robot de la enciclopedia para niños

Computadora LEO para niños

Enciclopedia para niños

La computadora LEO, también conocida como LEO I, fue una máquina muy importante en la historia de la computación. Aunque la computadora Z4 fue la primera en ser usada comercialmente unos meses antes, LEO I fue una máquina más avanzada y marcó un antes y un después en cómo las empresas usaban la tecnología.

Hace más de 70 años, en 1951, LEO I (que significa Lyons Electronic Office I) se convirtió en la primera computadora de la historia diseñada específicamente para ayudar en los negocios.

Fue creada por Oliver Standingford y Raymond Thompson, quienes trabajaban para una empresa de alimentos llamada J. Lyons & Company. Su diseño se inspiró en la computadora EDSAC, que había sido desarrollada por la Universidad de Cambridge. A cambio de esta inspiración, J. Lyons & Company ayudó económicamente a la universidad.

LEO I comenzó a funcionar con su primera tarea de negocios en 1951.

Historia de LEO I

¿Cómo surgió la idea de LEO?

La historia de esta computadora comenzó en la década de 1920. Una empresa británica de alimentos, J. Lyons & Co., contrató a un joven llamado John Simmons. Él era un matemático recién graduado de la Universidad de Cambridge. Su trabajo era mejorar la forma en que la empresa organizaba sus procesos de negocio y manejaba la información. John Simmons hizo un gran trabajo y propuso ideas nuevas para modernizar los métodos que usaban.

Gracias a esto, en 1932, la empresa creó una oficina dedicada a la investigación de sistemas.

En 1947, dos de los directivos de la empresa, Oliver Standingford y Raymond Thompson, viajaron a los Estados Unidos. Querían encontrar nuevas formas de hacer negocios después de la Segunda Guerra Mundial.

Durante su viaje, vieron las primeras computadoras eléctricas, como la ENIAC. Se dieron cuenta del gran potencial que tenían estas máquinas para resolver problemas de contabilidad y hacer tareas de forma automática y mucho más rápida.

La colaboración con EDSAC

Mientras tanto, la Universidad de Cambridge estaba desarrollando otra computadora llamada EDSAC. J. Lyons & Co. decidió colaborar con ellos.

Al regresar de Estados Unidos, Standingford y Thompson visitaron a los expertos en computación Hartree y Wilkes en Cambridge. Quedaron muy impresionados con sus conocimientos y sus ideas.

Hartree y Wilkes calcularon que EDSAC estaría lista en unos doce a dieciocho meses. Sin embargo, explicaron que el tiempo podría reducirse si conseguían más dinero.

Standingford y Thompson escribieron un informe para la junta directiva de Lyons. En él, explicaron que la compañía debería comprar o construir una computadora para sus necesidades de negocio.

La junta de Lyons estuvo de acuerdo. Como primer paso, decidieron dar a Hartree y Wilkes 3,000 libras para el proyecto EDSAC. Además, les ofrecieron la ayuda de un ingeniero eléctrico de Lyons, llamado Ernest Lenaerts.

EDSAC estuvo lista y ejecutó su primer programa en mayo de 1949.

La creación de LEO

Después de que EDSAC funcionara con éxito, la junta de Lyons decidió empezar a construir su propia máquina. Esta nueva computadora se basaría en el diseño de EDSAC.

La máquina de Lyons fue nombrada Lyons Electronic Office (LEO). Siguiendo el consejo de Wilkes, Lyons contrató a John Pinkerton. Él era un ingeniero y estudiante de investigación en Cambridge, y se convirtió en el jefe del equipo del proyecto LEO.

Lenaerts regresó a Lyons para trabajar en el proyecto. Wilkes también instruyó a Derek Hemy, otro ingeniero de Lyons, para que escribiera los programas para LEO.

La primera tarea de negocios que LEO realizó fue calcular los costos de una panadería. Esto se probó el 5 de septiembre de 1951. LEO se hizo cargo de estos cálculos para las panaderías el 29 de noviembre de 1951.

Características técnicas de LEO I

La velocidad de LEO I era de 500 kHz. La mayoría de sus instrucciones se ejecutaban en 1.5 milisegundos.

Para ser útil en los negocios, LEO I necesitaba manejar muchos datos al mismo tiempo, tanto de entrada como de salida.

Su diseñador, John Pinkerton, la creó con varios espacios de memoria temporales llamados buffers para la entrada y salida de datos. Al principio, estos se conectaban a cintas perforadas. Más tarde, se añadieron otros dispositivos, como la cinta magnética.

Su memoria, que usaba tanques de mercurio, era cuatro veces más grande que la de EDSAC. Podía almacenar 2K (2048) palabras de 35 bits.

El análisis de los sistemas fue realizado por David Caminer.

Usos y modelos posteriores

Al principio, la empresa Lyons usó LEO I para evaluar puestos de trabajo. Pero pronto su uso se amplió para incluir la elaboración de nóminas, el control de inventarios, y muchas otras tareas.

Una de sus primeras funciones fue procesar los pedidos diarios que hacían las tiendas. También se usó para calcular las necesidades de producción de cada día, dar instrucciones de montaje, calcular plazos de entrega, generar facturas, calcular costos y crear informes de gestión. Esto fue, posiblemente, el primer ejemplo de un sistema que integraba la información de gestión, y también de un centro de llamadas computarizado.

El proyecto LEO también fue pionero en ofrecer servicios a otras empresas. En 1956, Lyons empezó a calcular las nóminas de la empresa Ford (en el Reino Unido) y de otras compañías usando la máquina LEO I.

El éxito de LEO I llevó a la compañía a dedicar una de sus máquinas, LEO II, a ofrecer servicios a otras empresas. Más tarde, el sistema también se usó para cálculos científicos. El Met Office (Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido) trabajó con LEO I antes de comprar su propia computadora.

En 1954, al decidir avanzar con LEO II y ver el interés de otras empresas, Lyons formó una nueva compañía llamada LEO Computers Ltd.

La primera computadora LEO III se terminó en 1961. Era una máquina más moderna, con componentes electrónicos sin tubos de vacío y una memoria de ferrita. Funcionaba con un sistema operativo que podía manejar varias tareas al mismo tiempo.

En 1963, LEO Computers Ltd se unió a English Electric Company. Aunque el equipo original se separó, English Electric Company siguió construyendo LEO III. Incluso crearon la computadora LEO más rápida, la LEO 360, y modelos aún más veloces que habían sido diseñados por el equipo LEO antes de la adquisición.

Todas las computadoras LEO III podían ejecutar hasta 12 programas al mismo tiempo gracias a su programa maestro del sistema operativo.

Algunas computadoras LEO III se siguieron usando comercialmente en British Telecom hasta 1981. Algunos usuarios recuerdan con cariño las computadoras LEO III y sus características especiales, como tener un altavoz conectado a la unidad central. Esto permitía a los operadores saber si un programa estaba repitiéndose sin fin por el sonido particular que emitía.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: LEO (computer) Facts for Kids

Archivo:LEO III computer circuit board 2012
Foto de una placa de circuito de la computadora LEO III.
kids search engine
Computadora LEO para Niños. Enciclopedia Kiddle.