Convenio de Ramsar para niños
Datos para niños Convenio de Ramsar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo de tratado | para la protección del medio ambiente | |
Firmado | 2 de febrero de 1971 Ramsar - Irán |
|
En vigor | 21 de diciembre de 1975 | |
Condición | Ratificado por 7 estados | |
Partes | 173 | |
Depositario | Oficina de normas internacionales y asuntos jurídicos de la UNESCO | |
Idiomas | inglés, francés, español y persa | |
Sitio web | https://www.ramsar.org/ | |
El Convenio de Ramsar es un acuerdo internacional muy importante que busca proteger los humedales de todo el mundo. Su nombre oficial es "Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas". Se le conoce más comúnmente como Convenio de Ramsar porque fue firmado en la ciudad de Ramsar (Irán), en Irán, el 2 de febrero de 1971. Este convenio ayuda a los países a trabajar juntos para cuidar estos lugares especiales y usarlos de manera inteligente para que sigan existiendo por mucho tiempo.
El objetivo principal del Convenio de Ramsar es la conservación y el uso adecuado de los humedales. Esto se logra a través de acciones locales, nacionales e internacionales. La cooperación entre países es clave para un desarrollo sostenible en todo el planeta.
La Convención de Ramsar identifica y protege humedales que son importantes a nivel mundial. A estos lugares se les llama comúnmente "Sitios Ramsar". Para que un humedal sea declarado Sitio Ramsar, debe estar en un país que haya aceptado el Convenio y cumplir con al menos uno de los nueve criterios establecidos.
Desde el año 2000, la cantidad de humedales y la superficie protegida por el Convenio Ramsar han aumentado mucho. Hasta abril de 2025, 173 países se habían unido al Convenio. La lista de Sitios Ramsar incluye 2538 humedales, que cubren una superficie de casi 259 millones de hectáreas protegidas.
Contenido
Historia y desarrollo del Convenio Ramsar
El Convenio de Ramsar comenzó a tomar forma en la década de 1960. Varios países, organizaciones internacionales y grupos no gubernamentales trabajaron juntos para crearlo. Entre las organizaciones destacadas se encuentran la UNESCO, la FAO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Al principio, el convenio se enfocaba principalmente en proteger las aves acuáticas. Sin embargo, con el tiempo, su objetivo evolucionó para incluir la conservación de todos los hábitats de humedales, no solo las especies que viven en ellos.
Finalmente, el acuerdo se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, a orillas del mar Caspio. Dieciocho países lo firmaron el 2 de febrero de 1971. El Convenio entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. La UNESCO es la encargada de guardar y administrar este importante documento.
El Convenio Ramsar ha sido actualizado dos veces para mejorar sus reglas. La primera actualización fue en París, Francia, en 1982, y la segunda en Regina, Canadá, en 1987. Cada tres años, los países miembros se reúnen para revisar los avances y compartir sus experiencias sobre la protección de los humedales.
En el año 2021, se celebraron cincuenta años desde la firma de este importante Convenio.
Alcance, impacto y relevancia del Convenio Ramsar
¿Qué busca lograr el Convenio Ramsar?
El Convenio de Ramsar tiene varios propósitos importantes:
- Fue el primer acuerdo internacional que se enfocó en proteger un tipo de ecosistema específico: los humedales.
- Su meta es proteger y conservar los humedales, especialmente aquellos que son hogar de aves acuáticas.
- Promueve el "uso racional" de los humedales, lo que significa cuidarlos y usarlos de forma sostenible.
- Ayuda a que los países incluyan el valor ecológico, económico y cultural de los humedales en sus planes de desarrollo.
- Fomenta la cooperación entre países para proteger los humedales que se encuentran en las fronteras.
¿Cómo ayuda el Convenio Ramsar al planeta?
La Convención de Ramsar ha tenido un gran impacto positivo en el medio ambiente y en la vida de las personas:
- Ayuda a conservar la biodiversidad, protegiendo lugares vitales para especies en peligro.
- Contribuye a controlar inundaciones y sequías, ya que los humedales regulan el flujo del agua.
- Mejora la seguridad alimentaria y el sustento de las comunidades locales, al promover la pesca y la agricultura sostenibles.
- Ayuda a combatir el cambio climático, porque los humedales pueden almacenar carbono.
Todos estos beneficios están relacionados directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030.
¿Cuántos humedales están protegidos por Ramsar?
Hasta abril de 2025, 173 países se habían unido al Convenio. La lista de humedales de importancia internacional, conocidos como "Sitios Ramsar", incluye 2538 humedales. Estos sitios cubren una superficie total de 257.989.648 hectáreas protegidas.
En el año 2011, 160 países protegían 1950 humedales, con una superficie de 190 millones de hectáreas. En el año 2000, el número de sitios era de 1021. El país con más Sitios Ramsar es el Reino Unido con 169. La nación con la mayor superficie de humedales protegidos es Bolivia, con más de 14.8 millones de hectáreas, seguida de Canadá con más de 13 millones de hectáreas.
Conceptos clave del Convenio Ramsar
¿Cuál es la misión de la Convención Ramsar?
La misión principal de la Convención es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".
¿Qué significa "uso racional" en el Convenio Ramsar?
El concepto de "uso racional" es fundamental para Ramsar. Significa mantener las características naturales de los humedales. Esto se logra usando los recursos de manera que se beneficien las personas, pero sin dañar el ecosistema. En resumen, es la combinación de la conservación de los humedales y el uso sostenible de sus recursos.
¿Qué es un "humedal" según el Convenio Ramsar?
El Convenio de Ramsar tiene una definición muy amplia de humedal. Incluye muchos tipos de lugares, como:
- Pantanos y marismas
- Lagos y ríos
- Pastizales húmedos y turberas
- Oasis
- Estuarios, deltas y zonas de marea baja
- Áreas marinas cercanas a la costa
- Manglares y arrecifes de coral
También considera humedales a lugares creados por el ser humano, como estanques para peces, arrozales, embalses y salinas.
Según el Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar, un humedal es: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
Además, el Artículo 2 añade que los humedales pueden incluir sus zonas ribereñas o costeras cercanas, así como islas o extensiones de agua marina más profundas si están dentro del humedal. Esta definición amplia permite proteger una gran variedad de ecosistemas acuáticos.
¿Cómo se declara un "Humedal de importancia internacional" o "Sitio Ramsar"?
La Convención de Ramsar declara y protege los humedales que son importantes a nivel mundial. A estos lugares se les llama "Humedal de importancia internacional" o, más comúnmente, "Sitio Ramsar". Para que un humedal reciba esta categoría, debe ser declarado oficialmente por la Convención.
Para ser declarado, el humedal debe cumplir dos requisitos:
- Estar en un país que haya aceptado o ratificado el Convenio.
- Cumplir con al menos uno de los nueve criterios establecidos por la Convención.
Existen procedimientos específicos que deben seguirse para lograr esta declaración.
¿Cuáles son los criterios para que un humedal sea un Sitio Ramsar?
Un humedal es considerado de importancia internacional si cumple al menos uno de los nueve criterios establecidos. Si lo cumple, podría ser declarado oficialmente "Sitio Ramsar" o Humedal de importancia internacional.
Listado de Sitios Ramsar
Para obtener información actualizada sobre los Sitios Ramsar, puedes visitar el Servicio de Información sobre Sitios Ramsar (SISR), que es una base de datos abierta en línea.
Convenio Ramsar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Convenio Ramsar contribuye directamente a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030, especialmente aquellos relacionados con el agua, la vida submarina, la vida de ecosistemas terrestres y la acción por el clima.
Véase también
En inglés: Ramsar Convention Facts for Kids
- Día Mundial de los Humedales
- Lista Ramsar de humedales de importancia internacional