robot de la enciclopedia para niños

Computación en la nube para niños

Enciclopedia para niños

La computación en la nube (también conocida como servicios en la nube o simplemente «la nube») es una forma de usar programas y guardar información a través de internet. En lugar de tener todo en tu propio computador o dispositivo, accedes a ellos desde servidores que están conectados a la red. Es como si tus archivos y programas estuvieran en un lugar virtual al que puedes llegar desde cualquier parte, usando cualquier dispositivo.

Archivo:Cloud computing-es
Computación en la nube, o «la nube»

¿Qué es la Computación en la Nube?

La computación en la nube significa que puedes usar recursos de computación, como espacio para guardar datos o la capacidad de procesar información, cuando los necesitas, sin tener que administrarlos directamente. Imagina que es como una gran biblioteca de recursos informáticos a la que muchas personas pueden acceder desde cualquier lugar con internet, ya sea desde un teléfono, una tableta o una computadora.

Este sistema a menudo ayuda a reducir costos y hace que la información esté más disponible y segura. También se relaciona con un modelo de "pago por uso", donde solo pagas por lo que utilizas, como la electricidad o el agua en tu casa.

La computación en la nube es un modelo moderno para ofrecer servicios de tecnología. Se basa en sistemas que pueden adaptarse rápidamente a lo que se necesita, usando la virtualización para compartir recursos de manera eficiente.

Tipos Principales de Servicios en la Nube

El concepto de "nube informática" es muy amplio. Cuando las empresas ofrecen servicios en la nube, generalmente se refieren a tres tipos principales:

  • Software como Servicio (SaaS): Es cuando usas una aplicación directamente desde internet, sin necesidad de instalarla en tu dispositivo. Por ejemplo, cuando usas un programa de correo electrónico en línea.
  • Plataforma como Servicio (PaaS): Ofrece un ambiente completo para que los desarrolladores creen y prueben sus propias aplicaciones, sin preocuparse por el sistema operativo o los servidores.
  • Infraestructura como Servicio (IaaS): Permite a las empresas alquilar recursos básicos de computación, como servidores virtuales, almacenamiento y redes, en lugar de comprar y mantener su propio equipo físico.

¿Cómo Empezó la Nube?

El concepto de compartir recursos informáticos a través de una red global tiene sus raíces en los años sesenta.

Primeras Ideas de la Nube

En los años sesenta, un científico llamado JCR Licklider imaginó una "red de computadoras intergaláctica". Su idea era que todos pudieran estar conectados y acceder a programas y datos desde cualquier lugar. Otro experto, John McCarthy, propuso que la computación podría ser un "servicio público", como la electricidad.

Aunque estas ideas surgieron hace mucho tiempo, la computación en la nube no se desarrolló completamente hasta que internet tuvo suficiente velocidad en los años noventa.

Hitos Importantes

  • En 1999, Salesforce.com fue pionera al ofrecer aplicaciones de negocios a través de una página web sencilla.
  • En 2002, Amazon Web Services (AWS) comenzó a ofrecer servicios basados en la nube, como almacenamiento y capacidad de cómputo.
  • En 2006, Amazon lanzó su servicio Elastic Compute Cloud (EC2), que permitía a empresas y personas alquilar computadoras para ejecutar sus propias aplicaciones.
  • En 2009, empresas como Google y Microsoft empezaron a ofrecer aplicaciones que se usaban directamente desde el navegador web.

Estos avances, junto con la mejora de la Web 2.0, la virtualización y el aumento de la velocidad de internet, hicieron posible que la computación en la nube creciera y se extendiera.

Características de la Computación en la Nube

La computación en la nube tiene varias características importantes que la hacen muy útil:

Características Esenciales

Según el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), las nubes tienen estas características clave:

  • Autoservicio a pedido: Puedes obtener recursos de computación (como espacio o capacidad de procesamiento) de forma automática, sin necesidad de que un proveedor intervenga manualmente.
  • Acceso amplio a la red: Puedes acceder a los servicios desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo (teléfonos, tabletas, computadoras) a través de internet.
  • Agrupación de recursos: Los recursos del proveedor se comparten entre muchos usuarios. Los recursos físicos se asignan y reasignan dinámicamente según la demanda. No sabes exactamente dónde están tus datos, pero sí que están disponibles.
  • Elasticidad rápida: Los recursos se pueden aumentar o disminuir rápidamente según lo necesites. Para el usuario, parece que la capacidad es ilimitada.
  • Servicio medido: El uso de los recursos se mide (por ejemplo, cuánto almacenamiento, procesamiento o ancho de banda usas). Esto permite controlar y reportar el consumo, y a veces se usa para cobrar por el uso.

Otras Características Clave

Además de las esenciales, la nube ofrece:

  • Autorreparable: Si algo falla, los proveedores suelen tener sistemas de respaldo automático para evitar la pérdida de información.
  • Agilidad: Los proveedores pueden ofrecer recursos tecnológicos al usuario de forma rápida y eficiente.
  • Costo: A menudo, usar recursos en la nube es más económico que tener tu propio equipo, ya que no necesitas una gran inversión inicial.
  • Escalabilidad y elasticidad: Puedes aumentar o disminuir los recursos casi en tiempo real, sin largas esperas.
  • Independencia de dispositivo y ubicación: Puedes acceder a tus sistemas usando un navegador web desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo.
  • Virtualización: Permite compartir servidores y dispositivos de almacenamiento, haciendo un uso más eficiente de ellos. Puedes usar diferentes sistemas operativos como Windows, Unix o Mac.
  • Disponibilidad de la información: Tu información está en internet y puedes acceder a ella desde cualquier dispositivo conectado a la red (con permiso), sin necesidad de guardar copias en dispositivos físicos.
  • Rendimiento: Los sistemas en la nube optimizan el uso de los recursos automáticamente, lo que permite un buen seguimiento y control.
  • Seguridad: La seguridad puede ser muy buena, a veces mejor que en sistemas tradicionales, porque los proveedores invierten muchos recursos en proteger los datos. El proveedor se encarga de la seguridad física, y el usuario de la seguridad de sus aplicaciones.
  • Mantenimiento: Las aplicaciones en la nube son más fáciles de mantener porque no necesitan ser instaladas en cada computadora y se actualizan automáticamente.

Métodos de Entrega de la Nube

La computación en la nube divide sus servicios en tres capas principales:

Software como Servicio (SaaS)

SaaS es la capa más alta. Aquí, una aplicación completa se ofrece como un servicio al que accedes por internet, generalmente a través de un navegador web. El proveedor se encarga de todo (instalación, mantenimiento, actualizaciones). Tú solo usas la aplicación.

  • Ejemplo: Usar un servicio de correo electrónico en línea o una herramienta de gestión de proyectos basada en la web.

Plataforma como Servicio (PaaS)

PaaS es la capa intermedia. Proporciona un entorno de desarrollo y herramientas para que los programadores puedan crear, probar y ejecutar sus propias aplicaciones. No tienes que preocuparte por los servidores o sistemas operativos, solo por tu código.

  • Ejemplos comerciales: Google App Engine y Microsoft Azure.
  • Ventajas: Simplifica el desarrollo de aplicaciones, permite a los usuarios concentrarse en su código sin gestionar la infraestructura.

Infraestructura como Servicio (IaaS)

IaaS es la capa más baja. Ofrece recursos básicos de computación como servidores virtuales, almacenamiento y redes, como servicios estandarizados por internet. Es como alquilar un espacio en un centro de datos, pero de forma virtual.

  • Ejemplos comerciales: Amazon Web Services (AWS) con sus servicios EC2 (cómputo) y S3 (almacenamiento).
  • Uso: Ideal para empresas que necesitan controlar su infraestructura pero no quieren comprar y mantener el hardware físico.

Tipos de PaaS

  • Públicos, privados e híbridos: Los PaaS pueden ser públicos (disponibles para todos), privados (para una sola empresa) o híbridos (una combinación de ambos).
  • Mobile PaaS (mPaaS): Ofrece herramientas para desarrollar aplicaciones para teléfonos móviles.
  • PaaS Abierto: Permite a los desarrolladores usar software de código abierto y elegir sus propios lenguajes de programación o bases de datos.
  • PaaS para el desarrollo rápido: Ayuda a crear aplicaciones de forma muy rápida.

Ventajas y Desventajas de PaaS

  • Ventajas: Permite programar a un nivel más alto con menos complejidad, el desarrollo de aplicaciones es más eficiente, y el mantenimiento es más sencillo. Facilita el trabajo en equipo a distancia.
  • Desventajas: A veces, los desarrolladores no pueden usar todas las herramientas tradicionales, y puede haber cierta dependencia del proveedor.

Modelos de Implementación de la Nube

Existen diferentes formas en que se puede implementar la computación en la nube:

  • Nube Pública: Es una nube que es propiedad de un proveedor externo y es gestionada por él. Los datos de muchos clientes se mezclan en los servidores del proveedor. Los servicios están disponibles para el público a través de internet.
    • Nube privada virtual: Es una nube pública que mejora la seguridad de los datos usando una VPN (Red Privada Virtual) para encriptar la información.
  • Nube Privada: Es una infraestructura de nube dedicada a una sola empresa. La empresa controla qué aplicaciones se ejecutan y dónde, y es dueña de los servidores y la red. Esto ofrece alta protección de datos y privacidad.
  • Nube Híbrida: Combina nubes públicas y privadas. Una empresa puede tener algunas partes de su infraestructura en una nube privada y otras en una nube pública. Permite escalar recursos a demanda, pero añade complejidad al decidir dónde colocar cada aplicación.
  • Nube Comunitaria: Se organiza para servir a un grupo específico de organizaciones con un propósito común (por ejemplo, seguridad o investigación). Es administrada por las organizaciones que la forman o por terceros.
  • Modelo Multinube: Es cuando una organización usa servicios de nube de dos o más proveedores diferentes (públicos o privados) que no están conectados entre sí.
    • Ventajas: Mayor rendimiento, si una nube falla se puede usar otra, mayor seguridad al usar varios proveedores, reducción de costos y cumplimiento de regulaciones en diferentes países.
    • Diferencia con nube híbrida: La multinube usa servicios de diferentes proveedores no conectados, mientras que la nube híbrida mezcla una nube privada local con una nube pública de terceros que sí están conectadas.

Ventajas y Desventajas de la Computación en la Nube

Ventajas

  • Integración de servicios: Se integra fácilmente con otras aplicaciones de la empresa.
  • Servicios a nivel mundial: Ofrece mayor capacidad de adaptación, recuperación de datos (con copias de seguridad) y menos tiempo de inactividad.
  • Menos inversión inicial: No necesitas instalar software ni hacer una gran inversión para empezar a trabajar.
  • Portabilidad de la información: Puedes acceder a tu información desde cualquier dispositivo (teléfonos, tabletas).
  • Implementación rápida: Las aplicaciones de la nube están disponibles en días u horas, no en semanas o meses.
  • Actualizaciones automáticas: Las aplicaciones se actualizan solas sin afectar tu trabajo.
  • Uso eficiente de la energía: Los centros de datos en la nube usan solo la energía necesaria, reduciendo el desperdicio.

Desventajas

  • Dependencia de proveedores: La centralización de datos puede hacer que dependas mucho de los proveedores de servicios.
  • Necesidad de internet: La disponibilidad de las aplicaciones depende de que tengas acceso a internet.
  • Confiabilidad del proveedor: La calidad del servicio depende de la estabilidad tecnológica y financiera del proveedor.
  • Seguridad: Aunque la seguridad puede ser buena, la información viaja por diferentes caminos, lo que puede generar puntos de vulnerabilidad. Usar protocolos seguros (como HTTPS) puede hacer que la conexión sea un poco más lenta.
  • Escalabilidad a largo plazo: Si muchos usuarios comparten la infraestructura, puede haber sobrecarga en los servidores del proveedor si no tienen un buen plan de crecimiento.

Aspectos de Seguridad en la Nube

La seguridad en la nube puede ser tan buena o mejor que en los sistemas tradicionales, porque los proveedores invierten muchos recursos en ella. Sin embargo, la seguridad sigue siendo un tema importante, especialmente para datos muy importantes.

Seguridad como Servicio

Los proveedores de la nube ofrecen seguridad como un servicio. Esto incluye:

  • Gestión de identidades y acceso (quién puede entrar y qué puede hacer).
  • Prevención de pérdida de datos.
  • Seguridad web y de correo electrónico.
  • Cifrado (proteger la información con códigos).
  • Continuidad del negocio y recuperación de desastres (cómo seguir funcionando si hay un problema).

Seguridad del Navegador

Cuando usas la nube, los servidores remotos hacen el trabajo pesado. Tu dispositivo solo se usa para ver y enviar información. Los navegadores web son la forma más común de acceder. Se usa la seguridad de la capa de transporte (TLS) para proteger los datos y verificar la identidad del servidor.

Autenticación

La autenticación es clave para controlar quién accede a la nube. Sistemas como Trusted Platform Module (TPM) ofrecen una seguridad más fuerte que solo un nombre de usuario y contraseña.

Pérdida de Control

Al usar la nube, cedes parte del control al proveedor, lo que puede afectar la seguridad. Es importante que los acuerdos de servicio cubran bien estos aspectos.

Dependencia del Proveedor

A veces, puede ser difícil cambiar de proveedor de nube o mover tus datos y servicios de vuelta a tu propio sistema. Esto puede generar una dependencia del proveedor.

Protección de Datos

La protección de datos personales es muy importante. En España, la Agencia Española de Protección de Datos se encarga de esto. La computación en la nube presenta desafíos para proteger los datos, especialmente cuando se transfieren entre diferentes sistemas. Es importante que los proveedores de la nube sean transparentes sobre cómo manejan la información.

Limitaciones de la Nube

Algunas cosas que pueden frenar un poco la adopción de la computación en la nube son:

  • Pérdida o fuga de datos: Aunque hay respaldos, los datos en la nube podrían ser modificados, borrados o accedidos por personas no autorizadas si no hay medidas de seguridad adecuadas.
  • Dificultad para evaluar la fiabilidad de los proveedores: Es importante investigar bien a los proveedores y sus políticas de seguridad.
  • Fuerza de los mecanismos de autenticación: Si los sistemas de autenticación son débiles, un atacante podría acceder a la cuenta de un usuario.

Investigación en la Nube

Muchas universidades, institutos y empresas están investigando para mejorar la computación en la nube:

  • La Iniciativa Académica de Computación en la Nube (ACCI) ayuda a estudiantes con desafíos en la nube.
  • El laboratorio de computación en la nube de St Andrews en el Reino Unido investiga esta área.
  • Proyectos como TClouds y TrustCloud, financiados por la Comisión Europea, buscan construir infraestructuras de nube más seguras y transparentes.
  • Universidades en India han introducido asignaturas de computación en la nube.
  • El proyecto "School on the Cloud" busca impulsar el uso de la nube en la educación.

Aplicaciones Comunes en la Nube

Seguramente ya usas muchas aplicaciones que funcionan en la nube sin darte cuenta. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Box
  • Dropbox
  • Google Drive
  • iCloud
  • OneDrive
  • OwnCloud
  • Salesforce.com
  • NetSuite
  • Scaleway
  • SugarSync
  • Wuala
  • Amazon Cloud Drive
  • Monday.com
  • Cloud me
  • Mega
  • Pipedrive
  • Fiabee
  • Hubspot
  • Oracle Cloud
  • Google App Engine
  • OpenShift
  • Zoho

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cloud computing Facts for Kids

kids search engine
Computación en la nube para Niños. Enciclopedia Kiddle.