Dairon Cárdenas López para niños
Datos para niños Dairón Cárdenas López |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1957 Campamento, Colombia |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 2022 Bogotá |
|
Nacionalidad | Colombia | |
Educación | ||
Educación | Biólogo | |
Educado en | Universidad de Antioquia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigador | |
Años activo | 1982-2022 | |
Abreviatura en botánica | D.Cárdenas | |
Dairón Cárdenas López (nacido en Campamento, Antioquia, Colombia, el 19 de enero de 1957 y fallecido el 6 de enero de 2022 en Bogotá) fue un importante investigador y botánico colombiano. Se le reconoce por su gran trabajo en el estudio y la protección de la diversidad de plantas en Colombia. Se enfocó especialmente en la flora de las regiones de la Amazonia y la Orinoquia.
Contenido
¿Quién fue Dairón Cárdenas López?
Dairón Cárdenas López dedicó su vida a la ciencia y a la naturaleza. Como botánico, su misión era entender y preservar las plantas. Su pasión lo llevó a explorar y documentar la increíble variedad de especies vegetales que existen en Colombia.
Sus primeros pasos y educación
Dairón Cárdenas se preparó como biólogo en la Universidad de Antioquia, graduándose en 1991. Su proyecto de grado fue muy especial: hizo un inventario de todas las plantas que encontró en la quebrada La Cristalina. Esta quebrada es un afluente del río Samaná, en el municipio de San Luis, Antioquia. Realizó este trabajo junto a otro biólogo, Juan Guillermo Ramírez, entre 1986 y 1988.
Un investigador dedicado a la naturaleza
A finales de los años 80, Dairón trabajó en el herbario del Jardín Botánico de Medellín (JAUM). Un herbario es como una biblioteca de plantas secas, donde se guardan ejemplares para estudiarlos. Desde 1993 hasta 2022, trabajó en el Instituto SINCHI en Bogotá. Allí fue coordinador del Programa Ecosistemas y Recursos Naturales y director del Herbario Amazónico Colombiano (COAH).
Dairón fue un experto en la flora de la Amazonia y la Orinoquia colombiana. Recolectó más de 54.000 ejemplares de plantas. Esto lo convirtió en el botánico colombiano que más plantas ha recolectado hasta 2022. Su primera colección fue de la especie Phytolacca icosandra el 23 de abril de 1983, en el oriente antioqueño. Esta planta se conserva en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA).
Publicó muchos trabajos sobre cómo clasificar, usar y proteger las plantas colombianas. Gracias a su esfuerzo en el Instituto SINCHI, publicó más de 21 artículos científicos y 25 libros sobre sus investigaciones.
Su legado: plantas con su nombre
En honor a su importante trabajo y dedicación, cerca de 10 nuevas especies de plantas han sido nombradas en su honor. Esto es una forma de reconocer su gran contribución a la ciencia. Algunas de estas especies son:
- Anthurium cardenasii
- Piptocarpha cardenasii
- Aechmea cardenasii
- Cyathea cardenasii
- Byrsonima cardenasii
- Miconia daironii
- Digitaria cardenasiana
- Ardisia cardenasii
- Carapichea cardenasiana
- Rudgea cardenasii