Cueva de Bolomor para niños
La Cueva de Bolomor es un lugar muy importante donde se han encontrado restos antiguos, como herramientas y huesos. Se encuentra a unos 2 kilómetros al sureste de Tavernes de la Valldigna, en Valencia, España.
En esta cueva se descubrió el "hogar" más antiguo de la península ibérica, que tiene unos 250.000 años de antigüedad. También se hallaron muchos restos de piedra y huesos, así como fósiles de homínidos (nuestros antepasados). La Cueva de Bolomor es especial porque tiene las pruebas más antiguas de presencia humana en la Comunidad Valenciana, de hace entre 350.000 y 90.000 años. Además, aquí se encontraron las primeras evidencias de cómo los humanos aprendieron a usar el fuego en la península ibérica.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cueva de Bolomor?
La Cueva de Bolomor está en un barranco que lleva el mismo nombre. Se sitúa a unos 2 kilómetros al sureste de Tavernes de la Valldigna, en la provincia de Valencia. Al sur, la cueva está cerca de la montaña de Mondúver y del río Vaca. Al norte, se encuentra la zona baja de la Valldigna y las sierras de Agulles y Corbera. Si miras hacia el este, puedes ver la costa del Mar Mediterráneo. La cueva está a 100 metros sobre el nivel del mar.
El clima de esta zona es mediterráneo, lo que significa que llueve bastante, con un promedio de más de 800 milímetros al año. Las lluvias son más fuertes en octubre y también en marzo o abril. Es una de las áreas más lluviosas de la Comunidad Valenciana debido a sus montañas.
¿Quiénes exploraron la Cueva de Bolomor?
La primera vez que se escribió sobre la Cueva de Bolomor fue alrededor de 1860. En ese tiempo, los habitantes de Tavernes de la Valldigna buscaban tesoros dentro de la cueva. Pensaban que allí había dinero escondido, pero solo encontraron huesos de animales y trozos de piedra.
Primeras exploraciones científicas
En 1867, dos científicos, el geólogo Juan Vilanova i Piera y el naturalista Eduardo Boscá, visitaron la cueva. Recogieron varios objetos antiguos que luego donaron al Museo Arqueológico Nacional.
Desde 1880, el geólogo Leandro Calvo exploró la cueva varias veces. Gracias a sus trabajos, otro geólogo, Gabriel Puig y Larraz, hizo una primera descripción de las capas de tierra de la cueva en 1896. Él notó que el suelo de la cueva tenía una capa de arcilla roja con huesos de animales y herramientas de piedra. Esta capa estaba entre dos capas de roca caliza.
A principios del siglo XX, la Cueva de Bolomor ya era considerada uno de los lugares arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana.
Descubrimientos y daños en el siglo XX
En 1913, el famoso arqueólogo Henri Breuil visitó la cueva. Más tarde, en 1932, Luis Pericot recogió más materiales de la cueva que fueron llevados a un instituto en París.
Lamentablemente, en 1935, se empezó a extraer piedra de la cueva usando explosivos. Estos trabajos dañaron mucho el lugar, destruyendo cerca del 70% de los restos arqueológicos. Por suerte, la extracción se detuvo cuando la cantera se agotó.
En 1975, el Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia incluyó la cueva en sus visitas y en 1977 recogieron muestras de tierra.
Finalmente, en 1989, un paleontólogo aficionado llamado Joan Giner visitó la cueva y avisó de la gran cantidad de fósiles que había. A partir de ese momento, un equipo de científicos liderado por Josep Fernández Peris y Pere Guillem Calatayud comenzó una excavación arqueológica que continúa hasta hoy.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cueva de Bolomor Facts for Kids