robot de la enciclopedia para niños

Convenio de Basilea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación
Basel Convention participation.svg

Tipo de tratado Tratado de Naciones Unidas
Firmado 22 de marzo de 1989
Basel, Suiza
En vigor 5 de mayo de 1992
Depositario Secretaría General de las Naciones Unidas
Idiomas Árabe, chino, español, francés, inglés, ruso
Sitio web https://www.basel.int/

El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es un acuerdo internacional muy importante. Su objetivo principal es controlar y reducir el movimiento de residuos peligrosos entre países. Esto es especialmente importante para evitar que los países con más recursos envíen sus desechos a países con menos recursos.

Este convenio cuenta con 170 países miembros. Busca proteger nuestro planeta y la salud de las personas. Lo hace controlando cómo se producen, manejan, transportan y eliminan los desechos peligrosos.

¿Por qué necesitamos el Convenio de Basilea?

Archivo:Drums with toxic waste 2776
Tambores de residuos peligrosos.

En la década de 1980, el transporte de desechos peligrosos se convirtió en un gran problema. Algunos barcos, como el Katrin B o el Pelícano, viajaban de un puerto a otro. Intentaban descargar cargamentos llenos de sustancias dañinas. Estas historias aparecieron en las noticias de todo el mundo.

Esto ocurría porque los países industrializados tenían reglas más estrictas para eliminar sus desechos. Como era más caro deshacerse de ellos, algunas empresas buscaban soluciones más económicas. Empezaron a enviar estos desechos a lugares como África y Europa Oriental.

Una vez allí, los cargamentos se tiraban sin cuidado o se manejaban mal. Esto causaba graves problemas de salud a las personas. También contaminaba la tierra, el agua y el aire por muchos años.

Para detener estas prácticas, se creó el Convenio de Basilea. Fue negociado a finales de los años 80 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se aprobó en 1989 y empezó a funcionar el 5 de mayo de 1992.

¿Cómo funciona el Convenio de Basilea?

El Convenio de Basilea tiene reglas claras para el movimiento de desechos peligrosos.

Permiso para mover desechos

Primero, para mover desechos peligrosos de un país a otro, se necesita un permiso especial. Este proceso se llama "consentimiento fundamentado previo". Si se envían desechos sin este permiso, es ilegal. También es ilegal enviar desechos a un Estado que no sea parte del Convenio, a menos que haya un acuerdo especial.

Cada país miembro debe tener leyes para evitar y castigar el movimiento ilegal de desechos. Mover desechos de forma ilegal es un delito.

Manejo seguro de los desechos

Segundo, el Convenio exige que los países manejen y eliminen los desechos peligrosos de forma segura para el medio ambiente. Esto significa que deben:

  • Reducir la cantidad de desechos que se mueven entre fronteras.
  • Tratar y eliminar los desechos lo más cerca posible de donde se producen.
  • Evitar o reducir la creación de desechos desde el principio.

Se deben aplicar controles estrictos en cada etapa. Desde que se genera un desecho peligroso hasta su almacenamiento, transporte, tratamiento, reciclaje y eliminación final.

Apoyo y coordinación

Una oficina especial, llamada la Secretaría, ayuda a los países a aplicar el Convenio. Esta oficina está en Ginebra y es parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Además, el Convenio tiene 14 centros regionales en diferentes partes del mundo. Estos centros están en países como Argentina, China, Egipto y Sudáfrica. Su trabajo es desarrollar proyectos, dar capacitaciones y compartir conocimientos. Así, ayudan a los países a cumplir con las reglas del Convenio.

El Convenio de Basilea en Argentina

Argentina es un ejemplo de cómo un país aplica el Convenio de Basilea.

¿Quién lo implementa en Argentina?

En Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encarga de aplicar el Convenio. También lo hace la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental. Su trabajo es crear y seguir políticas para proteger el ambiente en todo el país. Además, representan a Argentina en reuniones internacionales sobre el control de sustancias y desechos.

Compromiso de Argentina

Argentina aprobó el Convenio el 27 de junio de 1991. Cuando suficientes países lo aprobaron, el Convenio comenzó a funcionar el 5 de mayo de 1992.

Leyes importantes en Argentina

Argentina tiene varias leyes relacionadas con el Convenio de Basilea:

  • Ley N.º 23.922: Aprueba el Convenio de Basilea. También tiene un decreto (N.º 181/92) que prohíbe la entrada de desechos peligrosos. Permite la entrada de desechos no peligrosos si se usan en industrias del país.
  • Ley N.º 26.184: Prohíbe fabricar, ensamblar o importar ciertas pilas y baterías.
  • Ley N.º 25.670: Establece reglas para manejar y eliminar los PCBs (sustancias químicas que pueden ser dañinas).
  • Ley N.º 25.612: Trata sobre cómo manejar los residuos de industrias y servicios.
  • Ley N.º 25.279: Aprueba un acuerdo sobre la seguridad en el manejo de combustible nuclear usado y desechos radiactivos.
  • Ley N.º 24.051: Se refiere específicamente a los residuos peligrosos.

Centro de capacitación regional

Argentina también alberga un Centro Subregional de Capacitación. Este centro ayuda a países de Sudamérica como Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Su objetivo es entrenar y fortalecer las estructuras de control para que estos países cumplan con el Convenio de Basilea.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basel Convention Facts for Kids

  • Convenio de Bamako
kids search engine
Convenio de Basilea para Niños. Enciclopedia Kiddle.