Crudismo (alimentación) para niños
El crudismo, también conocido como crudivorismo o alimentación crudista, es una forma de comer donde la mayoría de los alimentos (entre el 60% y el 100%) se consumen sin cocinar y sin procesar.
Las personas que siguen una dieta crudista pueden incluir en su alimentación frutas, verduras, frutos secos y semillas, a menudo germinadas. Algunos también comen huevos, pescado (como el ceviche o el sashimi), huevas de pescado (como el caviar), carne preparada sin cocción (como el carpaccio) y productos lácteos que no han sido pasteurizados ni homogeneizados, como leche fresca, queso fresco, kéfir o yogur.
Aunque el crudismo no significa necesariamente que todos los alimentos deban ser vegetales, muchos crudistas son vegetarianos o veganos. En este último caso, se les llama crudiveganos.
Es importante saber que una dieta completamente cruda puede causar problemas de salud si no está bien planificada. Esto se debe a que puede ser difícil obtener todos los nutrientes necesarios. Por esta razón, no se recomienda seguir una dieta 100% cruda sin la supervisión de un experto en nutrición.
Contenido
¿Cómo se preparan los alimentos crudistas?
Muchos alimentos en una dieta crudista son fáciles de preparar, como las frutas, las ensaladas, los frutos secos y algunos lácteos. Otros alimentos necesitan un poco más de preparación. Por ejemplo, algunas legumbres y cereales deben germinarse o remojarse en agua durante la noche para que sean más fáciles de digerir.
Para preparar recetas crudistas más elaboradas, se suelen usar aparatos como batidoras, procesadores de alimentos, licuadoras y deshidratadores.
¿Qué tan importante es la higiene en el crudismo?
La higiene es muy importante al consumir alimentos crudos para evitar problemas de salud.
- Vegetales: Cuando se trata de frutas y verduras que se comen crudas, es fundamental lavarlas muy bien con agua potable. Si la fruta tiene cáscara, lávala antes de pelarla. Algunos recomiendan desinfectar los vegetales con una mezcla de agua y bicarbonato de sodio, o sumergirlos en vinagre de alcohol. Si los vegetales provienen de cultivos orgánicos, es crucial lavarlos con mucho cuidado, ya que los abonos naturales pueden contener bacterias.
- Alimentos de origen animal: Consumir alimentos de origen animal crudos no es recomendable en la mayoría de los casos. Los animales pueden ser portadores de pequeños organismos o, si la carne no está fresca, pueden contener sustancias dañinas.
* La leche de origen animal siempre debe ser pasteurizada (calentada para eliminar bacterias) antes de consumirse, excepto la leche materna humana que un bebé toma directamente. * Los huevos crudos, aunque se usen en algunas recetas, pueden no aportar suficiente vitamina B12 y a veces pueden contener bacterias como la salmonela. Es preferible que los huevos y productos como la mayonesa sean pasteurizados. * El consumo de alimentos de origen animal crudos es aún más riesgoso para niños, personas mayores, mujeres embarazadas y personas con defensas bajas, incluso en platos populares como el sushi o el ceviche.
Alimentos vegetales que se pueden comer crudos
Las frutas maduras y muchas verduras son seguras para comer crudas. En el caso de las semillas, germinarlas las ablanda y ayuda a eliminar sustancias que podrían ser difíciles de digerir. También pueden formarse nuevos nutrientes, como algunas vitaminas. Otras formas de preparar semillas son machacarlas para hacer copos o fermentarlas. Sin embargo, algunos tubérculos como la mandioca o la yuca no se pueden comer crudos porque contienen sustancias que son tóxicas. Las patatas, aunque no son venenosas crudas, son difíciles de digerir si no se cocinan.
Alimentos de origen animal que se pueden comer crudos
Algunos alimentos de origen animal se pueden consumir crudos, especialmente si están condimentados o fermentados. Esto incluye ciertos moluscos marinos, pescados, carnes y productos lácteos. Sin embargo, es muy importante tener cuidado con los alimentos de origen animal crudos para evitar riesgos. Pueden contener sustancias dañinas, pequeños organismos o bacterias que no se eliminan con la preparación en crudo.
¿Cuál es la historia del crudismo?
Los primeros registros de dietas basadas en alimentos crudos se encuentran en la historia de ermitaños y monjes que buscaban una vida sencilla. Por ejemplo, se dice que Juan de Egipto, un ermitaño, vivió durante cincuenta años comiendo solo frutos secos y verduras, sin nada cocinado.
Más tarde, en el siglo XIII, un monje etíope llamado Qozmos decidió comer solo alimentos sin cocinar. Esto le causó problemas en su monasterio porque se negaba a comer el pan de la Eucaristía, que está cocinado. Por eso, dejó la iglesia y se fue a vivir con una comunidad judía.
Las dietas crudistas modernas fueron desarrolladas por primera vez en Suiza por Maximilian Bircher-Benner (1867-1939). Él fue influenciado por un movimiento alemán que creía que la sociedad moderna estaba corrompida y que era mejor "volver a la naturaleza". Este movimiento promovía la medicina natural, el ejercicio al aire libre y alimentos que consideraban más "naturales".
Bircher-Benner adoptó una dieta vegetariana, pero luego pensó que los humanos debían comer solo alimentos crudos. Se inspiró en las ideas de Charles Darwin sobre cómo los humanos son un tipo de animal más, y observó que otros animales no cocinan su comida. En 1904, abrió un centro de salud cerca de Zúrich llamado "Fuerza Vital". Él y otros creían que la energía de la luz solar estaba más concentrada en las plantas que en la carne, y que esta energía disminuía al cocinar los alimentos.