Circo Gallístico para niños
Datos para niños Circo Gallístico |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | Paseo de Santa María de la Cabeza | |
Información general | ||
Tipo | Circo gallístico | |
Construcción | siglo XIX | |
Inauguración | 1889 | |
El Circo Gallístico fue un edificio especial en Madrid (España). Se usaba para exhibir gallos y estaba en el Paseo de Santa María de la Cabeza. Fue diseñado por el arquitecto Pedro Domínguez Ayerdi en 1889.
Este lugar reemplazó a otros sitios populares en Madrid. Antes existían otros circos de gallos en el Paseo de Recoletos y en la calle de Fernando el Santo.
¿Cómo era el edificio del Circo Gallístico?
El edificio del Circo Gallístico tuvo dos etapas importantes. Primero, se construyó en 1889, siguiendo el diseño de Domínguez Ayerdi. Cuatro años después, en 1893, Emilio Muñoz lo reparó.
Podía albergar a unas 230 personas. Su estructura era como la de un circo, hecha de ladrillo y madera. Tenía forma de polígono con doce lados.
Desde el centro, salían vigas de madera que sostenían un techo. Este techo tenía un lucernario de cristal que dejaba pasar la luz.
El edificio también contaba con un vestíbulo. A los lados del vestíbulo había habitaciones. En estas habitaciones se mostraban las jaulas con los gallos antes de sus exhibiciones.
Además, había una nave lateral conectada al edificio principal. Esta parte servía como vivienda para la persona que cuidaba y entrenaba a los gallos. También se usaba como almacén.
La pista de exhibición
La pista central de este Circo Gallístico era una plataforma elevada. Medía unos 90 centímetros de alto. Estaba rodeada por una pequeña valla o malla.
Alrededor de la pista, había pequeños anfiteatros para los espectadores. Había dos tipos de asientos. Las "sillas de preferencia" estaban más cerca de la pista, en tres filas. Más arriba, había otras tres filas de bancos, llamadas "de general".