Danza del Calalá para niños
La Danza del Calalá es una tradición muy antigua y querida del municipio de Suchiapa, en Chiapas, México. Es una danza que tiene sus raíces en tiempos prehispánicos, es decir, antes de la llegada de los españoles a América. Su propósito original era alejar las cosas malas y pedir buenas cosechas.
Esta danza se presenta durante las celebraciones de Corpus Christi, una fiesta religiosa. Con el tiempo, la Danza del Calalá se ha mezclado con las costumbres religiosas, y por eso se representa el día de Corpus Christi en Suchiapa, el lugar donde nació. Luego, se extendió a otros municipios cercanos como Acala, El Parral y Chiapa de Corzo, que comparten la misma cultura chiapaneca. Hoy en día, la danza también se usa para llevar ofrendas, pedir lluvia o visitar a algún santo. Suchiapa es el lugar donde esta danza se ha mantenido más fiel a sus orígenes y significados.
Contenido
¿Cuál es el origen de la Danza del Calalá?
La palabra "Calalá" viene del idioma chiapaneco, y significa "donde el venado o ciervo del cielo". Los antiguos chiapanecas usaban la palabra "Calaahlau" para referirse a una constelación en el cielo, que hoy conocemos como la constelación del Can Menor. Ellos imaginaban que esta constelación era un venado que acompañaba al sol.
Esta idea del venado celestial se relaciona con la danza, ya que se celebra cerca de la época de la canícula (un periodo caluroso del año). Así, la danza del Calalá representa esta conexión entre el venado, el cielo y la naturaleza, pidiendo bendiciones para la tierra.
¿Quiénes participan en la Danza del Calalá?
En la Danza del Calalá, varios personajes importantes toman parte:
- El Calalá: Es el personaje principal, que representa al venado.
- El Gigantillo: También conocido como el gigante o Quetzalcóatl, que es la serpiente emplumada.
- Los Tigres: Un grupo de danzantes que representan a los jaguares.
- Los Chamulas: Son muchos participantes que acompañan la danza.
Los danzantes visten trajes de diferentes colores durante la festividad. Por ejemplo, el Gigantillo usa rojo, el Calalá y el gigante visten de rosa, y otros usan negro y celeste. Los tigres tienen una vestimenta especial que imita la piel de un jaguar. El momento más importante de la danza es el Jueves de Corpus. También aparece un personaje misterioso llamado el Tigre Nambusheli, que es acompañado por el colmenero, quien toca un silbato.
¿Cómo se representa la Danza del Calalá?
El personaje del Calalá es interpretado por un actor que se viste con una estructura rústica cubierta con piel de venado, incluyendo la cabeza con cuernos y la cola. Lleva una máscara de madera y un látigo. El Calalá hace sonidos como un venado y grita "¡yatuhuá!", que significa "¡señor negro!".
Nueve actores más se visten como tigres, con máscaras de felinos en la cabeza y ropa amarilla con manchas. La música de la danza es tradicional y se toca con tambor y un pito de carrizo. Los músicos deben conocer más de 30 melodías o "sones", como el son del venado, del chamula, del llanto, del gigante y del chapulín.
Antiguamente, la danza se realizaba en un cerro llamado Diliñumbú. Allí se reunía mucha gente durante todo el Jueves de Corpus. Por la tarde, regresaban al barrio de Santa Elena para una ceremonia especial frente a la imagen del Cristo negro, conocido como Señor de la Misericordia. Durante esta parte, se cantaba en lengua chiapaneca y se seguía gritando "¡yatuhuá!". Al final, se repartían nanches (una fruta) a todos los niños presentes.
Aunque la danza ha cambiado un poco con el tiempo debido a la mezcla con las costumbres católicas, aún conserva muchos de sus elementos originales. La danza del Calalá incluye una representación de la batalla entre Goliat y el Gigantillo David, y termina con la tradicional "revolcada" de los tigres, que es una parte muy esperada.