Daniel Zavala Álvarez para niños
Datos para niños Daniel Zavala Álvarez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XIX | |
Fallecimiento | 9 de febrero de 1929 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Daniel Zavala Álvarez fue un arquitecto muy importante de España. Nació en el siglo XIX y falleció en Madrid el 9 de febrero de 1929.
Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una institución muy reconocida en el mundo del arte y la arquitectura. Su trabajo se desarrolló principalmente en Madrid a principios del siglo XX.
Daniel Zavala Álvarez tenía un estilo único. Combinaba ideas de la arquitectura española que imitaba estilos del pasado (conocida como arquitectura historicista) con un estilo francés que mezclaba elementos de diferentes épocas (llamado eclecticismo monumental). Su hijo, Daniel Zavala Aguilar, también siguió sus pasos y se convirtió en arquitecto.
¿Qué edificios diseñó Daniel Zavala Álvarez?
Daniel Zavala Álvarez dejó una huella importante en Madrid con sus diseños y reformas. Aquí te contamos sobre algunas de sus obras más destacadas:
Proyectos y reformas importantes
- En 1898, trabajó en el Frontón Central de Madrid, ubicado en la plaza del Carmen. Un frontón es un lugar donde se juega a la pelota vasca.
- En 1901, diseñó el Centro de estudios Garrigues, un edificio dedicado a la educación.
- En 1906, realizó una gran reforma en el Palacio del Conde de la Fuente Nueva de Arenzana, también conocido como palacio Arenzana. Este hermoso edificio, que se encuentra en la calle Salustiano Olózaga número 9, es hoy la sede de la Embajada de Francia.
- Entre 1911 y 1913, construyó la sede del periódico “El Imparcial” en la calle Duque de Alba de Madrid. Este edificio, que fue muy importante para la prensa de la época, ahora se usa para comercios.
- En 1907, llevó a cabo la reforma y ampliación del Colegio de María Inmaculada, situado en la calle de Fuencarral, en los números 97 y 99.
- Entre 1915 y 1916, colaboró con Ignacio de Aldama Elorz en el diseño y construcción de un edificio de viviendas en la plaza de Alonso Martínez.
- En 1918, trabajó junto a José Marañón Gómez-Acebo en el Hospital de la Cruz Roja San José y Santa Adela, un lugar dedicado a la salud y el cuidado de las personas.