Comunicaciones regionales en la antigua Mesoamérica para niños
Mesoamérica fue una gran región cultural en el continente americano. Abarcaba desde la mitad sur de México hasta países de Centroamérica como Guatemala y Costa Rica. Antes de la llegada de los europeos, esta zona fue hogar de importantes civilizaciones antiguas.
Se cree que las comunicaciones regionales en la antigua Mesoamérica eran muy extensas. Esto se sabe porque existen registros de varias rutas comerciales que se usaron desde tiempos muy antiguos. En este artículo, veremos especialmente las rutas que salían del centro de México y llegaban hasta la costa del Pacífico en Guatemala. Estos contactos continuaron luego hacia el resto de Centroamérica.
El tiempo que abarca este artículo va desde los primeros tiempos de Mesoamérica hasta el Período Clásico Tardío (entre los años 600 y 900 después de Cristo).
Contenido
¿Cómo se comunicaban las culturas antiguas en Mesoamérica?
Los expertos han notado por mucho tiempo que hay muchas cosas parecidas entre las culturas y el arte antiguo de Guatemala y México. Esto se debe a que, en el pasado, estos territorios estaban muy conectados y compartían muchos elementos. Estas similitudes empiezan en el norte de México, se extienden por la meseta central y llegan hasta la costa del Pacífico y Guatemala. Con el tiempo, también incluyeron el resto de lo que hoy es Centroamérica.
Hay muchos elementos en común en los dibujos, las esculturas de piedra y otros objetos. Todo esto llevó a investigar cómo eran las rutas de comercio y las redes de comunicación.
Gracias a estudios arqueológicos en el este de Guerrero (México) desde 1998, se ha descubierto una importante red de caminos. Estos caminos cruzaban las montañas de la Sierra Madre de Guerrero. Conectaban los asentamientos de Morelos y Puebla con la ruta comercial más larga de la costa del Pacífico.
Esta ruta fue muy importante para el desarrollo económico y político del sur de Mesoamérica. Sin embargo, su importancia cambió con el tiempo y cuando surgieron nuevas regiones.
Existen muchos registros que muestran que había comercio de materiales e información entre el centro de México, el Golfo de México y el Océano Pacífico. No se sabe con seguridad si este comercio se hacía por contacto directo (viajes largos de 30 días) o si los bienes se intercambiaban de una comunidad a otra, sin que la gente de las tierras altas conociera a la gente de la costa.
¿Cómo eran los caminos antiguos?
Las rutas que venían de las montañas del Golfo de México y del centro de Oaxaca parecen haber estado siempre abiertas al paso de personas y mercancías. Esto fue así al menos desde el Período Preclásico Temprano. La ruta del Pacífico, sin embargo, a veces se bloqueaba en diferentes puntos. Por ejemplo, entre Chiapas y Oaxaca, el reino mixteco de Tututepec la bloqueó durante el Período Posclásico, justo antes de la llegada de los españoles.
Algunas esculturas antiguas muestran que había conexiones entre Morelos y Guerrero, y también se han encontrado ejemplos en la costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala.
Según Fray Bernardino de Sahagún, un misionero franciscano que escribió varias obras, los caminos comerciales y secundarios de Mesoamérica eran sencillos. Eran caminos de tierra compactada, con piedras y rodeados de vegetación. Hoy en día, muchas de estas rutas han desaparecido debido a las vías de tren, las autopistas o simplemente por el paso del tiempo. La erosión, la acumulación de tierra y la vegetación también han contribuido a que se pierdan.
Estudios arqueológicos en el este del estado de Guerrero desde 1998 han confirmado la existencia de una importante red de caminos. Esta red cruzaba las sierras de Guerrero y conectaba sitios arqueológicos de Morelos y el sur de Puebla con una ruta comercial que iba por toda la costa del Océano Pacífico hasta Guatemala.
Rutas comerciales importantes
Antiguamente, existían varias rutas que conectaban México y Guatemala. Sin contar los caminos más pequeños, había varias rutas principales muy importantes para la región. Estas rutas conectaban el centro de México con la Costa Pacífica de Guatemala, en el actual departamento de Escuintla.
Había una ruta que pasaba por Puebla y la sierra, y otra que iba por Guerrero y la costa del Océano Pacífico. Ambas se unían en el actual municipio de Juchitán. Desde Juchitán, de nuevo, había dos rutas hacia Guatemala: una al norte que llevaba a Mixco Viejo y Kaminaljuyú, y otra al sur que llegaba a Escuintla, en la costa sur de Guatemala.
Ruta Norte: De Tenochtitlan a Juchitán
Según los registros, este camino comenzaba en Tenochtitlan. Pasaba por Puebla, Cholula (en el Altiplano de Tlaxcala), Orizaba y bajaba por la Cordillera "Sierra Madre Oriental" hasta Tuxtepec y Matías Romero. Desde allí, seguía hacia el Istmo.
También existía una ruta secundaria que salía de Cholula hacia el sur, pasando por Tehuacán, Oaxaca y Monte Albán, y bajando a Juchitán. Esta ruta se usaba con menos frecuencia que la principal.
Ruta Media: De Tenochtitlan a Juchitán
Esta ruta, que cruzaba Oaxaca, tenía dos opciones:
- Una vía pasaba por el Valle de Tehuacán, cruzando la Quebrada de Cuicatlán y Teotitlán.
- La segunda comenzaba en el Valle de Morelos y luego seguía por la Mixteca Baja, pasando por Huajuapan de León. Después, llevaba a la Mixteca Alta, Yanhuitlán y terminaba en Nochistlán.
Desde los valles centrales de Oaxaca, la ruta iba hacia Nejapa, Tequisistlán y llegaba a Tehuantepec, para luego continuar a Juchitán.
Ruta Sur: De Tenochtitlan a Juchitán
Este camino comenzaba en Tenochtitlan, en el área sur, hacia Morelos y Chalcatzingo. Se dirigía al este hacia Guerrero, pasando por Chiautla, Huamuxtitlán, Tlapa y Ometepec. Desde allí, la ruta se desviaba hacia la "Sierra Madre del Sur" y la costa, pasando por Tututepec y Huatulco, hasta llegar a Tehuantepec.
Rutas de Juchitán a Guatemala
De Juchitán a Guatemala existían dos rutas principales, una al norte y otra al sur. Ambas eran muy importantes porque conectaban varios puntos clave en el sur de la región.
- La ruta norte iba de Juchitán a Tapanatepec y luego hacia "Chiapa de los Indios" (Chiapa de Corzo). Continuaba hacia Comitán y, ya en territorio guatemalteco, cruzaba por las ciudades actuales de Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango y el sitio arqueológico de Mixco Viejo.
- La ruta del Istmo Sur o Soconusco continuaba desde Tapanatepec hasta Tonalá, Pijijiapan y Tuxtla Chico. Luego, en territorio guatemalteco, seguía hacia las ciudades de Retalhuleu y bajaba hasta Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla.
A pesar de la importancia de estas rutas y el comercio que representaban, el paso por ellas fue bloqueado por el Reino Mixteco de Tututepec. Este reino controló el comercio para su propio beneficio, lo que causó problemas con otros grupos políticos del centro de México, especialmente con la Triple Alianza. Esto llevó a una división entre el sur de México y la actual región de Centroamérica.
Véase también
En inglés: Regional communications in ancient Mesoamerica Facts for Kids
- Metalurgia en la Mesoamérica precolombina