Clément Marot para niños
Clément Marot (nacido en Cahors en 1496 y fallecido en Turín en 1544) fue un importante poeta francés del siglo XVI. Fue muy apreciado y protegido por el rey Francisco I de Francia.
Contenido
Biografía de Clément Marot
Clément Marot nació en Cahors, una ciudad en Francia. Su padre, Jehan des Marets, también conocido como Marot, era un comerciante y un experto en retórica, que es el arte de hablar o escribir de manera efectiva. Jehan componía versos que gustaban mucho a la reina Ana de Bretaña y al rey Luis XII, a quien incluso acompañó en un viaje a Italia.
Primeros años y servicio al rey
Clément Marot estudió en París y, desde muy joven, comenzó a escribir poesía. En 1515, cuando Francisco I se convirtió en rey, Clément le entregó un libro de sus poemas titulado El templo de Cupido. El rey quedó impresionado y lo recomendó a su hermana, Margarita de Alençon, quien era una gran protectora de artistas y escritores. Marot se convirtió en secretario del esposo de Margarita y la acompañó en varias ocasiones.
En 1519, Marot se unió al grupo de personas cercanas a Margarita. También era muy querido por el rey Francisco I. En 1520, asistió a un importante encuentro entre reyes conocido como el Campo de la Tela de Oro, y escribió poemas sobre este evento. Al año siguiente, estuvo en una campaña militar en Flandes y escribió sobre las dificultades de la guerra.
Marot admiraba mucho a Margarita por su inteligencia y amabilidad. Durante este tiempo, su estilo de poesía se volvió más natural y menos artificial. Algunos de sus poemas alaban a una dama llamada Diane.
Desafíos y exilio
En 1524, Marot acompañó al rey Francisco I en una campaña militar en Italia que no salió bien. El rey fue capturado en la Batalla de Pavía, pero Marot regresó a París a principios de 1525.
Después de la muerte del duque de Alençon en 1525, Marot tuvo algunos problemas personales. Fue acusado de ciertas prácticas religiosas y fue arrestado en febrero de 1526. Sin embargo, gracias a la ayuda de su amigo Lyon Jamet y del obispo de Chartres, fue liberado antes de Pascua. Para agradecer a su amigo, escribió la Epístola a su amigo Lion, y también un poema llamado El Infierno.
Cuando su padre falleció, Marot ocupó su lugar como ayudante de cámara del rey en 1528. En 1530, probablemente se casó. Un año después, tuvo más problemas, esta vez por intentar ayudar a un prisionero, pero fue liberado de nuevo después de escribirle al rey un famoso poema pidiendo su libertad.
En 1532, publicó una epístola (una carta en verso) dirigida al rey, quien le concedió una pensión. Marot también tradujo algunos salmos de la Biblia, publicando 49 salmos y el Cántico de Simeón en 1541.
En 1534, hubo un conflicto religioso en Francia. Marot decidió dejar la corte y viajó a Nérac y luego a Ferrara. Cuando el conflicto religioso se intensificó en Ferrara, tuvo que irse a Venecia en 1536. Meses después, consiguió el perdón del rey y regresó a Francia. Sin embargo, en 1542, el rey Francisco I volvió a perseguir a los luteranos, y Marot se exilió de nuevo en Ginebra. En 1543, se estableció en Chambéry y luego en Turín, donde falleció en 1544.
La obra de Clément Marot
Clément Marot fue un poeta muy versátil. Aunque a veces parecía ligero, sus obras tenían profundidad. Su poesía evolucionó desde un estilo más formal, típico de los "retóricos" de su época, hacia un arte más personal que se acercaba al humanismo, un movimiento cultural que valoraba al ser humano y el conocimiento.
Poeta de la corte
Al principio del siglo XVI, la moda en la poesía era la "retórica", que se enfocaba en la forma y el adorno del lenguaje. Marot fue influenciado por este estilo, pero poco a poco desarrolló una poesía de corte muy personal. Escribía poemas para ocasiones especiales o por encargo de personas importantes.
Después de su tiempo en prisión, en la epístola que dedicó a su amigo Lyon Jamet, Marot encontró el humor en su situación difícil. También le escribió al rey pidiendo su libertad, disculpándose por no poder ir en persona.
Poeta satírico
Marot también escribió sátiras, que son obras que critican o se burlan de algo o alguien. Siguiendo la tradición medieval, relató historias humorísticas sobre situaciones cotidianas. Para estos poemas, usó el epigrama, un poema corto e ingenioso.
Una de sus sátiras más conocidas fue "El Infierno", un poema largo de 500 versos. Debido a los conflictos religiosos de la época, Marot quería que circulara en secreto, pero se publicó en 1539 y le causó problemas con la justicia.
Otra de sus obras satíricas importantes fue la "Epístola de Frippelipes, criado de Marot, a Sargon", de 1537. En ella, Marot usó a un personaje de un falso criado para responder a un poeta que lo había atacado. Esto le permitió ser más directo y evitar temas religiosos, lo cual era una decisión inteligente en ese momento.
Escritos importantes
- Salmos: Marot es conocido por traducir 49 salmos de la Biblia y el Cántico de Simeón para la himnografía protestante.
- L’Adolescence clémentine (1532-1538): Este libro contiene sus poemas de juventud, que muestran una gran variedad de formas y temas.
- La première Églogue des Bucoliques de Virgile: Una traducción de las Bucólicas del poeta romano Virgilio.
- Le Temple de Cupido: Un poema inspirado en la obra Temple de Vénus de Jean Lemaire de Belges.
- Le Jugement de Minos: Inspirado en la traducción latina del Diálogo de los muertos de Luciano de Samosata.
- Épîtres: Diez epístolas poéticas (cartas en verso).
- Complaintes: Poemas de lamento.
- Épitaphes: Epitafios, poemas cortos para lápidas.
- Ballades: Baladas, poemas con estrofas y un estribillo.
- Rondeaux: Rondós, poemas con versos que se repiten.
- Chansons: Canciones, que permitían mucha creatividad con las rimas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Clément Marot Facts for Kids