robot de la enciclopedia para niños

Crónica (género periodístico) para niños

Enciclopedia para niños

La crónica es un tipo de texto periodístico muy especial. Imagina que es como un puente entre una noticia y un cuento. Combina la información real y precisa de una noticia con la forma de narrar y el estilo de un relato. Su objetivo principal es contar los hechos de una manera más profunda y detallada, casi como si estuvieras allí.

¿Qué es una crónica?

Una crónica cuenta una serie de eventos que suceden uno tras otro, como una historia. Estos eventos forman parte de una noticia y ocurren en un lugar y tiempo específicos. Puede ser sobre algo que pasó en un día, una semana, un mes o incluso un año. Lo importante es que los hechos se presentan de forma ordenada y con muchos detalles.

Las crónicas pueden tratar sobre muchos temas: deportes, política, eventos sociales, viajes y más. Se usan mucho en periódicos y revistas, tanto impresos como digitales. A diferencia de una noticia simple, que solo te da los datos más importantes de algo que acaba de pasar, la crónica te ofrece una visión completa de un acontecimiento, desde el principio hasta el final. Es más narrativa que descriptiva y busca un equilibrio entre informar y dar una pequeña interpretación.

Características principales de la crónica

La crónica es un tipo de periodismo que se parece a la literatura. Aquí te contamos sus características más importantes:

El autor como testigo

Para escribir una buena crónica, el autor, llamado cronista, a menudo necesita estar presente en el lugar donde ocurren los hechos. Es como si el cronista se volviera "invisible" para observar todo con atención. Algunos expertos dicen que es más importante mirar y quedarse para entender lo que pasa, mientras que otros creen que también es clave hacer muchas preguntas y verificar la información.

La forma de narrar

En una crónica, cada descripción o detalle literario tiene un propósito. No están ahí solo para que el texto se vea bonito, sino para darle sentido a la historia. El estilo del autor es muy importante y le da un toque único a la crónica. Aunque tiene libertad para expresarse de forma creativa, siempre debe ser clara, sencilla y precisa al informar.

Mezcla de información e interpretación

La crónica te informa, pero también va un poco más allá. Su identidad se forma porque el autor puede interpretar y valorar lo que narra. Por eso, se considera un género que mezcla el periodismo informativo con el periodismo de opinión. Sin embargo, la interpretación siempre debe ser secundaria; lo más importante es el relato de los hechos. El cronista busca conectar con un interés general, no solo con su opinión personal.

El tiempo en la crónica

Un elemento clave en la estructura de la crónica es la secuencia temporal. Esto significa que los hechos se cuentan en el orden en que ocurrieron, como si estuvieras siguiendo una línea de tiempo. La palabra "crónica" viene de "cronos", que significa tiempo, porque el texto busca reflejar lo que pasó entre dos momentos.

Estructura libre

A diferencia de otros textos periodísticos que tienen una estructura muy rígida (como la "pirámide invertida" de las noticias), la crónica tiene una estructura más libre. Generalmente, tiene dos partes claras: el título (que puede incluir un antetítulo y un subtítulo) y el cuerpo. El primer párrafo a veces funciona como un resumen o "lead". El resto del cuerpo de la crónica tiene un estilo libre. La conclusión no siempre está al final; algunos cronistas prefieren dar su valoración al principio o incluso en los titulares.

Límites éticos

Aunque la crónica permite la visión personal del autor, es muy importante mantener la objetividad de lo que sucedió. La crónica se diferencia de la ficción en que debe ser exacta y no inventar los hechos.

Tipos de crónicas por estilo

Cuando el estilo de la crónica se centra más en informar, sin llegar a ser una noticia simple, se le llama crónica informativa. Si se inclina más hacia la valoración de lo sucedido, sin olvidar la información, se le llama crónica valorativa.

Importancia de la crónica

La crónica es muy importante porque nos permite entender los hechos y eventos de una manera más profunda y con más contexto. A diferencia de una noticia rápida, la crónica explora la realidad con más detalle.

Una de las grandes ventajas de la crónica es que puede capturar los aspectos humanos, sociales, culturales y emocionales de un acontecimiento. Con una narración bien hecha, el cronista puede llevar al lector al lugar de los hechos, haciendo que la experiencia sea muy vívida y emocionante.

La crónica no solo informa, sino que también entretiene y emociona. Al usar recursos literarios, como descripciones detalladas, diálogos y comparaciones, la crónica logra conectar más con el público, despertando su interés y empatía por los temas.

Además, la crónica permite abordar temas complejos desde diferentes puntos de vista, ofreciendo un panorama más amplio. Esto nos ayuda a reflexionar y a pensar de forma crítica, entendiendo mejor los acontecimientos y sus consecuencias.

Hoy en día, con tanta información disponible al instante, la crónica se destaca por ofrecer contenido de calidad y profundidad. Los lectores buscan historias bien elaboradas que vayan más allá de los datos simples, y la crónica cumple ese papel al proporcionar un relato más completo y enriquecedor.

Clases de crónicas

Las crónicas se pueden clasificar de varias maneras, según su contenido o el enfoque del cronista.

Según su contenido o tema

  • Crónicas de sucesos o de tribunales: Narran eventos importantes o inesperados, accidentes y grandes desastres.
  • Crónicas políticas: Cuentan acontecimientos del mundo político, ya sea de un país o a nivel internacional. Por ejemplo, la llegada de un nuevo presidente al poder puede convertirse en una crónica si se narran todos los detalles y curiosidades de ese evento.
  • Crónicas deportivas: Se encargan de narrar con detalle cómo se desarrolló un evento deportivo, como un mundial de fútbol, un campeonato de tenis o incluso un partido.
  • Crónicas de sociedad: Relatan de forma secuencial cómo ocurrió un evento social específico, como una boda importante o un homenaje. No se deben confundir con el periodismo que trata temas sociales más amplios, como las relaciones entre personas, la vida familiar o la educación.
  • Crónicas de viajes: Cuentan con muchos detalles lo que significó un viaje a un lugar determinado y las experiencias que se vivieron.

Según el enfoque o intención del cronista

  • Crónica informativa o blanca: Aunque es un relato secuenciado y detallado, se parece a la noticia. Su estilo es objetivo e imparcial, y su única intención es informar.
  • Crónica interpretativa u opinativa: Además de narrar los hechos, el cronista añade su opinión o juicio sobre ellos. Utiliza su estilo para dar su punto de vista personal. Es una mezcla de información y opinión. Cuando la interpretación es muy marcada y busca generar emociones fuertes, se le puede llamar crónica sensacionalista.

Origen de la crónica

La crónica ha sido una forma importante de transmitir conocimientos históricos a las futuras generaciones. Algunos piensan que el historiador griego Heródoto, conocido como el "padre de la historia" (vivió hace más de 2000 años), podría ser también el padre de la crónica, ya que escribió excelentes relatos sobre sus viajes. Durante siglos, los viajeros usaban las crónicas para contar lo que veían en lugares desconocidos.

La crónica como género histórico se desarrolló entre los siglos IX y XIV. En esa época, las crónicas comenzaron a cubrir muchos temas: el nacimiento de un príncipe, matrimonios entre reyes o la muerte de familias importantes.

Sin embargo, el género se volvió más literario cuando empezó a contar las aventuras de los viajeros del Renacimiento y los intercambios culturales con América. En estos relatos se incluyeron narraciones, descripciones, creación de mundos imaginarios, diálogos, retratos de personajes y otros recursos más propios de la ficción que de la historia pura.

En América, la crónica tuvo un gran momento con los relatos que los viajeros trajeron. Algunos ejemplos son los diarios de Cristóbal Colón o los comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

Con el nacimiento de los primeros periódicos, la crónica se convirtió en un género periodístico distinto de las crónicas históricas escritas por historiadores.

La crónica no histórica fue la forma de contar de una época que no tenía otros recursos. Sus autores contaban los sucesos que presenciaban y los lugares que visitaban, como hicieron grandes escritores como José Martí y Rubén Darío a finales del siglo XIX.

Aunque el cine y la televisión hicieron que la escritura para contar historias pareciera menos importante, a mediados de 1960 la crónica resurgió con el llamado Nuevo Periodismo. Este movimiento retomó las formas de narrar para construir relatos a partir de hechos reales. Escritores como Truman Capote con ... (1966) o Rodolfo Walsh con ... (1957) son ejemplos claros de grandes obras literarias basadas en una profunda investigación periodística sobre hechos específicos.

La crónica en la radio

La crónica en la radio tiene una ventaja especial: es mucho más fácil mostrar a una persona con su propia voz que describirla con palabras escritas. La voz humana, con sus inflexiones, su tono, su acento y sus pausas, tiene un valor enorme para mostrar en lugar de solo explicar.

En una crónica sonora, no necesitas buscar las palabras exactas para describir la voz de alguien. Simplemente la escuchas. Lo mismo ocurre con la descripción de ambientes o situaciones. Usando los cuatro elementos del lenguaje radiofónico (voz, efectos de sonido, música y silencio), se puede recrear cada momento de una manera muy real.

Los cronistas coinciden en que hay historias en todas partes, pero hay que saber encontrarlas. No cualquier hecho o persona, sino aquellos que piden ser contados. Se necesita intuición y mucho trabajo: una buena observación y muchas horas de paciencia para ver y escuchar.

kids search engine
Crónica (género periodístico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.