Comisión (juego) para niños
El juego de echar comisiones (también llamado comi) es un pasatiempo popular en Chile. Se juega con volantines, que son un tipo de cometa. En este juego, los volantines compiten en el aire para cortar el hilo del rival.
Es importante saber que algunos volantines usan un tipo de hilo especial que puede ser muy peligroso. Este hilo, que antes se preparaba con materiales que cortan, ha causado accidentes graves. Por esta razón, su uso está prohibido por la ley en Chile para proteger a las personas.
Cuando un volantín es "cortado" en el juego, puede ser atrapado por cualquier persona. Es común ver a grupos de niños corriendo para intentar atrapar un volantín que ha sido liberado. Durante la primavera en Chile, se pueden ver muchos volantines en el cielo de las ciudades, aprovechando los vientos.
Contenido
¿Cómo se Juega a las Comisiones?
Para ganar en el juego de "echar comisiones", hay dos formas principales:
Ganar "Al Alargue"
Esta forma consiste en que el hilo de tu volantín toque el hilo del volantín contrario. Lo ideal es estar un poco más arriba y tener el viento a favor. Luego, debes soltar hilo poco a poco hasta que el hilo del otro volantín se corte. También puede pasar que el otro jugador se quede sin hilo o tenga que recogerlo, lo que facilita que tu hilo lo corte. Si el hilo del rival tiene nudos, es más fácil que se corte en esos puntos.
Ganar "A la Recogida"
Para esta técnica, debes pasar tu hilo por debajo del hilo de tu oponente. Luego, recoges tu propio hilo con el carrete, haciendo que tu volantín suba en diagonal. Si lo haces bien, podrás cortar el hilo de tu contrincante. Esta técnica funciona mejor si el otro jugador no está soltando ni recogiendo hilo, o si su volantín no recibe suficiente viento.
Los duelos de volantines, especialmente los que se juegan "al alargue", son muy emocionantes. No solo para los que están jugando, sino también para los niños que esperan abajo, listos para atrapar el volantín que sea cortado.
Los niños también suelen buscar el hilo que se ha cortado y ha caído, conocido como "carreteo". A veces, este hilo es de buena calidad. Sin embargo, puede que esté un poco dañado o tenga muchos nudos, lo que lo hace menos útil para competir. Los jugadores más experimentados prefieren usar hilo nuevo y en perfectas condiciones.
Existen clubes de volantineros que compiten durante todo el año, mostrando sus habilidades.
La Historia de los Volantines en Chile
El juego de los volantines tiene una larga historia en Chile, que se remonta a la época de la colonia. Personajes importantes de esa época, como el Conde de la Conquista y Ambrosio O'Higgins, también disfrutaban de este pasatiempo.
Debido a los problemas y peligros que ya se presentaban en ese tiempo, un gobernador llamado Luis Muñoz de Guzmán emitió una orden en 1796. Esta orden prohibía elevar volantines "dentro de la traza general de la ciudad", es decir, en las zonas más pobladas de la ciudad.
El escritor Alberto Blest Gana, en su libro El loco Estero, describe un duelo de volantines. En esa historia, el personaje principal logra atrapar otros volantines en el aire. Hoy en día, con los volantines y el hilo que se usan, esas acciones serían imposibles.
El lugar donde se realiza la Parada Militar en Chile, el Parque O'Higgins, es famoso por tener el cielo lleno de volantines durante el desfile. Esto se ha convertido en una imagen tradicional.
Durante el siglo XX, se formaron clubes de volantineros, lo que permitió que el juego se practicara durante todo el año.
Tipos de Volantines para Jugar
Existen diferentes tipos de volantines, cada uno con sus propias características:
- Pavo: Es un volantín de mayor tamaño y es el preferido para las competencias de "comisiones".
- Ñecla: Es un volantín pequeño, ideal para niños y para quienes están aprendiendo a jugar.
- Volantín de combate: Este es el favorito de los jugadores más experimentados. No tiene cola, lo que lo hace un poco inestable, pero esto permite al jugador moverlo y dirigirlo con mucha precisión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kite running Facts for Kids