robot de la enciclopedia para niños

Concepción Llaguno Marchena para niños

Enciclopedia para niños

Concepción Llaguno Marchena (nacida en Madrid el 21 de octubre de 1925 y fallecida en Madrid el 4 de octubre de 2010) fue una destacada investigadora española. Ella obtuvo un doctorado en ciencias químicas y fue una de las primeras mujeres en ser profesora de investigación en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Datos para niños
Concepción Llaguno Marchena
Información personal
Nacimiento 21 de octubre de 1925
Madrid, España
Fallecimiento 4 de octubre de 2010
Madrid, España
Nacionalidad española
Información profesional
Área Tecnología de los alimentos

¿Quién fue Concepción Llaguno Marchena?

Concepción Llaguno nació en Madrid. Su madre era maestra y su padre trabajaba en Correos. Estudió en un colegio público y luego en el Instituto Escuela.

Cuando tenía once años, su padre falleció. En 1939, su familia pasó por un momento difícil, lo que la obligó a buscar trabajo muy joven.

A los quince años, Concepción empezó a trabajar en los servicios bancarios de Correos. Al mismo tiempo, continuó sus estudios y daba clases particulares. En 1944, aprobó unas oposiciones y se convirtió en Auxiliar de Correos.

Estudió Ciencias Químicas en la Universidad Central de Madrid, que hoy conocemos como la Universidad Complutense de Madrid.

¿Cómo fue su trayectoria profesional?

Concepción Llaguno siempre tuvo un gran interés por la bioquímica y las fermentaciones. Estas son áreas de la ciencia que estudian los procesos químicos que ocurren en los seres vivos y cómo se transforman algunas sustancias.

En 1953, obtuvo una beca que le permitió empezar a investigar en el Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC. En 1956, defendió su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy importante, sobre cómo obtener ácido fumárico usando un tipo de hongo llamado Rhizopus Oryzae.

Investigaciones en alimentos y bebidas

Concepción Llaguno fue una pionera en la biotecnología, que es el uso de sistemas biológicos para crear o modificar productos. Sus investigaciones se centraron en la fermentación alcohólica. Esto es el proceso por el cual las levaduras transforman los azúcares en alcohol.

Estudió especialmente las "levaduras de flor", que son muy importantes para la producción de los vinos de Jerez. También investigó cómo aplicar la tecnología de las fermentaciones al vino, a otras bebidas con alcohol y al vinagre de vino.

Sus aportaciones ayudaron a mejorar mucho la calidad de estos productos. También contribuyó a asegurar que fueran auténticos, ayudando a evitar fraudes. Desarrolló nuevos sistemas para airear los vinos finos y para acelerar la transformación del vino en vinagre.

En su laboratorio, muchos jóvenes investigadores de España y de otros países aprendieron de ella. Mantuvo contacto con grupos de investigación de todo el mundo, especialmente en el campo de la enología, que es la ciencia del vino.

Liderazgo y apoyo a las mujeres en la ciencia

En 1971, Concepción Llaguno fue nombrada Profesora de Investigación del CSIC. En esa época, muy pocas mujeres habían logrado un puesto tan importante.

Siempre defendió los derechos de las mujeres, especialmente los de las trabajadoras y las que querían hacer una carrera científica.

Además de su trabajo como investigadora y profesora, Llaguno ocupó varios puestos de gestión en el ámbito científico.

En el CSIC, fue Vicesecretaria General para Asuntos Científicos entre 1979 y 1984. Durante este tiempo, impulsó iniciativas importantes, como:

  • La elección de los tribunales de oposiciones por sorteo, incluyendo a hombres y mujeres por igual.
  • La digitalización de todas las bibliotecas del CSIC.
  • Que las investigadoras pudieran alojarse en la Residencia de Estudiantes.
  • La creación de una guardería para los hijos del personal del CSIC.
  • La publicación de las primeras estadísticas sobre el personal científico del CSIC, separando los datos por género.

También coordinó el área de tecnología en la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CICYT). Colaboró en la redacción del primer Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D). Participó en reuniones de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV) como representante de España. Fue gestora del Programa Nacional de Tecnología de Alimentos y fue la primera mujer Directora del Instituto del Frío, donde se jubiló.

Publicaciones y reconocimientos

Concepción Llaguno publicó muchos trabajos de investigación y fue una gran divulgadora. Su libro El vinagre de vino, publicado en 1991, recibió un premio de la Oficina Internacional de la Vid y el Vino (OIV) en 1993. También tradujo varias obras científicas al español.

Algunas de sus publicaciones incluyen:

  • Enología: Temas actuales. Asociación Nacional de Químicos, 1982.
  • Guida di Vini d’Espagna. Mondadori, 1982.
  • El vinagre de vino. Concepción Llaguno Marchena, María Carmen Polo Sánchez, 1991.
  • El vino en el origen de la Biotecnología. La Semana vitivinícola, 1991.
  • Investigaciones en enología. La Semana vitivinícola, 1999.
  • El acceso de la mujer a la investigación científica en España: el CSIC. En: Apuntes para una Política Científica. Dos años de Investigación en el CSIC (1980-1982). Ed. CSIC, 1982.

Premios y distinciones

Concepción Llaguno recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:

  • 1961: Premio “Juan de la Cierva”, como parte de un grupo de investigación.
  • 1979: Socia de la Academia Italiana della Vite e del Vino de Siena (Italia).
  • 1981: DLG Deukmünze de la Sociedad Alemana de Economía Agraria.
  • 1981: Medalla de la Orden de los Vinos Nobles del Jura y del Gruyere de Comte.
  • Socia de Honor de la Asociación de Investigación de la Industria Vinagrera.
  • Colegiada Distinguida del Colegio Oficial de Químicos.
  • 1991: Premio de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CEOE).
  • 1993: Premio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), por su libro El vinagre de vino.
  • 1994: Premio Mujer Progresista, del Instituto de la Mujer.
  • Medalla de Oro y Brillantes de la Asociación Nacional de Químicos de España.
  • Asociada ad honorem de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) desde 2002.

Tras su fallecimiento, las investigadoras Dolores Cabezudo y Carmen Polo la recordaron como una amiga leal que siempre se interesaba por los demás.

En 2011, el CSIC le rindió un homenaje. En este evento, el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, destacó su importante papel en la gestión de la institución y como impulsora de la Comisión Mujeres y Ciencia.

kids search engine
Concepción Llaguno Marchena para Niños. Enciclopedia Kiddle.