su idioma, el Deg Hit'an, es hablado por muy pocas personas, la mayoría de ellas son ancianos.

¿Cómo era la vida tradicional de los Deg Hit'an?

Los Deg Hit'an vivían en zonas con bosques y tundras. Su vida giraba en torno a la naturaleza.

Actividades de subsistencia

Eran expertos pescadores de salmón y cazadores. Sus presas incluían caribúes, osos, castores, gansos y gamos. Para cazar, usaban herramientas como arpones y venablos. También construían canoas de madera de abedul y botes hechos con pieles de animales.

Influencia cultural y vestimenta

Su cultura estaba muy influenciada por los Inuit, otro pueblo del Ártico. Vestían ropa similar, como parcas y pantalones, que los protegían del frío.

Tipos de viviendas

Sus casas eran semisubterráneas, es decir, estaban parcialmente bajo tierra, al igual que las de los Inuit del Oeste. Vivían en poblados, algunos de los cuales eran nómadas (se movían según la estación) y otros eran sedentarios (permanecían en un lugar).

El Kashin: Un lugar especial

El centro de sus campamentos de invierno era una casa subterránea grande llamada kashin. Este lugar era muy importante. Se usaba para muchas cosas:

  • Como casa de sudor (para baños de vapor).
  • Para reuniones del consejo de la comunidad.
  • Como lugar de entretenimiento.
  • Para ceremonias funerarias.
  • Como templo para actividades religiosas y públicas, pero solo para los hombres. Las mujeres se quedaban en sus propias casas.

Creencias y ceremonias

Los Deg Hit'an creían en un espíritu sobrenatural que habitaba en todos los seres vivos y objetos. También creían en un creador, en un ser maligno y en una vida después de la muerte. Tenían muchas supersticiones, reglas (tabúes) y rituales relacionados con la caza, los animales y sus herramientas.

En invierno, celebraban reuniones en el kashin. Realizaban siete ceremonias diferentes, ofrecían regalos y hacían danzas con máscaras. Todo esto lo hacían para pedir abundancia en la caza. También organizaban espectáculos deportivos, juegos y ceremonias llamadas potlatch, donde era muy importante mostrar la riqueza.

¿Qué pasó en la historia de los Deg Hit'an?

Los rusos tuvieron contacto con Alaska desde 1760. Sin embargo, no interactuaron mucho con los Deg Hit'an del interior, a diferencia de otros pueblos costeros.

Contacto con exploradores y comerciantes

Hacia 1834, los exploradores rusos llegaron a los ríos Yukón y Kuskokwim. Esto llevó a conflictos con la Compañía de la Bahía de Hudson, otra empresa comercial. A pesar de los conflictos, los Deg Hit'an mantuvieron un comercio activo.

La compra de Alaska

El 30 de marzo de 1867, el gobierno de Estados Unidos compró toda Alaska a Rusia por 7.2 millones de dólares en oro. Después de la compra, el control de la región pasó a la Alaska Commercial Company (ACC). En 1912, se formó el primer grupo indígena, la Alaska Native Brotherhood, para proteger los intereses de los pueblos nativos.

Lucha por la tierra y la cultura

En 1968, se fundó el Native Land Claims Movement (NLCM). Este movimiento, apoyado por grupos ambientalistas, buscaba evitar que las tierras de los nativos fueran expropiadas debido al descubrimiento de petróleo. Reclamaron compensaciones por sus tierras.

Esto llevó a la creación de la Alaska Native Claims Settlement Act en 1971. Esta ley puso fin a los derechos de propiedad aborígenes en Alaska. A cambio, se establecieron corporaciones que administrarían las ganancias de las tierras (44 millones de acres y 962.5 millones de dólares).

Esfuerzos por preservar el idioma

En los últimos años, los Deg Hit'an están trabajando para recuperar su idioma. Personas como Belle Deacon (nacida en 1905), una cestera y escritora, han contribuido mucho. Ella escribió cuentos bilingües como Engithidong Xugixudhoy: their stories of long ago (1987), ayudando a preservar la lengua y las historias de su pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Deg Xitʼan Facts for Kids

kids search engine
Deg Hit'an para Niños. Enciclopedia Kiddle.