Costa noroccidental de América del Norte para niños
La costa noroccidental de Norteamérica es una región cultural muy especial ubicada junto al Océano Pacífico. Abarca las costas de los estados de Washington, Oregón y el norte de California en Estados Unidos, la provincia de Columbia Británica y el territorio de Yukón en Canadá, y el sur de Alaska.
En esta zona vivieron muchos pueblos indígenas con diferentes idiomas, pero compartían formas de vida, organización social, costumbres, creencias y un arte increíble. Es interesante que estas sociedades eran complejas, no practicaban la agricultura y creaban obras de arte muy detalladas, ¡tan impresionantes como las de otras grandes culturas antiguas!
Contenido
Geografía de la Costa Noroccidental
Esta región está separada del resto del continente americano por grandes cadenas de montañas como la Cordillera de la Costa y la Cordillera de las Cascadas. Las cumbres más altas tienen nieve, mientras que las zonas bajas disfrutan de un clima templado y húmedo. Este clima es gracias a la Corriente de Kuroshio, que trae agua cálida desde Asia, haciendo que haya mucha vida animal y vegetal, tanto en el mar como en la tierra.
La costa está llena de islas y fiordos (entradas de mar estrechas y profundas), separados por canales. Los pueblos indígenas usaban estos canales para comerciar, pescar y buscar alimentos marinos. El deshielo de las montañas forma muchos ríos, como el río Skeena y el río Columbia.
La Costa Noroccidental limita al norte y noreste con la región Subártica, al este con el Altiplano y al sur con la región de California.
Rasgos Culturales de los Pueblos Costeros
Para estudiar mejor esta área, los expertos la dividen en tres partes: Norte, Central y Sur, además de una zona de transición hacia California.
Lenguas Indígenas
Los idiomas que se hablaban aquí no pertenecen a una sola familia lingüística. Algunas de las lenguas importantes en el Norte eran el eyak, tshimshian, haida y tlingit. En el Centro, se hablaban el bella coola, kwakiutl y bella-bella. Al Sur, estaban el salish, chinook, makah y quileute. Y en la zona de transición, el atapascano de Oregón, takelma y coos.
Clima, Naturaleza y Alimentación
La parte central y boscosa de la Costa Noroccidental tiene muchísimos recursos naturales. Esto hizo que fuera un lugar ideal para que se desarrollaran los pueblos indígenas, sin necesidad de cultivar la tierra.
Su alimentación se basaba en tres actividades principales:
- La pesca de salmón, hipogloso, focas, leones marinos y ballenas.
- La recolección de bayas del bosque y mariscos como percebes, mejillones y otros moluscos.
- La caza de venados, osos y cabras de montaña.
También usaban la lana y la piel de estos animales para hacer ropa y otros productos. La madera, especialmente del cedro y el abeto, era muy importante. La usaban para construir casas, herramientas y también para crear obras de arte, objetos rituales y monumentos que tenían un gran significado en su sociedad.
Viviendas Tradicionales
Los habitantes de la costa construían casas de madera de forma cuadrada o rectangular. Estas estructuras eran desmontables y servían como refugios en invierno, cuando tenían muchas reservas de comida y celebraban fiestas. En verano, las tablas del techo se usaban para hacer grandes balsas. Estas balsas, colocadas entre dos canoas, servían para transportar las pertenencias de las familias a los campamentos de verano, donde recolectaban alimentos para el siguiente invierno.
Las casas se construían con grandes columnas y vigas de madera que sostenían la estructura. Las paredes eran tablas de madera que se podían quitar. Los techos también eran de madera y tenían una abertura en el centro, como una claraboya. Esto permitía hacer fogatas dentro de la casa para ceremonias y fiestas.
Dentro de una casa podían vivir hasta seis familias del mismo grupo. El espacio se dividía según el rango y la familia, mostrando la importancia de cada uno. También había un lugar para guardar los alimentos y objetos.
Organización Social
La sociedad de estos pueblos estaba dividida en tres grupos: la nobleza, la gente común y las personas en servidumbre.
- La nobleza: Tenían la mayor cantidad de bienes y prestigio. Eran muy importantes en las fiestas y ceremonias, y su responsabilidad era ser un ejemplo para los demás. Los líderes nobles eran elegidos por su importancia, antigüedad y pertenencia a un linaje respetado. Era muy difícil cambiar de posición social, excepto a través de conflictos.
- La gente común: Se encargaban de las actividades diarias como la caza, la pesca y la recolección. Algunos de ellos, como los artistas, podían llegar a ser muy importantes al ofrecer sus servicios a la nobleza. Aunque tenían menos posesiones, la nobleza debía asegurar su bienestar, o la gente común podía decidir unirse a otro grupo.
En las tribus del Norte, el linaje (la línea familiar) se seguía por el lado de la madre. Pero en el Centro y Sur de la costa, las personas podían elegir si querían pertenecer al linaje del padre o de la madre, o incluso al de un abuelo.
Sistema de Creencias
Los pueblos de la Costa Noroccidental tenían un sistema de creencias único. Cada grupo tenía sus propios mitos para explicar el mundo y su propia historia. Estas historias se representaban en postes totémicos que se colocaban fuera de las casas. Creían que eran parte del universo, que estaba dividido en tres partes: el bosque, el cielo y el fondo del mar. Las deidades principales eran el oso, el águila y la orca, respectivamente. Cada grupo le daba importancia a una o más deidades según su forma de ver el mundo. Creían que todo ser vivo, animado o inanimado, tenía un espíritu.
Las fiestas de invierno eran celebraciones parecidas a un carnaval, que duraban cuatro días. En ellas, se ponían en práctica sus creencias, mitos, ritos, danzas y cantos. También tenían ritos especiales para la pesca y la caza.
Muchas tribus de la costa creían que el año comenzaba con la llegada del salmón a los ríos, lo que muestra cómo su idea del tiempo estaba ligada a las estaciones y a sus actividades diarias.
Potlatch: La Fiesta del Dar
El potlatch es una fiesta muy importante que muestra el rango social. La palabra significa "fiesta del dar" en el idioma kwakwaka’wakw. Los líderes de las tribus organizaban un potlatch cuando habían acumulado muchos objetos de valor. El propósito de esta fiesta, que no era muy común, podía variar: anunciar a un nuevo líder, celebrar un triunfo importante o conmemorar el nacimiento o el fallecimiento de un líder.
La organización de un potlatch era muy compleja. Se hacía una lista de invitados y se les sentaba según su rango. Durante el potlatch, los anfitriones quemaban y regalaban una parte importante de sus posesiones a los invitados. La costumbre era que los invitados debían responder en el futuro con un potlatch aún más grande.
Arte de la Costa Noroccidental
Aunque no desarrollaron la cerámica, los pueblos de la Costa Noroccidental eran muy hábiles trabajando la madera, la piedra, el hueso y los textiles. Después de la llegada de los europeos, también aprendieron a trabajar los metales.
Cada región tenía su propio estilo artístico:
- Los Tlingit y Tsimshian tenían un estilo muy refinado y naturalista. Sus tallados eran delicados y buscaban un acabado perfecto. Sus textiles más famosos eran los mantos chilkat, hechos con pelo de cabra montés y fibra de corteza de cedro.
- Los Kwakiutl, en cambio, dejaban que los movimientos del tallado se notaran, buscando la "huella" del artista en lugar de la perfección. Sus obras más características eran las máscaras usadas en ceremonias.
- Los Haida eran los más perfeccionistas en los acabados y los más expertos en hacer postes totémicos.
El arte de estos pueblos se caracterizaba por una técnica de pintura que usaba aceites de huevas de pescado y frutas para crear una especie de pintura al óleo que se fijaba en la madera y las telas. Los colores principales eran el azul, negro y rojo. Después de la llegada de los europeos, y gracias a la introducción de productos industriales, comenzaron a usar también el amarillo y el verde.
Historia de la Región
Los hallazgos arqueológicos muestran que los seres humanos han vivido en esta costa desde hace unos 12,000 años. Se han encontrado objetos de hueso y piedra en el "Complejo Olcott" en la zona del Estrecho de Puget, en Washington.
La cultura de estos pueblos se mantuvo sin grandes cambios hasta finales del siglo XVIII. En 1774, un capitán español, Juan Pérez, navegó por la costa del Pacífico para reclamar el territorio para España. Esto llevó a conflictos entre las flotas inglesa y española por el control de la zona. Un año después, una enfermedad afectó gravemente a la población indígena, reduciéndola de un estimado de 190,000 a solo 30,000 habitantes a principios del siglo XX.
Para 1799, Rusia había establecido acuerdos de intercambio de pieles con los indígenas. Estas pieles se vendían en Asia a precios muy altos, lo que despertó el interés de otras potencias europeas en el comercio de pieles y productos de la zona. Durante el siglo XIX, las disputas por el territorio fueron entre rusos, ingleses y la recién formada nación de Estados Unidos, dejando a los españoles fuera del control. El área se dividió en tres zonas de influencia: Rusia al Norte, Inglaterra en el Centro y Estados Unidos al Sur.
Poco a poco, los cambios políticos en Estados Unidos llevaron a la anexión de Oregón en 1859, la compra de Alaska a Rusia en 1867 y la anexión de Washington en 1889.
Durante el siglo XX, los descendientes de los pueblos indígenas lucharon por recuperar y entender sus costumbres y tradiciones, como el potlatch, que había sido prohibido en 1884. Han llevado sus reclamos por la soberanía de sus tierras a los tribunales de Estados Unidos y Canadá, aunque no siempre han tenido respuestas favorables. Desde 1912, se han creado organizaciones, como The Alaska Native Brotherhood, para defender los intereses de los nativos americanos.
Hoy en día, aunque no hay censos exactos de la población indígena, existen leyes en Estados Unidos y Canadá que protegen a los pueblos originarios de Norteamérica.
Véase también
En inglés: History of the west coast of North America Facts for Kids